Ver mapa más grande
TINEO - MIRADAS DE ASTURIAS
San Roque 2008 Tineo Desfile de Carrozas
Tineo (Tinéu, en asturiano) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Valdés, y al sur con Cangas del Narcea, al oeste con Villayón y Allande, y al este con Salas, Belmonte de Miranda y Somiedo. Además es centro de la parroquia con el mismo nombre.
Es el segundo mayor concejo del Principado. La ganadería es la principal actividad económica, no en vano es el mayor productor de leche de España, aunque lo compagina con la minería (principalmente de carbón), así como la producción de energía eléctrica mediante la central térmica que la empresa Unión Fenosa posee en Soto de la Barca y la presa de Calabazos.
Geológicamente hablando Tineo se enmarca dentro del periodo siluriano, con abundancia de pizarras y cuarcitas. También se puede observar una presencia importante de calizas, siendo éstas utilizadas para la construcción y para rectificar las tierras de labor.
Las formas de su relieve, al igual que sucede en toda la comarca occidental prelitoral asturiana, son el resultado de la labor efectuada por los cursos fluviales sobre la morfología heredada del neógeno. De este modo, la erosión fluvial es la responsable del relieve, quedando encajados los ríos en las partes más bajas.
Con todo esto podemos afirmar que el concejo tinetense, es accidentado predominando la media y la alta montaña, presentando éstas elevadas pendientes. Sus altitudes más destacadas son las siguientes: Por el norte y lindando con Valdés, nos encontramos con el pico de Capiella Martín, el Estoupo y el Bustellan, con alturas que rondan los 1.000 metros.
En los límites meridionales de Cangas del Narcea tenemos las alturas de El Presón, el Malato y la Peña Mayor, teniendo unas elevaciones en torno a los 1.400 metros. En el borde con Somiedo y Belmonte de Miranda localizamos picos como los de La Fana, Gamonalín y La Cabra, que junto con los anteriormente expuestos van a configurar las cuencas de los ríos Genestaza y Tuña. Todavía en su parte meridional, pero algo más al centro divisamos elevaciones como El Brañasín, la loma de Mouro y el alto de Armayán.
Por último y en su límite occidental nos encontramos con montañas como las de Buño, los Hospitales, el pico Quemado, el Mancebón o la Bobia, no llegando o teniendo altitudes en torno a los 1.000 metros. Si a todo esto unimos las sierras interiores como las de Tineo-Grullomayor, las lomas de la Llama, la del Miño, las Cogollas o la Silva, tendremos representada la mayor parte de la topografía local.
Historia de Tineo
Un Paseo por su Historia
Los primeros moradores de Tineo se remontan al período Achelense, pero es a partir del 4.000 a.c. cuando empieza su expansión con la cultura megalítica de la que existen numerosas muestras por todo el Concejo, en forma de monumentos funerarios.
Las excavaciones realizadas en el entorno de estos monumentos funerarios han permitido hallar numerosos objetos de la Edad de los Metales de la protohistoria local, como el Puñal de Tineo, depositado en el Museo Arqueológico de Asturias o el Hacha de Navelgas, actualmente en el British Museum.
Los doblamientos agrícolas dejaron rastros de su existencia, modos de vida y creencias, como es el caso del ídolo de la fertilidad de Las Paniciegas y los enterramientos dominicos de Baradal, Merillés y Folguerúa.
El concejo de Tineo es muy rico también en castros, poblados altos y fortificaciones correspondientes a la cultura pésica del último milenio antes de los romanos.
La romanización llegó de la mano de la búsqueda del oro, que se realizó sobre todo en las proximidades de Santiago Cerrado y Navelgas. Aunque antes de la conquista romana ya se explotaba el oro que arrastraban los ríos de la zona mediante la técnica del bateo.
Los romanos, mucho más ambiciosos, utilizaron el bateo como mera técnica de prospección para localizar los filones. Descubierto el yacimiento se construía una compleja red de canales y depósitos por los que el continuo discurrir del agua conseguía la extracción y lavado del mineral, llegando incluso a la destrucción completa de la montaña (ruina montium). Navelgas, Lavadoira, Santiago Cerrado y la zona conocida como Sierra del Ouro conservan restos de este sistema de explotación.
Además en la zona de Navelgas existen galerías subterráneas (auténticas minas) que probablemente se utilizarían también como técnica de prospección para determinar la ubicación del filón.
El pueblo suevo (409-781) anexiona Tineo y el antiguo territorio pésico al reino que acababan de fundar en Galicia. Quedan pocos rastros de este período, a pesar de que no es nada breve. Con la llegada de los árabes a Asturias, Tineo y la zona occidental se oscurece hasta la llegada del Reino Astur.
Es durante este reinado cuando se produce un hito histórico, la fundación del Monasterio de Obona, adjudicada en un documento de dudosa verosimilitud a Adelgaster, hijo de Silo, en el año 780. El dato más fiable sobre éste aparece a comienzos del siglo X, cuando la Iglesia recibe por donación real el domino de Obona y la mayor parte de los bienes y tierras tinetenses.
Los documentos del siglo XI ya hablan de Tinegio como entidad poblacional, aunque no es hasta 1.222 cuando Alfonso IX, en Obona, le otorgó el carácter de puebla real y le dio los fueros y privilegios entre los que figuraba el mandato de que los que iban en peregrinación desde San Salvador de Oviedo hasta Santiago de Compostela pasasen en adelante por la población de Tineo y por Obona, sin que nadie se atreviese a desviarlos de ese camino. San Francisco de Tineo y San Miguel de Bárcena del Monasterio constituyen otros hitos importantes del Camino de Santiago en el Concejo de Tineo.
El destino y la suerte de este Concejo fluctuó de mano en mano de la nobleza durante los siglos XIV y XV, hasta que los Reyes Católicos lograron recuperársela a los Condes de Luna tras largos pleitos e integrarla en la Corona de Castilla junto con Cangas del Narcea, Ribadesella y Llanes, villas llamadas desde entonces Las Cuatro Sacadas.
En 1.518 se incorporó al escudo local la imagen de la cabeza del pirata argelino Barbarroja, a quien el tinetense García F. de la Plaza había dado muerte en tierra norte-africanas.
Prehistoria y romanización
Ya desde tiempos prehistóricos el territorio de Tineo tuvo presencia humana, siendo la etapa neolítica la que más restos arqueológicos de importancia nos deja, como así lo demuestran diversos campos tumulares encontrados en la sierra de Cabra, la Curiscada, Bustellán, Tamallanes, Bones, Campiello, el Baradal o Merillés.
De los asentamientos castreños, se tiene constancia de la aparición de al menos una quincena de asentamientos fortificados repartidos por todo el territorio, creyéndose que comenzaron a edificarse en el neolítico, siguieron durante la edad del Bronce, llegando a alcanzar su máxima plenitud en la edad del Hierro. Algunos de estos asentamientos son los de Riocastiello, el Fresno o La Barca.
La colonización romana, trae consigo las primeras explotaciones auríferas acaecidas en el concejo, siendo de gran importancia las de Navelgas y Cerrado. También procede de esta época la primera calzada que atravesaba el concejo, así como diversos topónimos locales y diversas monedas, aras, lápidas, estelas y hasta la construcción de algún que otro acueducto.
Edad media y moderna
Se creía que la primera noticia documental de Tineo procedía de la fundación del monasterio de Obona por el príncipe Adelgaster, hijo del rey Silo, en el año 780, pero se ha demostrado la falsedad de tal escritura, teniendo, no obstante el monasterio una antigüedad considerable, como así lo prueba su existencia en el siglo X.
A este siglo pertenecen varias donaciones efectuadas a poderes eclesiásticos, como las realizadas por Alfonso III y que incluía al monasterio de Santa María y el de Arganda, o las realizadas por el rey Fruela y que incluían varias iglesias, así como los monasterios de San Esteban de Sobrado, San Facundo y San Félix con todos sus territorios.
En el siglo XI se configura claramente el "Comisso de Tineggio", al frente del cual había condes, tenientes y gobernadores, apareciendo en el testamento de Petrus Alvariz y su esposa, la confirmación del padre y la madre del monarca portugués como "Imperantes Tineggio".
En 1115 representantes tinetenses acuden a la junta de Oviedo convocada por el obispo Pelayo, a fin de que se neutralizasen las acciones malhechoras que se estaban dando por todo el territorio. En el año 1125 el conde Suario gobernaba todo el territorio desde la Cabruñana hasta el río Eo. Ya en el año 1178 el regente Fernando II dona al monasterio de San Vicente en Oviedo, su realengo de Tineo denominado Vallongo y Vega del Rey.
Es en el siglo XIII cuando tiene lugar la concesión de la carta Puebla a Tineo, concretamente en el año 1222 y por mediación del rey Alfonso IX, un enamorado de las tierras del concejo. El establecimiento se produce alrededor de un antiguo asentamiento fortificado.
También de dicho año pertenece la orden dictada por el rey mediante la cual se obligaba a quienes peregrinaban a Santiago de Compostela, el paso por Tineo, y más concretamente por delante del monasterio de Obona. En 1277, tiene lugar en la localidad de La Espina, la firma de varias pueblas del centro-occidente, entre las que se encontraba Tineo, de una carta de hermandad en la que se comprometían en la defensa de los intereses comunes.
En 1295 el rey Fernando IV de León y Castilla, gracias al apoyo recibido durante las revueltas, confirma los privilegios a varios concejos que lo apoyaron y entre los que se encontraba Tineo.
El 15 de octubre de 1369 Enrique II de Castilla concede los terrenos de Cangas, Allande y Tineo al adelantado de Asturias Pedro Suárez de Quiñones, siendo devueltos dichos territorios a la corona nuevamente en tiempos de Enrique III de Castilla. Después de muchas peleas y ganas de apoderarse de los concejos de Cangas y Tineo, por parte del conde de Luna, Diego Fernández de Quiñones, el rey se los cede al caballero Francés Armagnac en recompensa por los servicios prestados, siendo éstos restituidos ya definitivamente a la corona en el año 1533.
Un poco más tarde, en 1579, se integra en el concejo el antiguo coto señorial de Bárcena y 22 años después el concejo, gracias a la mediación del apoderado Diego García se consigue que éste tenga voz y voto, estando en el asiento 35.
Siglo XIX en adelante
Ya en el siglo XIX, tiene lugar la integración de los últimos cotos señoriales, con la incorporación en 1827 de los cotos de Obona, Sangodeño y Mirallo. Otros hechos importantes acaecidos durante esta centuria son las guerras de la Independencia, con presencia de tropas tinetenses en el frente contra la invasión francesa, y las distintas batallas Carlistas, también con diversos disturbios acaecidos en el concejo.
También sufrió las consecuencias de la Civil española, aunque afortunadamente el concejo se recuperó de manera satisfactoria convirtiéndose Tineo en un referente de todo el occidente Astur.
Climatologia de Tineo
En cuanto a su clima, diremos que la mayor parte del concejo suele tener unas temperaturas suaves y templadas, raramente superando los 25ºC de máxima o que desciendan a menos de 0ºC en invierno. En las partes más elevadas del sur, en la sierra de Tineo y en el borde montañoso del occidente, se produce una transición hacia un clima más fresco, con un descenso térmico más acusado y presentándose un aumento de las precipitaciones.
Economia de Tineo
En el concejo tinetense, el sector primario es el que mayor número de empleos genera, con un 54% del total. La ganadería es la principal actividad desarrollada dentro del sector, contabilizándose una mayoría de explotaciones que se dedican al ganado bovino, estando su producción claramente orientada al sector lácteo, obteniéndose una cifra de leche que gira entorno al 10% de la producción total del Principado de Asturias.
El sector secundario ha ido perdiendo importancia con el paso de los años, representando actualmente al 19,71% de la población. La mayor parte de los trabajos del sector se realizan en las industrias extractivas y en las generadoras de electricidad, contando el municipio con una importante minería de antracita y tres centrales eléctricas, dos hidráulicas en Posada y Calabazos, y una térmica, en Soto de la Barca. La construcción en cambio, ha sido la actividad que más ha aumentado en estos últimos tiempos, siguiendo la tónica general de toda la región.
Por último tenemos un sector terciario que ocupa al 26,29% de la población activa, y que se encuentra en un continuo proceso expansivo. El comercio y los transportes son las ramas de actividad más representativas dentro de él, siendo la capital donde se concentra la mayor parte.
Gastronomia de Tineo
La fama le llega a Tineo por el embutido, especialmente el chosco, y el aprovechamiento del cerdo del que todo vale, hasta los andares. Los postres son variados y sabrosos: natas vaqueiras, frixuelos y fiyuelas, arroz con leche y la tseite tiesta (cuajada natural)
Entre sus productos culinarios destaca el chosco (embutido de cerdo hecho a base de lomo y lengua), del que se celebran unas jornadas gastronómicas anuales que suelen ser la 1ª semana de agosto, aunque también se celebran a lo largo del año gran variedad de jornadas gastronómicas más, dedicadas a los productos de la zona y comida típica como el "pote de berzas" o el amagüesto (castañas asadas) que todos los años organiza la asociación de mujeres "El Aquelarre". Otros productos típicos son los chorizos y las morcillas de Tineo, que junto al mencionado chosco se exportan a todo el territorio español.
Fiestas de Tineo
En Tineo todas las parroquias celebran durante todo el año numerosas fiestas locales, celebrándose distintos actos folclóricos, lúdicos, deportivos y gastronómicos, que hacen que éstas sean muy concurridas y amenas. Dentro de todas las festividades hay una declarada de interés turístico nacional, que es la Vaqueirada, celebrada el último domingo de Julio en Aristébano y en la cual se celebra una boda vaqueira muy singular.
Las fiestas patronales se celebran el 29 de junio, coincidiendo con la festividad de San Pedro que es el patrono de la Villa.
A lo largo de todo el verano, se celebran fiestas en todos los pueblos del concejo.
En julio son las fiestas de El Carmen en Santianes y Genestaza y el Festival de la Lana en Tuña. Y ya en agostor las de la Virgen de la Caridad en Navelgas y las Fiesta de los pueblos de Asturias en Navelgas.
Las fiestas grandes de Tineo son las fiestas de San Roque [del 12(cena de las peñas) al 18 de agosto),que fueron declaradas de interés turístico regional en 1990, y giran en gran medida en torno al Campo de San Roque (en donde el día 15 se celebra el día del bollo) y los 2 últimos días la fiesta se realiza x la propia villa en la plaza del ayuntamiento.
El día 16 sobre el medio dia, se celebra una misa en honor a San Roque en la capilla que da nombre a dicho campo.Acto seguido, los romeros se disponen a degustar sus meriendas hechas con las mejores viandas, al son de las gaitas y tambores. También se celebra el concurso de baile regional, el campeonato de bolos de Tineo, el campeonato de Tiro de pistola, así como diversos torneos de Fútbol sala y de campo.A las doce de la noche, se procede al sorteo de la "xata" (ternera roxa de la raza Asturiana de los valles).
El día 18 tiene lugar el desfile de carrozas, y a las 12 de la noche la descarga de fuegos artificiales, que marcan la recta final de las fiestas, tocando a su fin con las tradicionales sopas de ajo que se pueden comer en bares y restaurantes a partir de las 4 de la madrugada.
Ayuntamiento de Tineo
Plaza del Ayuntamiento s/n,
33870 - Tineo (Asturias)
Tlfno: 985 800 232 - Fax: 985 800 233
Es el segundo mayor concejo del Principado. La ganadería es la principal actividad económica, no en vano es el mayor productor de leche de España, aunque lo compagina con la minería (principalmente de carbón), así como la producción de energía eléctrica mediante la central térmica que la empresa Unión Fenosa posee en Soto de la Barca y la presa de Calabazos.
Geológicamente hablando Tineo se enmarca dentro del periodo siluriano, con abundancia de pizarras y cuarcitas. También se puede observar una presencia importante de calizas, siendo éstas utilizadas para la construcción y para rectificar las tierras de labor.
Las formas de su relieve, al igual que sucede en toda la comarca occidental prelitoral asturiana, son el resultado de la labor efectuada por los cursos fluviales sobre la morfología heredada del neógeno. De este modo, la erosión fluvial es la responsable del relieve, quedando encajados los ríos en las partes más bajas.
Con todo esto podemos afirmar que el concejo tinetense, es accidentado predominando la media y la alta montaña, presentando éstas elevadas pendientes. Sus altitudes más destacadas son las siguientes: Por el norte y lindando con Valdés, nos encontramos con el pico de Capiella Martín, el Estoupo y el Bustellan, con alturas que rondan los 1.000 metros.
En los límites meridionales de Cangas del Narcea tenemos las alturas de El Presón, el Malato y la Peña Mayor, teniendo unas elevaciones en torno a los 1.400 metros. En el borde con Somiedo y Belmonte de Miranda localizamos picos como los de La Fana, Gamonalín y La Cabra, que junto con los anteriormente expuestos van a configurar las cuencas de los ríos Genestaza y Tuña. Todavía en su parte meridional, pero algo más al centro divisamos elevaciones como El Brañasín, la loma de Mouro y el alto de Armayán.
Por último y en su límite occidental nos encontramos con montañas como las de Buño, los Hospitales, el pico Quemado, el Mancebón o la Bobia, no llegando o teniendo altitudes en torno a los 1.000 metros. Si a todo esto unimos las sierras interiores como las de Tineo-Grullomayor, las lomas de la Llama, la del Miño, las Cogollas o la Silva, tendremos representada la mayor parte de la topografía local.
Historia de Tineo
Un Paseo por su Historia
Los primeros moradores de Tineo se remontan al período Achelense, pero es a partir del 4.000 a.c. cuando empieza su expansión con la cultura megalítica de la que existen numerosas muestras por todo el Concejo, en forma de monumentos funerarios.
Las excavaciones realizadas en el entorno de estos monumentos funerarios han permitido hallar numerosos objetos de la Edad de los Metales de la protohistoria local, como el Puñal de Tineo, depositado en el Museo Arqueológico de Asturias o el Hacha de Navelgas, actualmente en el British Museum.
Los doblamientos agrícolas dejaron rastros de su existencia, modos de vida y creencias, como es el caso del ídolo de la fertilidad de Las Paniciegas y los enterramientos dominicos de Baradal, Merillés y Folguerúa.
El concejo de Tineo es muy rico también en castros, poblados altos y fortificaciones correspondientes a la cultura pésica del último milenio antes de los romanos.
La romanización llegó de la mano de la búsqueda del oro, que se realizó sobre todo en las proximidades de Santiago Cerrado y Navelgas. Aunque antes de la conquista romana ya se explotaba el oro que arrastraban los ríos de la zona mediante la técnica del bateo.
Los romanos, mucho más ambiciosos, utilizaron el bateo como mera técnica de prospección para localizar los filones. Descubierto el yacimiento se construía una compleja red de canales y depósitos por los que el continuo discurrir del agua conseguía la extracción y lavado del mineral, llegando incluso a la destrucción completa de la montaña (ruina montium). Navelgas, Lavadoira, Santiago Cerrado y la zona conocida como Sierra del Ouro conservan restos de este sistema de explotación.
Además en la zona de Navelgas existen galerías subterráneas (auténticas minas) que probablemente se utilizarían también como técnica de prospección para determinar la ubicación del filón.
El pueblo suevo (409-781) anexiona Tineo y el antiguo territorio pésico al reino que acababan de fundar en Galicia. Quedan pocos rastros de este período, a pesar de que no es nada breve. Con la llegada de los árabes a Asturias, Tineo y la zona occidental se oscurece hasta la llegada del Reino Astur.
Es durante este reinado cuando se produce un hito histórico, la fundación del Monasterio de Obona, adjudicada en un documento de dudosa verosimilitud a Adelgaster, hijo de Silo, en el año 780. El dato más fiable sobre éste aparece a comienzos del siglo X, cuando la Iglesia recibe por donación real el domino de Obona y la mayor parte de los bienes y tierras tinetenses.
Los documentos del siglo XI ya hablan de Tinegio como entidad poblacional, aunque no es hasta 1.222 cuando Alfonso IX, en Obona, le otorgó el carácter de puebla real y le dio los fueros y privilegios entre los que figuraba el mandato de que los que iban en peregrinación desde San Salvador de Oviedo hasta Santiago de Compostela pasasen en adelante por la población de Tineo y por Obona, sin que nadie se atreviese a desviarlos de ese camino. San Francisco de Tineo y San Miguel de Bárcena del Monasterio constituyen otros hitos importantes del Camino de Santiago en el Concejo de Tineo.
El destino y la suerte de este Concejo fluctuó de mano en mano de la nobleza durante los siglos XIV y XV, hasta que los Reyes Católicos lograron recuperársela a los Condes de Luna tras largos pleitos e integrarla en la Corona de Castilla junto con Cangas del Narcea, Ribadesella y Llanes, villas llamadas desde entonces Las Cuatro Sacadas.
En 1.518 se incorporó al escudo local la imagen de la cabeza del pirata argelino Barbarroja, a quien el tinetense García F. de la Plaza había dado muerte en tierra norte-africanas.
Prehistoria y romanización
Ya desde tiempos prehistóricos el territorio de Tineo tuvo presencia humana, siendo la etapa neolítica la que más restos arqueológicos de importancia nos deja, como así lo demuestran diversos campos tumulares encontrados en la sierra de Cabra, la Curiscada, Bustellán, Tamallanes, Bones, Campiello, el Baradal o Merillés.
De los asentamientos castreños, se tiene constancia de la aparición de al menos una quincena de asentamientos fortificados repartidos por todo el territorio, creyéndose que comenzaron a edificarse en el neolítico, siguieron durante la edad del Bronce, llegando a alcanzar su máxima plenitud en la edad del Hierro. Algunos de estos asentamientos son los de Riocastiello, el Fresno o La Barca.
La colonización romana, trae consigo las primeras explotaciones auríferas acaecidas en el concejo, siendo de gran importancia las de Navelgas y Cerrado. También procede de esta época la primera calzada que atravesaba el concejo, así como diversos topónimos locales y diversas monedas, aras, lápidas, estelas y hasta la construcción de algún que otro acueducto.
Edad media y moderna
Se creía que la primera noticia documental de Tineo procedía de la fundación del monasterio de Obona por el príncipe Adelgaster, hijo del rey Silo, en el año 780, pero se ha demostrado la falsedad de tal escritura, teniendo, no obstante el monasterio una antigüedad considerable, como así lo prueba su existencia en el siglo X.
A este siglo pertenecen varias donaciones efectuadas a poderes eclesiásticos, como las realizadas por Alfonso III y que incluía al monasterio de Santa María y el de Arganda, o las realizadas por el rey Fruela y que incluían varias iglesias, así como los monasterios de San Esteban de Sobrado, San Facundo y San Félix con todos sus territorios.
En el siglo XI se configura claramente el "Comisso de Tineggio", al frente del cual había condes, tenientes y gobernadores, apareciendo en el testamento de Petrus Alvariz y su esposa, la confirmación del padre y la madre del monarca portugués como "Imperantes Tineggio".
En 1115 representantes tinetenses acuden a la junta de Oviedo convocada por el obispo Pelayo, a fin de que se neutralizasen las acciones malhechoras que se estaban dando por todo el territorio. En el año 1125 el conde Suario gobernaba todo el territorio desde la Cabruñana hasta el río Eo. Ya en el año 1178 el regente Fernando II dona al monasterio de San Vicente en Oviedo, su realengo de Tineo denominado Vallongo y Vega del Rey.
Es en el siglo XIII cuando tiene lugar la concesión de la carta Puebla a Tineo, concretamente en el año 1222 y por mediación del rey Alfonso IX, un enamorado de las tierras del concejo. El establecimiento se produce alrededor de un antiguo asentamiento fortificado.
También de dicho año pertenece la orden dictada por el rey mediante la cual se obligaba a quienes peregrinaban a Santiago de Compostela, el paso por Tineo, y más concretamente por delante del monasterio de Obona. En 1277, tiene lugar en la localidad de La Espina, la firma de varias pueblas del centro-occidente, entre las que se encontraba Tineo, de una carta de hermandad en la que se comprometían en la defensa de los intereses comunes.
En 1295 el rey Fernando IV de León y Castilla, gracias al apoyo recibido durante las revueltas, confirma los privilegios a varios concejos que lo apoyaron y entre los que se encontraba Tineo.
El 15 de octubre de 1369 Enrique II de Castilla concede los terrenos de Cangas, Allande y Tineo al adelantado de Asturias Pedro Suárez de Quiñones, siendo devueltos dichos territorios a la corona nuevamente en tiempos de Enrique III de Castilla. Después de muchas peleas y ganas de apoderarse de los concejos de Cangas y Tineo, por parte del conde de Luna, Diego Fernández de Quiñones, el rey se los cede al caballero Francés Armagnac en recompensa por los servicios prestados, siendo éstos restituidos ya definitivamente a la corona en el año 1533.
Un poco más tarde, en 1579, se integra en el concejo el antiguo coto señorial de Bárcena y 22 años después el concejo, gracias a la mediación del apoderado Diego García se consigue que éste tenga voz y voto, estando en el asiento 35.
Siglo XIX en adelante
Ya en el siglo XIX, tiene lugar la integración de los últimos cotos señoriales, con la incorporación en 1827 de los cotos de Obona, Sangodeño y Mirallo. Otros hechos importantes acaecidos durante esta centuria son las guerras de la Independencia, con presencia de tropas tinetenses en el frente contra la invasión francesa, y las distintas batallas Carlistas, también con diversos disturbios acaecidos en el concejo.
También sufrió las consecuencias de la Civil española, aunque afortunadamente el concejo se recuperó de manera satisfactoria convirtiéndose Tineo en un referente de todo el occidente Astur.
Climatologia de Tineo
En cuanto a su clima, diremos que la mayor parte del concejo suele tener unas temperaturas suaves y templadas, raramente superando los 25ºC de máxima o que desciendan a menos de 0ºC en invierno. En las partes más elevadas del sur, en la sierra de Tineo y en el borde montañoso del occidente, se produce una transición hacia un clima más fresco, con un descenso térmico más acusado y presentándose un aumento de las precipitaciones.
Economia de Tineo
En el concejo tinetense, el sector primario es el que mayor número de empleos genera, con un 54% del total. La ganadería es la principal actividad desarrollada dentro del sector, contabilizándose una mayoría de explotaciones que se dedican al ganado bovino, estando su producción claramente orientada al sector lácteo, obteniéndose una cifra de leche que gira entorno al 10% de la producción total del Principado de Asturias.
El sector secundario ha ido perdiendo importancia con el paso de los años, representando actualmente al 19,71% de la población. La mayor parte de los trabajos del sector se realizan en las industrias extractivas y en las generadoras de electricidad, contando el municipio con una importante minería de antracita y tres centrales eléctricas, dos hidráulicas en Posada y Calabazos, y una térmica, en Soto de la Barca. La construcción en cambio, ha sido la actividad que más ha aumentado en estos últimos tiempos, siguiendo la tónica general de toda la región.
Por último tenemos un sector terciario que ocupa al 26,29% de la población activa, y que se encuentra en un continuo proceso expansivo. El comercio y los transportes son las ramas de actividad más representativas dentro de él, siendo la capital donde se concentra la mayor parte.
Gastronomia de Tineo
La fama le llega a Tineo por el embutido, especialmente el chosco, y el aprovechamiento del cerdo del que todo vale, hasta los andares. Los postres son variados y sabrosos: natas vaqueiras, frixuelos y fiyuelas, arroz con leche y la tseite tiesta (cuajada natural)
Entre sus productos culinarios destaca el chosco (embutido de cerdo hecho a base de lomo y lengua), del que se celebran unas jornadas gastronómicas anuales que suelen ser la 1ª semana de agosto, aunque también se celebran a lo largo del año gran variedad de jornadas gastronómicas más, dedicadas a los productos de la zona y comida típica como el "pote de berzas" o el amagüesto (castañas asadas) que todos los años organiza la asociación de mujeres "El Aquelarre". Otros productos típicos son los chorizos y las morcillas de Tineo, que junto al mencionado chosco se exportan a todo el territorio español.
Fiestas de Tineo
En Tineo todas las parroquias celebran durante todo el año numerosas fiestas locales, celebrándose distintos actos folclóricos, lúdicos, deportivos y gastronómicos, que hacen que éstas sean muy concurridas y amenas. Dentro de todas las festividades hay una declarada de interés turístico nacional, que es la Vaqueirada, celebrada el último domingo de Julio en Aristébano y en la cual se celebra una boda vaqueira muy singular.
Las fiestas patronales se celebran el 29 de junio, coincidiendo con la festividad de San Pedro que es el patrono de la Villa.
A lo largo de todo el verano, se celebran fiestas en todos los pueblos del concejo.
En julio son las fiestas de El Carmen en Santianes y Genestaza y el Festival de la Lana en Tuña. Y ya en agostor las de la Virgen de la Caridad en Navelgas y las Fiesta de los pueblos de Asturias en Navelgas.
Las fiestas grandes de Tineo son las fiestas de San Roque [del 12(cena de las peñas) al 18 de agosto),que fueron declaradas de interés turístico regional en 1990, y giran en gran medida en torno al Campo de San Roque (en donde el día 15 se celebra el día del bollo) y los 2 últimos días la fiesta se realiza x la propia villa en la plaza del ayuntamiento.
El día 16 sobre el medio dia, se celebra una misa en honor a San Roque en la capilla que da nombre a dicho campo.Acto seguido, los romeros se disponen a degustar sus meriendas hechas con las mejores viandas, al son de las gaitas y tambores. También se celebra el concurso de baile regional, el campeonato de bolos de Tineo, el campeonato de Tiro de pistola, así como diversos torneos de Fútbol sala y de campo.A las doce de la noche, se procede al sorteo de la "xata" (ternera roxa de la raza Asturiana de los valles).
El día 18 tiene lugar el desfile de carrozas, y a las 12 de la noche la descarga de fuegos artificiales, que marcan la recta final de las fiestas, tocando a su fin con las tradicionales sopas de ajo que se pueden comer en bares y restaurantes a partir de las 4 de la madrugada.
Ayuntamiento de Tineo
Plaza del Ayuntamiento s/n,
33870 - Tineo (Asturias)
Tlfno: 985 800 232 - Fax: 985 800 233
No hay comentarios:
Publicar un comentario