Ver mapa más grande
Viso del Marqués - Imágenes
SEMANA SANTA
Viso del Marqués es un municipio de España en la provincia de Ciudad Real, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
El Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán tiene su sede en Viso del Marqués, en un magnífico palacio renacentista que pertenece a los Marqueses de Santa Cruz y lo alquilan a la Marina Española por un billete antiguo de una peseta al año.
Pedanias:
Bazán. Viso del Marqués
Villalba de Calatrava
Umbria de Fresnedas
Situado en el borde sur de la Mancha, a unos cinco Km. en línea recta de Sierra Morena por el norte, encrucijada de caminos históricos desde la Edad Media, confronta más o menos con los pasos del Puerto Muradal y Puerto del Rey en referida sierra; éstos en la segunda cordillera que no se ve desde el pueblo, porque se interpone el gran murallón oscuro del macizo de Peña Negrilla y aledaños.
El municipio pertenece al partido judicial de Valdepeñas y posee uno de los términos municipales mayores de España, que se extiende entre las estribaciones septentrionales de Sierra Morena.
Tierra de olivos y de grandes cotos de caza mayor, fue habitado desde la antigüedad y ya es nombrado en el siglo XII en las crónicas de las andanzas del rey Alfonso VII el Emperador como «Viso del Puerto» (siendo éste el puerto Muradal, antesala de Despeñaperros, principal vía de comunicaciones entre La Mancha y Andalucía). Al haber constancia de que el monarca pasó la noche en el pueblo retornando a León desde Almería, se especula acerca de si su muerte sucedió en el municipio, dado que se dice que ocurrió en un paraje llamado «La Fresneda» y es el Fresnedas el principal río que baña este entorno.
Tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, El Viso es cedido en encomienda a la Orden de Calatrava. Pero a comienzos del siglo XVI, el sitio, sus huertas y sus montes son otorgados por Felipe II al noble marino D. Álvaro de Bazán primer Marqués de Santa Cruz.
Pedanías de Viso del Marqués
Bazán. Viso del Marqués
Villalba de Calatrava
Umbria de Fresnedas
Historia de Viso del Marqués
Los orígenes del pueblo son imprecisos y de ninguna manera milagrosos, al contrario de lo que ocurre en tantos pueblos que se apoyan en este tipo de leyendas. En el capítulo 2 de las RELACIONES TOPOGRÁFICAS DE FELIPE II, nuestros antepasados de 1575, dan una explicación nada fantástica, sino bastante verosímil, para la posteridad. Dicen: En quanto al segundo capítulo esta dicha villa se tiene por cosa pública e notoria averse fundado en el dicho tiempo que el dicho señor Rey don Alonso y Maestre de Calatrava fueron ganando esta tierra a los moros y en tiempo que el dicho señor Rey don Alonso obo de pasar desta dicha villa adelante al Puerto Muladar en seguimiento de los dichos moros, dexo en esta dicha villa veynte y cuatro ballesteros, a manera de presidio, para que guardasen y asegurasen esta tierra: y de aquí dizen los viejos y antiguos averse fundado esta dicha villa, y que sienpre ellos asy lo oyeron a sus pasados.
El relato no nos dice el número de orden del rey Alonso ni otro cualquier dato por el que lo podamos identificar. Una cosa es cierta: que se trata de Alfonso VII El Emperador, (1126-1157), o Alfonso VIII, (1158-1214). Basándose en estos datos, y los relativos a la expedición de la conquista de Almería en 1147, y los que conocemos por la historia sobre la muerte del Emperador diez años después, en 1157, al regreso de la segunda campaña infructuosa de Almería, en un lugar llamado Fresneda o Fresnedas, Joaquín Ballester Espí, que fue el primero en escribir sobre el tema, se queda con la primera fecha en su viaje de ida, (1147), haciendo coincidir el año de la fundación del pueblo con el de la campaña de referencia. Ésta es la razón por la que en la explanada de la Iglesia se le erigió un monumento, cuya figura, tallada en piedra, descansa sobre columna y pedestal, en cuyo basamento se puede leer: ALFONSO VII FUNDÓ Y MURIÓ EN ESTA VILLA. El fundamento por el que se presume la defunción del monarca en estas tierras, es, la existencia de un río llamado Fresnedas, más dos dehesas de la Encomienda Mayor de Calatrava con el mismo nombre, (Fresnedas Altas y Fresnedas Bajas), recorridas por dicho río, que nace en este término, en la vertiente norte de Sierra Morena.
Es el rey Alfonso X El Sabio uno de los primeros en nombrar y ocuparse directamente del Viso en el Fuero de Villarreal en 1281, liberando a sus habitantes del pago de toda clase de impuestos a la Corona, y manda igualmente al Maestre de la Orden de Calatrava que haga lo mismo, para favorecer su crecimiento. No es este es el primer dato incontestable que conocemos hoy de la existencia, (no de la fundación), de un núcleo de localidad llamado El Viso, en el Campo de Calatrava, sino que, ya en 1245, con motivo una disputa entre el Maestre de la Orden de Calatrava y el Arzobispo de Toledo por el cobro del diezmo, ha de intervenir el Papa enviando un auditor para poner las cosas en su sitio, exigiendo al Maestre la devolución del importe cobrado sin tener ningún derecho en perjuicio de los intereses del Arzobispo.
Damos un salto y nos situamos en el S. XVI. En 1538, el marino D. Álvaro de Bazán, padre del futuro marqués de Santa Cruz, compró a Carlos I las villas del Viso y Santa Cruz, con sus jurisdicciones, para lo que había sido previamente nombrado Señor de estas villas, que constituían sus Estados. Su hijo D. Álvaro, llamado el Mozo, para distinguirlo del padre, agregaría a estos Señoríos también el de Valdepeñas.
Este D. Álvaro, el primer marqués de Santa Cruz, emprendió la tarea de construir el famoso Palacio en 1562/64, (se admitía en principio la fecha de 1564, pero posteriores investigaciones ha puesto de manifiesto la existencia de facturas de materiales fechadas en 1562), cuya obra de fábrica viene a terminarse en 1586, pero la decoración, (yesería, pinturas) se prolongaría otros doce o catorce años más, llevada a cabo por artistas italianos. Declarado monumento nacional en 1931, actualmente está arrendado a la Armada Española por el precio simbólico de una peseta al año, siendo la Marina quién lo cuida y mantiene, estando dedicado a Archivo de sus legajos históricos, desde mediados del S. XVIII en adelante. Como Museo, (Archivo-Museo D. Álvaro de Bazán), puede visitarse seis días a la semana durante todo el año.
Junto con la Iglesia, de mediados del S. XV como mucho, quizá anterior, (no tenemos data precisa de su construcción), el Palacio forma un conjunto monumental bastante interesante en la plaza del Pradillo. En la calle que arranca de esta plaza hacia el Este, a media altura, se erige la Capilla de la Virgen de los Dolores, construida entre 1745-1750 con ladrillo y mampostería, de estilo neoclásico en su interior. A la orilla del pueblo por el Norte, al borde del antiguo Camino Real hacia Toledo por Almagro, un vetusto molino de aceite propiedad de los marqueses, construido de ladrillo y tapial en la segunda mitad del S. XVIII, ha sido reconvertido en hotel; por su procedencia es llamado La Almazara del Marqués, típico caserón manchego, de interés por su estética en fachadas e interior, acorde con su época de origen.
El pueblo, en un tiempo floreciente, sufrió las consecuencias de la amputación de parte de su término por efecto de la Colonización de Sierra Morena, llevada a cabo por Carlos III: Nueva localidad o pequeña aldea de Magaña, (hoy desaparecida), y parte del término de Aldeaquemada. Pero el golpe más contundente vino dado por el desvío hacia el Este de las rutas de comunicación, para cruzar la sierra por el desfiladero de Despeñaperros, quedando el Viso marginado, para su desgracia. No acabaron aquí los problemas, porque el nuevo camino precisaba del emplazamiento de una localidad emparejada con el Viso, para dividir el largo trayecto por despoblado de las diligencias, y surgió la colonia de Almuradiel, ‑Concepción de Almuradiel, nombre original‑, detrayendo su término íntegramente de el del Viso; se hizo coincidir con la Encomienda del mismo nombre, Almuradiel, quedando el nuevo término como un enclave dentro del término del Viso. Tal es así, que las gentes de aquí nunca se acostumbraron a llamarle con su verdadero nombre de Almuradiel, sino El Visillo, nombre familiar que perduraría hasta mediados del S. XX. Bien es cierto que además, se repobló con colonos procedentes en su mayoría del Viso del Marqués, su pueblo matriz.
Costumbres
Nuestros abuelos disfrutaban degustando la gastronomía típica de la zona, como las ricas migas manchegas, que pueden acompañarse con uvas, pescado (bacalao, sardinas), pimientos fritos y chorizos. Otros platos son los galianos y el moje de harina de pitos o gachas. Todavía hay unas fechas señaladas en que se reúne la familia; la más significativa es en Diciembre o Enero, para hacer la matanza. Otro día importante es el 17 de Enero, festividad de San Antón, cuando el sacerdote bendice a los animales. También el 25 de Abril, San Marcos, porque se hacen unos dulces muy especiales: los hornazos.
Gastronomia de Viso del Marqués
La gastronomía siempre refleja la cultura del pueblo y tiene la peculiaridad de que ese pueblo se recuerda en muchas ocasiones por lo que allí se ha comido. La selección y el orden en el tiempo de estos platos supone un trabajo arduo y requiere un método de trabajo riguroso y nunca sabríamos con exactitud esta cronología. Por lo tanto, encontramos una humilde selección de los platos autóctonos de Viso del Marqués que son los que a continuación se relatan:
MIGAS: Se puede comer con diferentes alimentos a la vez. Este plato se comía y se come en el día que se mata al cerdo pero también en cualquier celebración festiva.
GALIANOS: Comida típicamente viseña en vías de desaparición.
CALANDRAJOS
MOJES: Muy típicos de nuestra cocina. Son variados según la época de año, aprovechando los productos que se utilizaban para hacerlos.
SOPAS: generalmente se tomaban de noche. De ajo o de boda
ESTOFADOS, GUISOS, POTAJES, ARROCES Y PATATAS: Se tomaban en todas las épocas del año dependiendo de los ingredientes que se utilizaban.
CATAS: Se tomaban con pan a la hora de la merienda. Catas de Aceite y catas de vino con azúcar.
PISTOS: Manchego, con sangre, pimientos con huevos.
DULCES: Gachas dulces ( postre), carne de membrillo, mantecados, flores, rollos de Carnaval, mostillo, alfajor, torrijas, cochura (tortas, magdalenas, galletas, coquitos, pastas...).
CONSERVAS: Tomate, melocotón, pimiento.
LICORES: Mistela, mosto.
FRUTOS SECOS: Mazorcas asadas, cañamones con rondillos o con rosetas.
Fiestas de Viso del Marqués
Fiestas de los Pueblos de Colonización
Religiosidad Popular
Hermandades Viseñas
Ayuntamidento de Viso de Marques
Plaza Oretania, 8
13770 - Viso Del Marques
Tel: 926 336 001
Fax: 926 336 023
No hay comentarios:
Publicar un comentario