Ver mapa más grande
El Tiempo en Frómista
Frómista es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Palencia y la comarca de Tierra de Campos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Frómista hereda su nombre de la antigua Frumesta o Fromesta, cuyo origen etimológico se encuentra probablemente en la palabra latina frumentum, ‘trigo’, y ocupa un lugar destacado en el Camino de Santiago. También se la conoce como "Villa del Milagro" o "pueblo del Ole".
Se encuentra a 788 metros sobre el nivel del mar, en la meseta norte y pertenece a la comarca de Tierra de Campos. Su término municipal (46,63 kilómetros cuadrados) limita al norte con Marcilla de Campos, al sur con Piña de Campos y Támara, al este con Requena de Campos, Boadilla del Camino y Santoyo y al oeste con Villovieco y Población de Campos.
La villa de Frómista es cruce de caminos pues en ella confluyen:
El camino del peregrino (el que se desplaza per agrum, ‘por el campo’) que se acerca a Santiago
El camino del agua transportada por el Canal de Castilla
Los caminos de hierro que traza el ferrocarril
Los caminos de asfalto de las carreteras construidas para su acceso
Historia de Frómista
La Edad Media es tiempo de plenitud para Frómista. Alrededor de 1066, según la referencia que se ofrece en el testamento de la Reina Doña Mayor, se funda el Monasterio de San Martín con su iglesia románica. En 1118 la Reina Doña Urraca, dueña de monasterio, hace donación de éste y de su jurisdicción a los monjes benedictinos de Carrión. Desde el S. XII hasta el S. XV, Frómista estuvo dividida en dos jurisdicciones distintas: por una parte, el señorío eclesiástico que poseía el Abad de Carrión sobre el barrio de San Martín, y por otra, el señorío civil que ejercían los señores de Frómista sobre el resto de la villa. Entre estos últimos, destaca Gómez Benavides, que en 1427 consiguió unificar ambas jurisdicciones, al añadir el barrio de San Martín a su señorío, y en 1436 fundó el Monasterio de Nuestra Señora de la Misericordia, de monjes benedictinos.
Por otro lado, a finales de la Edad Media, en tiempos de los Reyes Católicos, hay que situar una obra de arte de gran importancia: el retablo de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Las obras maestras del arte medieval en Frómista, así como los hospitales que tenía para los peregrinos, son fruto del Camino de Santiago, la gran ruta cultural y espiritual, que une España con el Occidente cristiano.
En la Frómista medieval aparecen los tres motivos que más fama han dado al pueblo: San Telmo, el milagro y los judíos.
La villa de Frómista es cruce de caminos pues en ella confluyen:
El camino del peregrino (el que se desplaza per agrum, ‘por el campo’) que se acerca a Santiago
El camino del agua transportada por el Canal de Castilla
Los caminos de hierro que traza el ferrocarril
Los caminos de asfalto de las carreteras construidas para su acceso
Historia de Frómista
La Edad Media es tiempo de plenitud para Frómista. Alrededor de 1066, según la referencia que se ofrece en el testamento de la Reina Doña Mayor, se funda el Monasterio de San Martín con su iglesia románica. En 1118 la Reina Doña Urraca, dueña de monasterio, hace donación de éste y de su jurisdicción a los monjes benedictinos de Carrión. Desde el S. XII hasta el S. XV, Frómista estuvo dividida en dos jurisdicciones distintas: por una parte, el señorío eclesiástico que poseía el Abad de Carrión sobre el barrio de San Martín, y por otra, el señorío civil que ejercían los señores de Frómista sobre el resto de la villa. Entre estos últimos, destaca Gómez Benavides, que en 1427 consiguió unificar ambas jurisdicciones, al añadir el barrio de San Martín a su señorío, y en 1436 fundó el Monasterio de Nuestra Señora de la Misericordia, de monjes benedictinos.
Por otro lado, a finales de la Edad Media, en tiempos de los Reyes Católicos, hay que situar una obra de arte de gran importancia: el retablo de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Las obras maestras del arte medieval en Frómista, así como los hospitales que tenía para los peregrinos, son fruto del Camino de Santiago, la gran ruta cultural y espiritual, que une España con el Occidente cristiano.
En la Frómista medieval aparecen los tres motivos que más fama han dado al pueblo: San Telmo, el milagro y los judíos.
Turismo en Fromista
Situada en el Camino de Santiago, tiene un extenso patrimonio histórico para visitar:
Iglesia de San Martín. Siglo XI.
Iglesia de Santa María del Castillo. Gótico-renacentista.Declarada BIC en 1.944, en actualidad alberga el Montaje Multimedia VESTIGIA leyenda del Camino. VESTiGiA leyenda del Camino, supone adentrarse en la historia y los orígenes de Frómista, en el marco incomparable de la Iglesia de Santa María del Castillo, declarada BIC. A través de imágenes, luz, sonido, estatuas parlantes, pantallas panorámicas, se puede disfrutar de 35 minutos de recorrido por la historia.
Iglesia de San Pedro. Es una iglesia gótica que se comenzó a construir en el siglo XV. No obstante, no fue hasta el siglo siguiente cuando recibe su forma definitiva. Posee una torre de cuatro cuerpos, de aspecto rotundo y macizo. Uno de los elementos más interesantes del exterior es la portada renacentista, trazada por Juan de Escalante hacia 1560.
También cabe destacar el grupo del Descendimiento, de la escuela castellana de Valmaseda, y dos imágenes esculturales: San Pedro y San Pablo, del siglo XV. En las naves laterales del templo hay dos lienzos de Gregorio Ferro, discípulo de Mengs: uno con la imagen del Crucificado; y otro con la de San José.
En el interior, el templo se organiza en cinco tramos y tres naves divididas por pilares fasciculados, que soportan bóvedas de crucería estrellada con combados.
Presidiendo el presbiterio se alza el retablo mayor, diseñado por Francisco Trejo en 1636. Sigue el esquema clasicista, ordenado y monumental, que caracteriza a los retablos del momento, inspirados en motivos herrerianos.
entrada al TempoErmita del Otero. Consta de una sola nave de trazado gótico, reformada en el siglo XVIII. En su interior tiene una Virgen escultural de la Virgen del Otero, románica, perteneciente al siglo XIII, sentada con el niño y que ha sido sometida recientemente a restauración.
Climatologia de Frómista
El clima es de tipo mediterráneo atemperado: los inviernos son largos, fríos y secos, los veranos son cortos, calurosos y muy secos; las precipitaciones se producen principalmente en las estaciones templadas, primavera y otoño.
Fiestas de Frómista
San Telmo
Es una fiesta de fecha móvil, ya que coincide en ocasiones con la Semana Santa. Se celebra el lunes siguiente al lunes de Pascua. Es una fiesta de gran tradición y el acto central es la procesión de "el Ole" que tiene lugar el domingo por la noche.
La procesión de "el Ole" da comienzo a las diez en punto de la noche. La preside el mayordomo de la cofradía, que porta el Vítor -una cruz en la que aparece representado San Telmo, de la que cuelgan dos cintas rojas-, dos diputados y dos cofrades que llevan las cintas, además de la corporación municipal. Los participantes bailan con palos, porras y escobas y cantan todo tipo de canciones populares, coreándose la danza con gritos de: ¡Viva San Telmo, viva San Telmo... ! ¡Esto no es Ole, esto no es Ole...! ¡Esto no es Ole/ y el Ole no se quita/ porque lo ha puesto/ la "Tía Majita"!
Cada cierto tiempo, cesa el baile y los danzantes se colocan en un corro. Suenan entonces antiguas canciones a la vez que se golpea en el suelo con los palos y las porras. Tras estos cantos, se reanuda el baile con rapidez.
Así son las letras de algunos de estos cánticos:
LA VIRGEN
La Virgen es costurera, y San José carpintero El Niño recoge astillas para cocer el puchero Toledo, Granada,Palencia, Madrid Frómista de Campos y Valladolid.
AL GLORIOSO SAN TELMO
Al glorioso San Telmo Tengo que adorar, en sus andillas nuevas le han de colocar, y para venerarle le han de predicar un fraile dominico que es de la hermandad.
La procesión transcurre por las calles del pueblo hasta la casa donde dice la tradición que nació San Telmo. Allí se lee un sermón satírico burlesco, escrito en su mayor parte en copla o cuarteta asonantada, que hace una crítica de personajes y hechos acontecidos en el año.
Después del sermón se repite el baile y se vuelve hasta la iglesia de San Pedro, donde comenzó, una vez allí la procesión termina tras 5 o 6 horas con un estruendoso vítor a San Telmo.
"El lunes de San Telmo", día del patrono, se celebra una procesión, esta vez religiosa, a las doce de la mañana. La compone el monaguillo, que porta la cruz e inmediatamente después, el estandarte. A continuación, la estampa de la cofradía con sus dos cintas. Luego los danzantes y sus chiborras, dulzainero y caja. Les sigue el Mayordomo con el Vítor, los diputados sosteniendo sus cintas y los jueces con las insignias. Detrás, se sitúa la imagen de San Telmo. Le sigue el Abad de la cofradía, bajo palio, portando la Santa Reliquia, y por último, las autoridades. Cierra la marcha la banda de música.
Tras la procesión se oficia la Santa Misa, presidida por el Abad de la cofradía, titular de la parroquia. El predicador es un dominico, por ser esta la orden a la que perteneció Pedro González Telmo, que así se llamaba el santo.
San Telmillo
También es peculiar la celebración de San Telmillo, el domingo siguiente a San Telmo, aunque es una fiesta menor.
Ayuntamiento de Frómista
Plaza de Tuy, 9
34440 - Fromista
Tel: 979 810 239
No hay comentarios:
Publicar un comentario