Ver mapa más grande
Maqueda es una población española de la provincia de Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha.
El municipio se encuentra situado «en una colina y sus laderas, á la márg. del arroyo de su nombre y sobre la carretera general de Extremadura».[3] Pertenece a la comarca de Torrijos y linda con los términos municipales de Escalona al norte, Quismondo y Santa Cruz del Retamar al noreste, Portillo de Toledo al este, Novés al sureste, Santo Domingo-Caudilla al sur, Santa Olalla al suroeste y Hormigos al oeste, todos de Toledo.
Por el municipio discurren los arroyos del Molinillo que desemboca en el de Gualavisa, y este junto con los de Aljama y Prada, desembocan en el Grande.
Existen indicios de una antigua fortaleza romana, como son los sepulcros con inscripciones que se hallaron en el prado de Martín de Zulema.
La población fue conquistada por Alfonso VI en 1085. En el 1177 sería donada a la Orden de Calatrava por Alfonso VII.
Carlos I crearía el Ducado de Maqueda en 1530 a favor de Diego de Cárdenas, comendador mayor de León, y de Teresa Enriquez “La loca del Sacramento”.
En la iglesia de San Juan Bautista, de Maqueda, se encontraban los sepulcros, vistosamente decorados con estatuas orantes, atribuidas a Pompeyo Leoni, de Juan de Cárdenas, sobrino de Gutierre de Cárdenas, comendador de Valencia del Ventoso, y de su esposa Juana de Ludeña. Los sepulcros fueron trasladados a la iglesia de Santa María de los Alcázares, desde donde serían llevados a Paris. Más tarde se trasladarían nuevamente a la Galería de Arte Albrigth, de Buffalo, donde se encuentran actualmente expuestos.
Hacia el 1500, el bisabuelo materno de Cervantes, Diego Sánchez de Cortinas, ejerció de alcaide en la fortaleza de Maqueda.
En 1780, un incendio destruyó completamente el convento de monjas Franciscas que tuvieron que trasladarse al de la misma orden existente en La Puebla de Montalbán.[3]
A mediados del siglo XIX tenía 112 casas y el presupuesto municipal ascendía a 4.000 reales de los cuales 1.000 eran para pagar al secretario.[
Monumentos y lugares de interés
Castillo de la Vela.Castillo de la Vela: imponente y muy bien conservado.
Iglesia Parroquial Santa María de los Alcázares.
Puerta Califal
Torre de la Vela: restos de la antigua fortaleza.
Rollo de la Villa.
Fiestas
31 de enero: Santa Brígida.
Último domingo de abril: Nª Señora de los Dados. Se realiza ante el castillo una representación de moros y cristianos.
Última semana de agosto: semana cultural.
El municipio se encuentra situado «en una colina y sus laderas, á la márg. del arroyo de su nombre y sobre la carretera general de Extremadura».[3] Pertenece a la comarca de Torrijos y linda con los términos municipales de Escalona al norte, Quismondo y Santa Cruz del Retamar al noreste, Portillo de Toledo al este, Novés al sureste, Santo Domingo-Caudilla al sur, Santa Olalla al suroeste y Hormigos al oeste, todos de Toledo.
Por el municipio discurren los arroyos del Molinillo que desemboca en el de Gualavisa, y este junto con los de Aljama y Prada, desembocan en el Grande.
Existen indicios de una antigua fortaleza romana, como son los sepulcros con inscripciones que se hallaron en el prado de Martín de Zulema.
La población fue conquistada por Alfonso VI en 1085. En el 1177 sería donada a la Orden de Calatrava por Alfonso VII.
Carlos I crearía el Ducado de Maqueda en 1530 a favor de Diego de Cárdenas, comendador mayor de León, y de Teresa Enriquez “La loca del Sacramento”.
En la iglesia de San Juan Bautista, de Maqueda, se encontraban los sepulcros, vistosamente decorados con estatuas orantes, atribuidas a Pompeyo Leoni, de Juan de Cárdenas, sobrino de Gutierre de Cárdenas, comendador de Valencia del Ventoso, y de su esposa Juana de Ludeña. Los sepulcros fueron trasladados a la iglesia de Santa María de los Alcázares, desde donde serían llevados a Paris. Más tarde se trasladarían nuevamente a la Galería de Arte Albrigth, de Buffalo, donde se encuentran actualmente expuestos.
Hacia el 1500, el bisabuelo materno de Cervantes, Diego Sánchez de Cortinas, ejerció de alcaide en la fortaleza de Maqueda.
En 1780, un incendio destruyó completamente el convento de monjas Franciscas que tuvieron que trasladarse al de la misma orden existente en La Puebla de Montalbán.[3]
A mediados del siglo XIX tenía 112 casas y el presupuesto municipal ascendía a 4.000 reales de los cuales 1.000 eran para pagar al secretario.[
Monumentos y lugares de interés
Castillo de la Vela.Castillo de la Vela: imponente y muy bien conservado.
Iglesia Parroquial Santa María de los Alcázares.
Puerta Califal
Torre de la Vela: restos de la antigua fortaleza.
Rollo de la Villa.
Fiestas
31 de enero: Santa Brígida.
Último domingo de abril: Nª Señora de los Dados. Se realiza ante el castillo una representación de moros y cristianos.
Última semana de agosto: semana cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario