Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Isla de La Palma - Islas Canarias


Ver mapa más grande

ISLAS CANARIAS. LA PALMA


A Tour of La Palma


La Palma - Canary Islands














La Palma, cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma, es una isla del océano Atlántico perteneciente al archipiélago de Canarias (España).

La Palma está dividida en 14 municipios:

Barlovento
Breña Alta
Breña Baja
Fuencaliente
Garafía
Los Llanos de Aridane
El Paso
Puntagorda
Puntallana
San Andrés y Sauces
Santa Cruz de La Palma
Tazacorte
Tijarafe
Villa de Mazo


Adscrita y perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, su capital es Santa Cruz de La Palma, y el municipio más poblado de la isla es Los Llanos de Aridane. Desde 2002, toda la isla es Reserva de la Biosfera, siendo tras Lanzarote y El Hierro la tercera isla canaria a la que la Unesco reconoce con esta protección.

La isla tiene una superficie de 708,32 km² (9,45% del territorio canario ) y una población de 86.528 habitantes (INE, enero de 2008).

Bosque de los Tilos
Su territorio es muy abrupto, alcanzando los 2.426 m en el Roque de los Muchachos, punto más elevado. En el tercio norte se encuentra una gran depresión de origen erosivo que forma la Caldera de Taburiente, declarada Parque Nacional en 1954. Desde el centro de la isla hasta el sur, en la llamada Cumbre Vieja, hay una serie de volcanes entre los que se encuentran el de San Antonio, el Volcán de San Juan y el Teneguía (última erupción volcánica de Canarias en 1971 ). La Palma también posee el Parque Natural de Cumbre Vieja y el Parque Natural de Las Nieves, así como una serie de entidades protegidas de menor tamaño y grado de protección.

En 1983, la zona de "El Canal y Los Tilos" es declarada como Reserva de la biosfera por la Unesco. Esta área se amplió en 1997 para formar la "Reserva de la Biosfera de Los Tilos". Finalmente, en 2002, se extendió la reserva a toda la isla con la denominación de Reserva de la Biosfera de La Palma.

La Palma es una de las islas canarias con mayor superficie boscosa, tanto de pinos como de laurisilva. En cuanto a la agricultura, los cultivos principales son el plátano de Canarias y la vid.

En la actualidad, el municipio más poblado de la isla es Los Llanos de Aridane, que supera en este respecto a la capital insular Santa Cruz de La Palma).



Vulcanismo de La Isla de La Palma
La Palma, como el resto de Canarias, es una isla de origen volcánico. Con una edad geológica estimada en 2 millones de años, es una de las más jóvenes del archipiélago. Surgió de un volcán submarino situado a 4.000 metros bajo el nivel del mar. El edificio volcánico de la isla posee una altitud de 6.500 m desde la platafgorma abisal del Atlántico, encontrándose en él todos los tipos de rocas volcánicas. La Palma es la tercera isla más alta del mundo en relación a su superficie, sólo superada a este respecto por Pico (Azores) y Fogo (Cabo Verde).

La isla se divide en dos zonas climáticas bien diferenciadas mediante una cadena de volcanes denominada Cumbre Vieja. En la zona sur existen volcanes todavía en activo. La última erupción tuvo lugar en 1971 en la punta meridional de la isla, en el municipio de Fuencaliente. De esa erupción surgió el volcán Teneguía, que sigue estando en el punto de mira de los científicos por seguir candente. La zona norte está dominada por la Caldera de Taburiente, una caldera submarina creada por erupciones y la erosión, que emergió hasta una altura de 3.500 msnm. Esta caldera es el mayor cráter emergido del mundo.

El interior de la caldera se vació en el pasado geológico por una rápida emisión de lava a través de una brecha que se abrió cerca del actual Balcón de Taburiente en lo que es hoy el Barranco de las Angustias. Las huellas de esta emisión de lava pueden verse en el interior de la caldera, ya que dichas huellas (barrancos en las paredes internas) están orientadas hacia el centro del cráter y no hacia el exterior, como hubiera sucedido en un cráter con erupciones explosivas (como sucedió en el Mount Saint Helens).

La caldera mide 9 km de diámetro, 28 de circunferencia y 1.500 m de profundidad. La única salida que presenta es el Barranco de las Angustias, lugar por el que sólo se puede acceder a pie. En ella sólo residen dos personas encargadas de las tomas de agua. En 1954 se creó el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.

Se encuentra rodeada por picos de entre 1.700 y 2.400 m de altitud, en los que está situada la mayor altitud de la isla, el Roque de los Muchachos, con 2.426 msnm. En este pico se encuentra el Observatorio del Roque de los Muchachos.




Historia de la Isla de La Palma

Los "otros" nombres de la isla
A lo largo de la historia La Palma ha recibido numerosos nombres. Puede que la Junonia Maior que aparece en el texto de Plinio el Viejo haga referencia a La Palma. También recibe, tradicionalmente, el nombre de San Miguel de La Palma. Los aborígenes la denominaban Benahoare (mi tierra).

Actualmente son muy populares los sobrenombres de: La Isla Bonita, La Isla Verde o La Isla Corazón.

Los aborígenes
Cueva de Belmaco en La Palma, utilizada como vivienda por benahoritas.Los primitivos habitantes de La Palma eran los benahoaritas, auaritas o awaras. En el momento de la conquista, estaba dividida en 12 cantones. Los primeros textos sobre La Palma datan de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Aunque faltan datos concretos al respecto, se calcula que la población en ese momento, podía oscilar en torno a los 4.000 habitantes. Los aborígenes vivían fundamentalmente del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos y recolectaban frutos y raíces con los que elaboraban una especie de harina a la que llamaban "gofio", hecha con raíces de helecho y amagantes, que tostaban y molían.

Se cree que el origen de los aborígenes de la isla de la Palma proviene de algunas tribus bereberes con emplazamiento al noroeste del continente africano. Se desconoce si vinieron por propia voluntad o llegaron de otra forma a través de otras civilizaciones mediterráneas como los (romanos o fenicios). Respecto a sus características antropométricas, los restos hallados en los yacimientos muestran que la estatura media era de 1,70 metros para los hombres y de 1,65 metros para las mujeres.

Muchos historiadores han hecho constatar el carácter belicoso de los aborígenes. Éstos tenían con mucha frecuencia guerras civiles y todo tipo de enfrentamientos, que no se restringían a un cantón sino que con frecuencia afectaban a toda la isla. Un ejemplo de fuerte confrontación se tuvo entre Atogamtoma (señor de Tijarafe) con Tanausú (Aceró) o Mayantigo (Aridane). Una característica descrita por varios autores es tal que describe a las mujeres benahoritas con una gran fuerza y agresividad.

Los aborígenes palmeros también tenían un sistema de gobierno que aunque primitivo permitía discutir sin peleas muchos de los problemas existentes, esta institución era el Tagoror. Asimismo, dentro de la comunidad se le daba mucha importancia a la familia y permitía unir a varios miembros en grupos por mismo linaje de sangre. Esta unión podría ser de primer orden o nuclear (padres e hijos) o también retrospectiva o extensiva (un antepasado común).

Se cree que el pueblo benahorita tenía una historia de alrededor de unos 2.000 años, hasta que en 1493 Alonso Fernández de Lugo desembarcó en la isla con la firme intención de conquistarla.

División territorial prehispánica
División territorial de la isla de la Palma en tiempos prehispánicos.Si bien, dependiendo de las fuentes los datos pueden cambiar, aparecen en ocasiones subdivisiones internas o distintos topónimos para designar un mismo territorio, suele aceptarse que los 12 cantones o segmentos en los que se dividía la isla y sus respectivos señores -señalados entre paréntesis- en el momento de la conquista eran:

1 Aridane (Mayantigo). Que se extendía por gran parte del Valle de Aridane (los actuales municipios de El Paso, Los Llanos y Tazacorte).
2 Tihuya (Chedey). Que se extendía desde el anterior hasta la montaña de Tamanca. Abarcaría las zonas actualmente conocidas como Tajuya, Todoque, Puerto Naos, La Laguna y parte de Las Manchas.
3 Tamanca (Tamanca). Se extendía hasta el Charco. Abarcaría parte de lo que es hoy Las Manchas.
4 Ahenguareme (Echentire y Azuquahe). Correspondería al actual Fuencaliente.
5 Tigalate (Juguiro y Garehagua). Aparece en ocasiones denominado también como Mazo. Abarcaría el territorio del municipio de Mazo actual.
6 Tedote (Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce). Corresponde a Santa Cruz de la Palma y Las Breñas.
7 Tenagua (Atabara). Corresponde a Puntallana.
8 Adeyahamen (Bediesta). Corresponde al actual municipio de San Andrés y Sauces.
9 Tagaragre (Tediaba y Autinmara). Correspondería a Barlovento
10 Tegalgen (Bediesta). Abarcaría el actual Garafía
11 Tijarafe (Atogmatoma). Abarcaría los actuales municipios de Tijarafe y Puntagorda.
El cantón duodécimo es el correspondiente a La Caldera. Este cantón lo llamaban "Aceró", que quiere decir "lugar fuerte e invulnerable", y su jefe se llamaba Tanausú.


A diferencia de Tenerife o Gran Canaria, en La Palma no existía ninguna superestructura por encima de estas unidades. De hecho este sistema de poder no es permanente y estas unidades o segmentos podían estar dividas en otras más pequeñas (en las propias fuentes del siglo XVI se hace referencia a otras unidades como el "bando de Gazmira").

Los primitivos habitantes de La Palma llamaban a la isla "Benahoare" (mi tierra) y estaba dividida en 12 cantones o señoríos, gobernados cada uno por un mencey. Los primeros datos sobre La Palma son del siglo XV. Aunque faltan datos concretos al respecto, se calcula que la población en ese momento, podía oscilar en torno a los 4.000 habitantes. Los aborígenes vivían fundamentalmente del pastoreo de cabras, ovejas y cerdos, y recolectaban frutos y raíces con los que elaboraban una especie de harina a la que llamaban "gofio", hecha con raíces de helecho y amagantes, que tostaban y molían. Al cantón correspondiente a La Caldera lo llamaban "Aceró", que quiere decir "lugar fuerte e invulnerable", y su mencey se llamaba Tanausú.

En 1447 Guillén de Peraza parte de La Gomera con tres naves y 500 hombres, dirigiéndose a conquistar La Palma. Tras desembarcar en el cantón de Tihuya, donde reinaba el príncipe Echedey, se produjo una terrible batalla donde los indígenas derrotaron a los castellanos a pesar de sus primitivas armas (lanzas de madera y piedras). El mismo Guillén de Peraza falleció durante los combates tras ser alcanzado por una piedra.

El 29 de septiembre de 1492 desembarcan en Tazacorte, en la desembocadura de La Caldera, unos 900 hombres al mando de Alonso Fernández de Lugo, quienes por medio de pactos, fueron poco a poco sometiendo a nueve de los doce cantones. Luego tuvieron que librar la gran batalla de Timibúcar para vencer la resistencia de los cantones aliados de Tedote y Tigalate, venciendo a Bentacayse, jefe de Tedote, y a los hermanos Jariguo y Garehagua, que compartían el poder en Tigalate.

Finalmente, tan sólo les quedaba el cantón de Aceró para dominar la isla, pero allí fueron rechazados una y otra vez por Tanausú y sus hombres. Tras los fallidos intentos de los castellanos por adentrarse en La Caldera, Fernández de Lugo mandó a un tal Juan de Palma, pariente de Tanausú ya cristianizado, para convencer a este de que saliera por el paso de Adamacansis para hacer un pacto de caballeros.

Tanausú, ante la insistencia de los contrincantes y para evitar mayores sufrimientos a su pueblo, accedió a negociar y a firmar la paz, y por ello fue a encontrarse con don Alonso. Uno de sus seguidores le advirtió de que podía tratarse de una emboscada, pero el mencey siguió adelante porque no podía concebir que Fernández de Lugo le engañara. Los castellanos le atacaron, capturándole junto a su séquito en el lugar conocido hoy como El Riachuelo, cerca de La Cumbrecita. Dicen que Tanausú se dejó morir en el barco que le llevaba a la península, ya que no quiso comer en protesta por la traición. La huelga de hambre le llevó a la muerte.

Una vez concluida la conquista, con la incorporación de la isla de La Palma a la corona de Castilla, comienzan a llegar a ella, castellanos, mallorquies, catalanes, portugueses, italianos, flamencos, etc., atraídos por las riquezas de esta tierra. Todas estas gentes y los pocos indígenas que seguramente quedaron, forman el tronco de la población palmera actual.

Precisamente, como agradecimiento por los servicios prestados en la conquista de La Palma, en 1496 los Reyes Católicos le dieron a D. Alonso Fernández un derecho para repartir las tierras y las aguas. Aunque él prefirió vivir en Tenerife, se reservó para sí uno de los mejores lugares de La Palma: Los Sauces, al norte de la capital. La Caldera se la dio a su sobrino y lugarteniente en 1502. A partir de entonces, por ventas y transmisiones hereditarias, pasó a diversas manos, y en la actualidad la propiedad de estas tierras recae en el Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte. Actualmente el Heredamiento está compuesto por cerca de 1.800 hacendados que aprovechan el agua de más de 70 manantiales y galerías de La Caldera, así como las aguas que por escorrentía llegan a Dos Aguas, una vez fuera de los límites del Parque.

Los estatutos del Heredamiento tienen a La Caldera como finca proindivisa y los socios hacendados se reparten sus aguas cada 10 días. Cada uno es propietario del caudal que sale de La Caldera durante horas, minutos y segundos, en función de las tierras agrícolas que posea o de los derechos que haya adquirido.

La Caldera siempre fue utilizada como dehesa comunal, y este uso unido a su riqueza en aguas, motivó que las autoridades locales comenzaran a pleitear por su posesión desde el siglo XVI hasta fechas recientes, sin conseguir su propósito. En 1954, el ayuntamiento de El Paso inscribió las tierras de La Caldera como municipales. En 1967, el ayuntamiento volvió a demandar la propiedad, pero fue desestimada por el Tribunal Supremo en 1970. Nuevas demandas jurídicas en 1981, 1984 y 1986 no han obtenido en los tribunales ningún resultado favorable.

Siendo la principal riqueza de la Caldera de Taburiente el agua, el Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte en sus ordenanzas dicta una estricta protección de los bosques del interior de la Caldera, prohibiendo la tala de árboles y la introducción de ganado, conscientes de que la presencia y conservación de la cubierta arbolada garantizaba la permanencia de fuentes y manantiales, así como su caudal. Gracias a esta temprana conciencia ecológica, nacida hace más de 400 años, la Caldera de Taburiente ha llegado hasta nuestros días con sus recursos naturales casi intactos, lo que ha propiciado su declaración como Parque Nacional.

En 1954 se declaró por Decreto el área de La Caldera de Taburiente como Parque Nacional, a instancias de un grupo de artistas y hombres de estudio. Pocos son los datos que se disponen sobre la existencia de presiones sociales para que tan emblemático espacio fuera declarado Parque Nacional. La primera referencia data de 1934, cuando un concejal de La Palma formula una petición de declaración de este espacio como Parque Nacional, pero esta propuesta fue rechazada, ya que La Caldera era una finca de particulares.

La ley 4/1981 de reclasificación supuso una ampliación del Parque hasta las 4.690 ha y la incorporación de una Zona Periférica de Protección que comprende 5.956 ha. El territorio protegido pudo ser mayor pero los ayuntamientos y particulares que tenían que aportar los terrenos no tomaron a tiempo los acuerdos correspondientes. Por ello la ley en uno de sus artículos permite la incorporación de nuevas fincas colindantes con el Parque en cualquier momento.

En 1986 se aprobó el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque, en el cual se establece una zonificación en relación al posible uso por los visitantes así como los accesos y principios generales que van a definir la gestión. Estos aspectos pueden ir modificándose a lo largo del tiempo, por lo cual se prevé una revisión periódica del Plan Rector





Turismo en la Isla:

Desarrollo
En 1890 existían más hoteles en La Palma que en la actualidad. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX muchos ingleses convalecientes visitaban la isla en busca de curas. Unas décadas más tarde comenzó el turismo moderno, teniendo su cota más alta en los años 1960. En las décadas de los 70 y 80 se redujo el número de turistas, alejándose la isla del turismo de masas que se estaba desarrollando en la isla vecina de Tenerife.

A finales de los años 1980, con la ampliación del aeropuerto comenzaron a llegar vuelos chárter procedentes de varias ciudades europeas.


Centros turísticos
Con una oferta de 7500 camas, en La Palma no se puede hablar de turismo de masas. Existen pocos hoteles grandes, puesto que normalmente los turistas alquilan apartamentos o casas. Los alemanes conforman el 80% de los visitantes de la isla.

En la zona de Los Llanos de Aridane y El Paso existe una importante colonia de residentes alemanes que han escogido la isla como su lugar de residencia permanente.


Perspectivas
No se puede establecer si La Palma seguirá siendo un lugar tranquilo con poco turismo o si sucumbirá al turismo de masas. Las Autoridades (tanto del cabildo como de los distintos ayuntamientos) y los grupos ecologistas, no se ponen de acuerdo sobre el número máximo de camas que podría soportar la isla. Algunos datos lo sitúan en 80 mil aunque los más moderados sólo estiman 20 mil.

Aunque cada día se aprecia más la necesidad de evolucionar hacia un turismo sostenible y la mayoría de los turistas que visitan en la actualidad La Palma buscan en La Palma un destino diferenciado basado en pequeños hoteles (rurales) e infraestructuras de ocio integradas en el paisaje y respetuosas con el entorno, existen algunos proyectos urbanísticos y turísticos, promovidos por Ayuntamientos y Cabildo de la Isla, que amenazan seriamente la integridad de varios espacios naturales protegidos: Campos de golf de 18 hoyos y sus hoteles amenazan al Paisaje Protegido de Tamanca, un pinar de gran valor en Fuencaliente, el monteverde y una zona de especial protección de las aves (ZEPA)en La Pavona,etc.Desde mediados de los años 1990 visitan la isla unos 140 mil turistas cada año, de los cuales 100 mil son alemanes. La agricultura sigue siendo, sin embargo, la mayor fuente de riqueza de la isla. Las Playas de Los Cancajos y Puerto Naos ostentan la bandera azul de la Unión Europea lo que garantiza un alto nivel de calidad.

Turismo rural
Desde hace algunos años, se ha implantado en la isla el denominado Turismo Rural. Esta modalidad turística consiste en la remodelación y modernización de casas antiguas para convertirlas en casas de huéspedes, respetando la arquitectura tanto interior como exterior. Este proyecto, inicialmente financiado por el proyecto LEADER de la Unión Europea, ayuda a preservar los paisajes de la isla pues sólo se pueden remodelar casas antiguas efectuando pequeñas ampliaciones. La primera entidad, constituida en 1992, para el impulso de este sector fue la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita, que agrupa a los isleños propietarios de establecimientos.



Astronomia en la Isla de La Palma

Debido a la localización de la isla y a la altura que alcanza sobre el nivel del mar, han sido construidos numerosos observatorios en el Observatorio del Roque de los Muchachos. La ubicación geográfica, en medio del Atlántico, y el peculiar clima provocan la formación de nubes entre los 1.000 y 2.000 m de altura, que hacen de espejo e impiden que la contaminación luminosa de las poblaciones de la costa dificulte la observación de las estrellas.

Telescopios de la Isla de la Palma:

El Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING) opera tres: el Telescopio William Herschel de 4,2 m, el Telescopio Isaac Newton de 2,5 m y el Telescopio Jacobus Kapteyn de 1 m.

El Telescopio Óptico Nórdico (NOT), de 2,5 m
El Telescopio Solar Sueco (SST), de 1 m, operado por el Instituto de Física Solar.
El Telescopio Abierto Neerlandés (DOT), de 0,45 m
Un telescopio de 0,6 m para la localización de las zonas a investigar
El Telescopio Meridiano de Carlsberg (CMT)
El Telescopio Mercator, de 1,2 m
El Telescopio Liverpool, de 2 m
El Gran Telescopio de Canarias, (GRANTECAN), de 10,4 m[40]
El Telescopio Nazionale Galileo (TNG), de 3,6 m
El Telescopio MAGIC, un telescopio abierto tipo Cherenkov para observar radiaciones de alta energía (Rayos gamma)
El DOT y el SST han sido construidos para estudiar el Sol.





Economia de la Isla de La Palma

Actualmente se cultivan en la isla unas tres mil hectáreas de plátanos, siendo la segunda isla de Canarias donde más se cultiva (tras Tenerife), además existen plantaciones de cítricos, aguacates, verduras, papas y uvas (destinadas a la elaboración de vino).

El traslado del agua de las cumbres a las huertas se hace a través de una red de galerías filtrantes y canales. La ganadería es principalmente caprina, destinada a la obtención de leche y la elaboración de quesos. Una creciente fuente de ingresos es el turismo, que se concentra en las zonas de Los Cancajos y Puerto Naos.

A partir del siglo XVI, la colonización de La Palma ofrece a los nuevos pobladores posibilidades diversas de progreso económico: tierras de cultivo, entrada en el circuito comercial entre América y Europa y el abastecimiento de manufacturas a las islas. Pronto empezaran a llegar portugueses,castellanos,genoveses, franceses y flamencos,que se mezclaran con los indigenas que quedaron tras la conquista. Se dedicarán principalmente a la agricultura, que va a girar en torno a la producción y comercio de monocultivos de exportación, beneficiados del clima canario y cuyo control generará grandes fortunas.

El primero de estos productos será la caña de azúcar, que a partir de la segunda mitad del siglo XVI será sustituido por los vinos canarios. Asimismo, llegarán grupos de población morisca y negros africanos, capturados para utilizarlos como esclavos en las plantaciones, o como mano de obra en el uso de maquinaria agrícola, a pesar de una carta papal de 1434, en la que Eugenio IV los declaraba gente libre, prohibiendo el tráfico de hombres en la isla. En 1514, cuando se les equiparó en derechos, fueron siendo bautizados, mezclándose con los colonos europeos.

La caña de azúcar fue introducida por Alonso Fernández de Lugo. Los territorios de la isla fueron divididos entre mercaderes, agricultores y artesanos europeos. De esta forma, en 1508, Juan Fernández de Lugo vendió sus cultivos de caña de azúcar así como reservas de agua en Tazacorte y Argual un andaluz apellidado Dinarte; éste los vendió un año más tarde a la Familia Welser, que los transmitiría al belga Jakob Groenenberch (Jacobo Monteverde), que terminaría por vendérselos a su compatriota Van de Valle.

A partir de 1553, el cultivo de la caña de azúcar dejó de ser rentable debido a la producción en masa proveniente de América Central y Sudamérica. Muchas de las plantaciones pasaron a dedicarse a la producción del vino. El vino de malvasía producido por los suelos volcánicos jóvenes del sur de la isla se convirtió en la principal exportación de la isla.

El principal cliente de los vinos palmeros fue Inglaterra. El esplendor del vino palmero duró hasta el siglo XIX, cuando hubo un declive provocado por el cambio de gustos de los consumidores.[cita requerida] Sin embargo, aún hoy en día se sigue cultivando y produciendo vino de malvasía aunque no sea el vino preferido por las masas de consumidores.




Gastronomia de la Isla de La Palma

La gastronomía palmera destaca por ser una de las más elaboradas del archipiélago, especialmente en lo que se refiere a sus postres, presentes en la mayoría de las islas, y a los mojos.

Platos principales
Escachón o escacho palmero
Chicharrones
Revoltillo
Ropa vieja
Sopa de garbanzos o Garbanzas
Conejo en Salmorejo
Potaje de Trigo
Escaldón






Fiestas de la Isla de La Palma

Cada municipio de La Palma posee sus fiestas patronales, habiendo incluso fiestas independientes en algunos barrios, como es el caso de Argual, en el municipio de Los Llanos. Además de ello, cada cinco años tiene lugar la Bajada de la Virgen de Las Nieves desde su santuario hasta la capital de la isla.

Durante estas celebraciones, a parte de la romería que acompaña a la patrona hasta Santa Cruz y viceversa, se hacen representaciones de la conquista de la Isla, simulaciones de rituales guanches y la Danza de los Enanos, la fiesta más conocida de la isla, en la cual unos enanos vestidos con trajes decimonónicos desfilan por las calles de la capital practicando una danza característica.

La otra representación importante es el baile del Minué, el que se imita una danza decimonónica. El folclore palmero es similar al del resto de las Canarias, con la excepción del baile del sirinoque que es oriundo de la isla.

El carnaval es otra de las fiestas que más se celebran. A pesar de contar con todos los elementos característicos de los carnavales canarios (reina del carnaval, comparsas, murgas etc.) el Carnaval palmero destaca por la celebración de los Indianos.

Esta fiesta, que tiene lugar el lunes de carnaval, es una burla a los indianos, es decir, a los palmeros retornados de las Américas. Para la ocasión, todo el mundo se disfraza con trajes de encaje y guayaberas de blanco impoluto de la misma forma que regresaban los acaudalados emigrantes. Tras una representación en la que un barco de época llega al puerto lleno de indianos, con sus loros, sirvientas (conocidas como la negra Tomasa) y demás elementos característicos, comienza una batalla campal de polvos de talco por las calles capitalinas al ritmo del son cubano.

También tiene gran tradición la celebración del Día de la Cruz el 3 de mayo en los pueblos de la comarca este de la isla, en la que se conmemora doblemente la fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Palma, acaecida el 3 de mayo de 1492 y la festividad de la cruz, para lo cual se enraman y se visten con joyas numerosas cruces repartidas por cada pueblo y barrio, y es costumbre visitar las diferentes cruces en la noche del día anterior.


Calendario de fiestas:

1 de enero Año Nuevo
6 de enero Día de Reyes
1 de mayo Día del Trabajo
30 de mayo Día de Canarias
25 de julio Santiago Apóstol Patrón de España
5 de agosto Nuestra Señora de las Nieves Patrona de La Palma
15 de agosto Asunción Celebración de la Virgen de la Candelaria (Patrona de Canarias)
12 de octubre Día de la Hispanidad Fiesta Nacional de España
1 de noviembre Todos los Santos
6 de diciembre Día de la Constitución
8 de diciembre Inmaculada Concepción
25 de diciembre Navidad




Oficina de turismo
Plaza de España, s/n
38003 Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)
Tel: +34 922239811 +34 922239592
Fax: +34 922239812
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.