Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Huesa - Jaén


Ver mapa más grande

Jaen Turismo, Sierra de Cazorla


Jaen Turimo, S. Cazorla, Segura, Las Villas y El Pozo













Huesa es una localidad de la provincia de Jaén, comunidad autonoma de Andalucia (España), perteneciente a la Comarca de Cazorla. Su término municipal limita con Quesada al norte y al oeste, Hinojares y Pozo Alcón al este, y la provincia de Granada al sur.

Una pequeña parte de su municipio forma parte del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Huesa pertenece a la comarca del Alto Guadalquivir, se extiende desde el centro de la comarca hasta el sur de la misma, justo en el límite provincial con Granada. En su término se distingue un sector, al norte y nordeste, de orografía montañosa en la que, entre pinares, se intercalan parcelas de olivos en las partes más bajas.

Esta zona, precisamente, forma parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. El resto del territorio es de orografía más suave e inclinada hacia el río Guadiana Menor, con tierras ocupadas por pastos, matorral, tomillar y espartizal. Las tierras de labor se han incrementado de forma importante en los últimos años, haciendo que la economía de Huesa dependa del cultivo olivarero y, en menor medida, de la ganadería y la actividad forestal.

LAS ALDEAS
CERRILLO
CEAL
CORTIJO NUEVO

OTROS NUCLEOS DE POBLACIÓN
EL RINCÓN
CANILES
ARROYO MOLINOS
LOS COTIJILLOS




Historia de Huesa

Desde las fases más antiguas de la Prehistoria y la Historia Antigua está atestiguada la presencia de asentamientos humanos en el término de Huesa, propiciados por el aprovechamiento de los recursos de la vega fluvial del Guadiana Menor.

En la etapa ibérica este territorio jugó un importante papel al convertirse en uno de los lugares de paso del tránsito de mercancías entre las altiplanicies granadinas con el Alto Guadalquivir, particularmente de cerámica griega. Debió ser un territorio con un activo poblamiento como testimonia la existencia en el límite de su término municipal con el de Hinojares de uno de los más importantes oppidum ibéricos, el de Castellones de Ceal.

En la etapa romana se produjo una transformación de su paisaje agrario con la proliferación de explotaciones agropecuarias, villae, uno de ésta es la del olivar de Brazo Fuerte, al este de la localidad.

Durante la época islámica Huesa estuvo muy unida a Tíscar y Belerda. Según el historiador árabe Ibn Hayyan las tres fueron atacadas y destruidas en el siglo IX por las tropas del emir ´Abd Allah. Pero poco después vuelven a repoblarse y siglos después serían los últimos enclaves en manos musulmanas de la sierra.

Tras la conquista en 1231 por el obispo Ximénez de Rada de Quesada y Cazorla, los núcleos de Huesa, Tíscar y Belerda, se mantuvieron independientes bajo la dirección de Mohammed Handon. En 1275, aún sin conquistar, Alfonso X las cedió a Úbeda, quedando como un islote de realengo dentro del Adelantamiento. Esta situación se solventó cuando Alfonso XI entregó Quesada al Concejo de Úbeda en 1331.

En 1436 fue conquistada por don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, reconquistada después por los moros, fue liberada por don Francisco de la Cueva en 1455, concediéndole Enrique IV el título de Condado.

Durante la ocupación islámica el emplazamiento de Huesa se situaba al pie de un impresionante farallón entre los 800 y los 900 m de altura, protegido por murallas. Tras la conquista definitiva de Granada, el núcleo de Huesa entró en una etapa de consolidación, trasladándose su población a la llanura próxima, su actual emplazamiento.

El siglo XVI fue una etapa de prosperidad económica, pero al igual que el resto de la provincia este periodo expansivo se vio truncado en el siglo XVII, por crisis de carestías y epidemias. En el XVIII se inició el periodo de recuperación de la población, en ese momento Huesa estaba dentro del marco jurisdiccional de Quesada, a la que perteneció hasta 1848 en que pasó a Cazorla.

http://galeon.hispavista.como/jaen/municipios.htm

Desde las fases más antiguas de la Prehistoria y la Historia Antigua está atestiguada la presencia de asentamientos humanos en el término de Huesa, propiciados por el aprovechamiento de los recursos de la vega fluvial del Guadiana Menor. En la etapa ibérica este territorio jugó un importante papel al convertirse en uno de los lugares de paso del tránsito de mercancías entre las altiplanicies granadinas con el Alto Guadalquivir, particularmente de cerámica griega.

Debió ser un territorio con un activo poblamiento como testimonia la existencia en el límite de su término municipal con el de Hinojares de uno de los más importantes oppidum ibéricos, el de Castellones de Ceal. En la etapa romana se produjo una transformación de su paisaje agrario con la proliferación de explotaciones agropecuarias, villae, uno de ésta es la del olivar de Brazo Fuerte, al este de la localidad. Durante la época islámica Huesa estuvo muy unida a Tíscar y Belerda.

Según el historiador árabe Ibn Hayyan las tres fueron atacadas y destruidas en el siglo IX por las tropas del emir ´Abd Allah. Pero poco después vuelven a repoblarse y siglos después serían los últimos enclaves en manos musulmanas de la sierra. Tras la conquista en 1231 por el obispo Ximénez de Rada de Quesada y Cazorla, los núcleos de Huesa, Tíscar y Belerda, se mantuvieron independientes bajo la dirección de Mohammed Handon. En 1275, aún sin conquistar, Alfonso X las cedió a Úbeda, quedando como un islote de realengo dentro del Adelantamiento. Esta situación se solventó cuando Alfonso XI entregó Quesada al Concejo de Úbeda en 1331.

En 1436 fue conquistada por don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, reconquistada después por los moros, fue liberada por don Francisco de la Cueva en 1455, concediéndole Enrique IV el título de Condado. Durante la ocupación islámica el emplazamiento de Huesa se situaba al pie de un impresionante farallón entre los 800 y los 900 m de altura, protegido por murallas. Tras la conquista definitiva de Granada, el núcleo de Huesa entró en una etapa de consolidación, trasladándose su población a la llanura próxima, su actual emplazamiento.

El siglo XVI fue una etapa de prosperidad económica, pero al igual que el resto de la provincia este periodo expansivo se vio truncado en el siglo XVII, por crisis de carestías y epidemias. En el XVIII se inició el periodo de recuperación de la población, en ese momento Huesa estaba dentro del marco jurisdiccional de Quesada, a la que perteneció hasta 1848 en que pasó a Cazorla.




Lugares de Interes de Huesa

Valle y riberas del Guadiana Menor.
Valle del río Ceal.
Cerro Tabernillas (892 m).
Picos del Guadiana.
Sierra del Caballo.
Collados de Belerda

Los Castellones en Ceal
Los restos árabes en El Caballo
Parroquia de Nuestra Señora de la Cabeza

La iglesia parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Cabeza, es el edificio más representativo de la arquitectura osense. La localidad debió contar anteriormente con una pequeña iglesia gótica, levantada con carácter de urgencia hacia mediados del siglo XV, que no resistió el paso de los siglos. La actual iglesia conserva el perfil de la arquitectura religiosa del siglo XVIII, aunque ha tenido que ser restaurada en distintas épocas. Su elemento más característico es su torre, que es punto de referencia visual para toda la población. De base cuadrada, culmina en un cuerpo de campanas diferenciado por una moldura, con cuatro huecos rectangulares que cubren arcos de medio punto, y cubierto con tejas a cuatro aguas.



Gastronomia de Huesa

Tiene Huesa unas viandas propias de rituales festivos, como es el caso de los monumentales "roscos de baño blanco" que se le ofrecen a San Silvestre el 31 de diciembre, y que son motivo de subasta al día siguiente, dulces de claro origen morisco, y las tortas que son entregadas a quienes asisten a la misa en honor de San Marcos, el 25 de abril, que es costumbre sean repartidas por quienes han contraído matrimonio en el año anterior.

Pero tiene también Huesa otro ritual pitancero, éste de claro origen cristiano, como es la matanza del cerdo, la cual se lleva a cabo con la llegada de los primeros fríos, siendo aún frecuente en estos tiempos de alta tecnificación, que no quede familia en Huesa que no celebre y comparta con sus parientes y vecinos el ritual de la matanza porcina. Fruto de ella serán unas excelentes "morcillas negras", hechas, además de con la sangre del marrano como es tradicional, con cebolla frita, pan rayado y almendras picadas, que una vez embutida la masa en las tripas se cocerán en calderas de agua hirviendo. Estas morcillas, así como los chorizos y el lomo adobado, suelen freírse en aceite de oliva y guardarse en orzas para "ir tirando de ellas durante todo el año". Con las mantecas que sobran en las matanzas se elaboran sabrosas tortas que llevarán como acompañamiento los chicharrones porcinos, y unas deliciosas empanadillas.

La cocina de Huesa encuentra sus referentes culinarios también en tres comidas farináceas propias de la cultura de subsistencia basada en el trigo, tan presente y tan común en la comarca serrana en la que se haya ubicado. Unas peculiares "gachas picantes", llamadas así en contraposición a las gachas dulces tan frecuentes en otros lugares de la geografía jiennense, que además de la imprescindible harina llevan pimientos rojos secos, pimientos asados y picante, y que servirán para acompañar otras "engañifas" procedentes de la matanza.

Y los populares andrajos con carne de caza menor, que aquí, como en toda la comarca, son llamados "talarines". Tal vez provenga dicho nombre del de "tela de harina", en clara referencia a la fina y muy extendida masa con los que están hechos, la cual habrá de cocer en un caldo hecho con un sofrito de pimiento, cebolla y tomate, con el sabor que dan los hervores de una carne de liebre, sobre todo, o de un conejo de campo. Frecuentes son las omnipresentes migas de pan, o de harina, con torreznos, chorizo, rabanillos, aceitunas y melón, o una vianda que aquí llaman "maimones", y que se elaboran como un puré de harina con colorante que da cobijo a otros productos de la matanza.

Propias de la tierra, y hechas con el aceite que producen sus olivos, son las "fritás" de carne, ya sea de pollo o cerdo, que se suelen acompañar de un pisto y tomar como tapa en los bares.

Dentro de los dulces, además de los ya citados roscos de San Silvestre, la cocina de Huesa guarda para las ocasiones festivas las "torrijas" y los llamados "roscos de sartén".

Embutidos (destacando la morcilla blanca). Gachas, migas (llevan torreznos y pimientos secos). Guisos de caza, maimones, talarines, carocoles de los picos con arroz, gachas de harina.

Dulces: Roscos de baño.



Artesania de Huesa

La artesanía en Huesa ha estado limitada tradicionalmente a las labores del esparto. El trabajo y la recolección del esparto ha sido parte importante de la economía de Huesa.

Desde muy antiguo se han fabricado con esparto numerosos objetos que estaban presentes en todas las casas: soplillos, esteras, espuertas, serones, aguaderas, cubiertas de garrafas, etc.

En la actualidad aún se sigue trabajando y recogiendo esparto, aunque su uso preferente está el ámbito de la construcción, pues se usa para armar y sujetar la escayola.

Recientemente ha surgido en Huesa otro tipo de artesanía, la de los jabones elaborados con aceite de oliva virgen-extra y las esencias de plantas aromáticas y medicinales




Fiestas de Huesa

FIESTAS EN HONOR DE SAN SILVESTRE (31/12):
La víspera de san Silvestre, día 30 de diciembre, la cita festiva es en Huesa. En la Plaza de la Iglesia "Los Castillos del Santo", se levantan grandes hogueras con leña de pino. Alrededor de éstas, los jóvenes bailan y los más osados saltan sobre las brasas encendidas. El día 31 los "Cargos", ataviados con uniformes del siglo XVIII y con gran parecido a los de Quesada, realizan las "Cargas de San Silvestre", disparos de pólvora ante las casas de las autoridades y de las jóvenes casaderas.

FIESTA DE SAN MARCOS (25/04):
Fiesta en la que se reparten las tortas de san Marcos entre los asistentes a la eucaristía en honor al protector de los funcionarios. La tradición impone que estos dulces de elaboración casera los repartan los jóvenes que el año anterior han contraído matrimonio. Tras la misa, se procesiona la imagen del santo para bendecir los campos. La quema de tres castillos de tea, en la Plaza de la Iglesia, pone punto final a esta jornada festiva.

FIESTAS PATRONALES EN HONOR DE LA VIRGEN DE LA CABEZA (26/04):
El día 26 de abril, Huesa celebra fiestas en honor a su Patrona con una romería a la ermita de la Virgen donde se celebran actos religiosos en su honor. Los romeros almuerzan en los alrededores del santuario y celebran una subasta de corderos y chotos. Por la noche, en la localidad, se levantan luminarias en la Plaza de la Iglesia en torno a las cuales se degusta "la cuerva", bebida hecha con vino, azúcar, agua y frutas que debe su nombre al recipiente donde se prepara (cuenco cerámico cónico llamado "cuervera") que el Ayuntamiento ofrece a los asistentes.

ROMERÍA A LA ALDEA DE CANILES EN HONOR A LA VIRGEN DE TÍSCAR (19/06):
El primer domingo de junio, se celebra una romería a la aldea de Caniles, a un kilómetro de la localidad, donde se lleva en procesión la imagen de la Virgen de Tíscar y se pasa una jornada festiva en el campo.

FIESTAS DE SEPTIEMBRE (31/08 al 4/09):
Pese a no coincidir con ninguna festividad de sus Patronos, san Silvestre y la Virgen de la Cabeza, durante la primera semana de septiembre se desarrollan fiestas en las que además de competiciones deportivas y atracciones de feria se celebran las típicas y ambientadas verbenas nocturnas.




Ayuntamiento de Huesa
Pz. Constitución, 11
23487 - Huesa
Tfno.: 953 715 009
Fax: 953 715 672


Email: huesa@promojaen.es
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.