Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Bujalance - Cordoba


Ver mapa más grande






Bujalance es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España. Se encuentra en la campiña de Córdoba, en el mismo corazón de Andalucía en el que se localizan importantes caracteres geográficos y socioeconómicos genuinos de la Andalucía occidental. En el año 2005 contaba con 7.870 habitantes. Desde 1630 ostenta el rango de Ciudad, otorgado por Felipe IV. Su extensión superficial es de 124 km² y tiene una densidad de 63,5 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 54' N, 4º 23' O. Se encuentra situada a una altitud de 357 metros, altura de los cerros de Jesús, San Benito y Santiago (casco urbano) y a 42 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Noroeste: Pedro Abad y El Carpio Norte: Montoro Villa del Río Noreste: Provincia de Jaén (España)
Oeste: El Carpio y Córdoba (España) Este: Provincia de Jaén (España)
Suroeste Córdoba (España) Sur: Córdoba (España) y Cañete de las Torres Sureste: Cañete de las Torres


Etimología [editar]El nombre de la ciudad aparece en la época romana. Para algunos fue Calpurniana, para otros Bursabolis, Borjalimar o Colonia Baetis. Otros creen que el topónimo actual nace de los términos Vogia y Laos (el pueblo de Vogia). Los árabes la llamaron Bury al-Hans, que significa Torre de la Culebra. De ahí derivaría el nombre actual: Buxalanç, Buxalance, Bujalance.


Geografía Bujalance. Vista aérea del casco históricoPertenece a la Comarca del Alto Guadalquivir (Córdoba). El paisaje es el típico de la campiña alta de Córdoba, con suaves colinas muy fértiles dedicadas sobre todo al monocultivo del olivar (más del 90% del terreno cultivado) y a cultivos de secano, donde existen el hábitat rural típico andaluz, el cortijo, y restos arqueológicos iberos, romanos, visigodos, etc. que dan muestra de que estas fértiles tierras, de aguas subterráneas abundantes fueron ocupadas desde hace siglos. En el término municipal se encuentran los núcleos de población de Bujalance (donde se concentra la amplia mayoría) y Morente (con alrededor de 100 vecinos). Las tierras están constituidas de materiales blandos y muy recientes, en su mayoría margas miocénicas, que han originado un paisaje con una topografía suave, con pendientes débiles y donde resaltan algunos cerros testigo como por ejemplo el emplazamiento de la ciudad. El clima es mediterráneo continental, con inviernos templados y veranos secos y calurosos, las lluvias irregulares con sequía estival. Se ha dicho de esta ciudad que es "el típico pueblo-fortaleza señorial andaluz donde abundan la cal y los escudos".


Historia El protagonismo que ha tenido Bujalance y su término municipal en la Historia se debe fundamentalmente a su localización, en medio del camino natural hacia el sur de la Península Ibérica y a su suelo, muy fértil y rico en aguas subterráneas.


Prehistoria Los restos más antiguos que se han podido hallar en Bujalance se remontan al inicio de la Edad de los Metales, al Calcolítico, como una hacha de fibrolita encontrada al sur de Belmonte. No sería extraño que se encontraran restos más antigos, dada su localización en el centro de las vías de comunicación naturales entre Córdoba y Jaén y por la cercanía del el término municipal de Cañete de las Torres, donde los restos son más variados.


Edad Antigua León de BujalanceDe la época prerromana se han hallado algunos restos en el término municipal, entre los que destacan varios ejemplos de arte ibérico como una escultura de un perro o felino, llamada León de Bujalance que data del siglo V antes de Cristo, de tipo funerario y etnográficamente dentro del marco de la Turdetania o una fíbula de plata con escena de caza. Las cerámicas ibéricas encontradas están decoradas a bandas, en algún caso grises y a veces, con formas específicas como caliciformes. Todas las culturas de la Bética han demostrado su asentamiento aquí.

En época romana, lo que hoy es Bujalance sería un cruce de caminos y zona de descanso de viajeros. Por el actual núcleo de población pasaba la calzada romana que unía Corduba (Córdoba) con Obulco (Porcuna) y Obulco con Epora (Montoro). Las comunicaciones hacia el sur pasaban por Bujalance y tenían como meta una serie de poblaciones íbero-romanas. Asimismo, las tierras bujalanceñas se verían afectadas por el fenómeno de implantación rural que se manifestó en la proliferación de villas (hay una veintena catalogadas). Para algunos historiadores, el Bellum Hispalense, obra escrita por un testigo presencial desconocido y por los historiadores romanos Dion Casio y Floro y que trata el tema de las guerras entre César y Pompeyo en tierras béticas, puede arrojar algo de luz en el pasado romano de Bujalance. En esta guerra, las tropas pompeyanas se hicieron fuertes en Obulco y César tuvo que retroceder por la calzada que pasa por Bujalance. La parte final de estas guerras se desarrolló en la campiña cordobesa, hasta la derrota final del Bando Pompeyano en Munda (Montilla). Hubo varios núcleos de población indígena (muchos de ellos de localización incierta) que tuvieron que padecer estas guerras, entre ellos Bursabo, Bursabola o Bursabolis, que posiblemente se tratara de Bujalance. César dio categoría de colonias latinas a todas las poblaciones que le prestaron ayuda en su guerra contra Pompeyo. De este modo, algunos la identifican con la célebre y tal vez imaginaria Colonia Baetis nombrada por Estrabón, Plinio y Pomponio Mela ("que si bien no era comparable con Cádiz por el comercio, le aventajaba en honor y en el número de soldados que César envió a ella cuando la hizo sin duda colonia"). Para otros historiadores, se trata de Calpurniana, ciudad fundada por Calpurnio Pisón (que se situaría sin embargo entre Bujalance y Cañete de las Torres). Para otros fue la ciudad que Ptolomeo presenta entre las mediterráneas túrdulas con el nombre de Vogia, asignándole 9º de longitud y 38º30' de latitud, el topónimo actual sería el formado por las raíces Vogia y laos, "el pueblo de Vogia"(ciudad romana por los sepulcros, acueductos, lápidas, monedas, capiteles, basas, pedazos de columnas de precioso mármol y otros fragmentos de obras de aquella época, encontrados en el sitio que ocupa hoy y en sus inmediaciones). Fuera como fuere, el pasado romano de la Ciudad es indiscutible. Son muy abundantes en los alrededores del casco urbano y en el término municipal los restos romanos: sepulcros, lápidas, monedas, trozos de columnas, de capiteles y de restos de mosaicos. Podríamos destacar una lápida encontrada entre Morente y Bujalance da fe de que estas poblaciones estuvieron afiliadas a la tribu Quirina y no a la tribu Galería, como Corduba, Epora y Obulco. Otra lápida funeraria hallada en Bujalance es interesante porque el difunto, Cornelio Corneliano, está relacionado con Publio Valerio Lucano. Otro sepulcro lleva una media luna, símbolo de Hécate o Proserpina. Ramírez de Arellano dijo ver también candelabros férrreos que pueden mostrar una habitación romana de gente acomodada.


Edad Media Los árabes conquistaron la zona donde se sitúa Bujalance mediante capitulación, respetando las leyes y religión de los que allí vivían y construyeron (por orden de Abderramán III) el castillo Bury al-Hans (Torre de la culebra) para vigilar los caminos que se dirigían a Qurtuba (Córdoba), alrededor del cual se extendió el núcleo urbano. Del castillo y de su nombre proceden el escudo y el actual topónimo de la Ciudad. Según el geógrafo oriental al-Muqaddasi, Bury al-Hans era uno de los trece distritos (rustaq) de Córdoba, situado entre Balat Marwan (Maruanas, El Carpio) y Bulkuna (Porcuna): "tiene muchas tierras de sembradura. Es llana y sus habitantes beben agua de sus pozos. Tiene un castillo de piedras o sillares con un arrabal que le rodea. La mezquita alhama está en el castillo y los zocos en el arrabal". Sin duda, su importancia estratégica era considerable, pues hasta el siglo XIII se vino usando la calzada romana que unía Córdoba con la comarca de Cástulo (cerca de Linares), además de coincidir con el primer tramo del camino que iba de Córdoba a Pechina por Jaén, de una gran importancia comercial.

El Rey Fernando III conquistó la fortaleza el 23 de julio de 1227, ordenando éste "purificar" la mezquita, destinándola a iglesia bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción. En 1260 aparecen en el Libro de Tablas de la Catedral de Córdoba las grafías Burialhanç o Burialhançe para referirse a la delimitación de su parroquia. Estas grafías aseguran la etimología del topónimo Bujalance (Buxalançe o Buxalanze). Burialhanç quedó como villa de realengo dentro del concejo de Córdoba. En 1594 se separa del señorío de Córdoba por 80.000 ducados y más tarde en 1630 adquiere el título de ciudad, otorgado por Felipe IV, a cambio de 40.000 ducados.


Edad Moderna En el siglo XV, la villa había sido sometida a varios desórdenes, como los alborotos de 1428 o el levantamiento anticonverso de 1473. En 1466, el Rey Enrique IV concedió a D. Diego Fernández de Córdoba (conde de Cabra) el título de vizconde de Bujalance, título que nunca llegó a obstentar por la fuerte oposición de la villa, pues nunca había reconocido ni reconoció a ninguna autoridad que no fuera la Corona castellana. En la segunda mitad del siglo, la villa experimenta un espectacular aumento demográfico y llega a ser -detrás de Córdoba- la villa de realengo con mayor población (1449 vecinos), superada solamente por las villas señoriales de Baena y Lucena (1530).

En 1578 consiguió tras largas luchas una célula real que permitía al pueblo, previo pago de 40 000 ducados, nombrar a sus propios regidores. En 1594 compra su independencia de Córdoba por 80 000 ducados y Felipe IV le concede el Título de Ciudad en 1630. También este monarca le concede una feria anual en 1638 y un mercado semanal los sábados. La peste azotó Bujalance en 1583, dejando algunos barrios despoblados, como el de San Benito.

Los siglos XVII y XVIII coinciden con una época de esplendor económico para Bujalance gracias a una floreciente industria de paños de la que quedan recurdos en la Ciudad, como nombres de calles, etc. Bujalance colaboró a expulsar a los ingleses de Andalucía en 1626, a sofocar la revuelta de Cataluña en 1640 y 1645, con la guerra con Portugal (1656-1657) y con la Guerra de Sucesión en 1704. En 1738, la fiebre catarral pútrido-maligna mató a un millar de personas en apenas dos meses. En el plano cultural, cabe destacar las dos Cátedras de Gramática que posee la Ciudad en el siglo XVIII.


Edad Contemporánea [editar]Ya en el siglo XIX destaca la participación de numerosas partidas de guerrilleros formadas por sus vecinos durante la Guerra de la Independencia y en la célebre Batalla de Bailén. La bandera actual del municipio se inspira en la que usó el batallón de Bujalance en esta batalla, cuya réplica se conserva en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial. También en la primera mitad del siglo XIX destacan los abusos de las partidas de bandoleros gracias a su situación privilegiada próxima al camino real a Madrid. La economía durante esta centuria se basa en el sector agropecuario y en una tímida industria textil de paños bustos y entrefinos en los primeros decenios del siglo.

En el primer tercio del siglo XX destaca la gran capacidad de organización del movimiento obrero campesino, de profundas ideas anarco-sindicalistas. Bujalance llegó a ser uno de los bastiones anarquistas de la provincia de Córdoba durante la Segunda República Española, nombrada meca del anarquismo por el semanario madrileño "La Estampa". De este modo, durante dicho periodo republicano, fue una de las zonas campiñesas con mayor conflictividad social. Los sucesos más famosos acontecieron durante el mes de diciembre de 1933, cuando se produjo con auténtico levantamiento revolucionario, que fue duramente sofocado por la Guardia Civil. Hubo más de doscientos detenidos y bastantes muertos. El triunfo del golpe de estado de 1936 en Bujalance fue más tardío que en otras localidades de su entorno. La Guardia Civil se acuarteló el 18 de julio y pocos días más tarde acataron a las autoridades del Frente Popular. El comunismo libertario triunfó entre los sindicalistas de Bujalance, que tras unos meses fueron reducidos, vencidos y duramente represaliados. Sin embargo, Bujalance fue cuna de uno de los más célebres grupos guerrilleros de Sierra Morena una vez acabada la Guerra Civil Española, el grupo de "los Jubiles".
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.