Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Laguardia - Guardia - Álava


Ver mapa más grande



tiempo en Laguardia




Laguardia (en euskera Guardia) es un municipio situado en el sur de la provincia de Álava, a 64 km de la capital Vitoria, que pertenece a la comunidad autónoma del País Vasco. Está enclavado en la comarca de La Rioja Alavesa.



Se halla en un altozano y está rodeada por una muralla que mandó levantar el rey Sancho el Fuerte de Navarra. Todavía se conservan cinco puertas de acceso a la ciudad. Sus nombre son: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan, y Santa Engracia. Sus calles y rincones conservan un gran sabor medieval. Su economía está basada en la industria del vino, con elaboración propia y numerosas bodegas.

Laguardia en particular, limita al Norte con la Sierra de Cantabria, al Sur con la margen izquierda del Ebro, al Este el rio San Ginés separa la jurisdicción de Laguardia de la de Elvillar, y al Oeste con Navaridas.

Pertenecen a su jurisdicción El Campillar, Páganos y Laserna..

Estas circunstancias geográficas, confieren a esta zona un paisaje y clima caracteristicos; y han marcado de forma determinante su historia y el carácter de sus gentes.

Laguardia posee 3 barrios separados del casco urbano:
El Campillar: a 7,5 km del casco urbano cerca del río Ebro. Tiene 28 habitantes.
Laserna: a 11 km. Está separado del resto del término municipal por un meandro del río Ebro. Tiene 43 habitantes.

Páganos: a 3,5 km. Tiene 87 habitantes.

Solo Páganos, que llegó a ser un municipio independiente en el pasado, está reconocido como concejo y posee por tanto entidad jurídica.




Historia de Laguardia

Fundada en 908 por el rey navarro Sancho Abarca, se llamó 'La Guardia de Navarra', como consecuencia de su situación estratégica frente a Castilla. En 1164 el rey de Navarra, Sancho VI el Sabio, le concedió el Fuero de localidad. En 1461 pasó a formar parte de la corona de Castilla. En 1486 se incorporó a la Hermandad de Álava por mandato de los Reyes Católicos.

Sus principales atractivos turísticos son: La Iglesia de Santa María de los Reyes, la torre Abacial, la visita a las Bodegas y sobre todo, pasear por su casco antiguo que te remonta a la época medieval. El coche hay que dejarlo en el aparcamiento que hay junto a las puertas de Carnicería y de San Juan Bautista.


PREHISTORIA: El neolítico

En los alrededores de Laguardia, se han encontrado y siguen apareciendo, gran cantidad de restos arqueológicos, claro indicio de que ya desde épocas muy remotas la zona estaba muy densamente poblada. Las gentes que habitaron las inmediaciones de Laguardia, han dejado claros vestigios de su vida en estas tierras.

Nos remontamos muy atrás en la historia y llegamos al Neolítico. Este supuso una revolución en la forma de vida que se había desarrollado hasta entonces. La caza y la recolección dan paso a la ganadería y agricultura, lo cual supone un relativo sedentarismo. La creación de excedentes implica el almacenamiento de estos, el transporte y el comercio.

Situados en esta etapa de la historia, los dólmenes y monumentos funerarios, dan testimonio de que en un período comprendido entre el 3000-1000 a.de C., pequeñas comunidades de agricultores habitaban la zona.

El primer vestigio documentado de la introducción de la agricultura en el País Vasco, lo encontramos cerca de Laguardia:

El primer vestigio documentado de la introducción de la agricultura en el País Vasco, lo encontramos cerca de Laguardia:

CUEVA DE LOS HUSOS (ELVILLAR)

Aproximadamente del 3000 a. de C., esta cueva se utilizó hasta la romanización. Los hallazgos en ella muestran animales como el buey, el cerdo, las ovejas,... así como restos que denotan una intensa actividad preagrícola y el uso de la cerámica.

Desde finales del Neolítico hasta el Bronce Pleno (1000 a. de C.), aparece el fenómeno funerario del megalitismo, cuyas características son la construcción de monumentos funerarios (tumbas colectivas), denominados dólmenes.

En la comarca de la Rioja Alavesa, encontramos uno de los conjuntos dolménicos más importantes y espectaculares del País Vasco. Todos ellos se encuentran en una franja al pie de la Sierra de Cantabria, y son de tipo 'corredor', considerados los de mayor antigüedad. En general están compuestos por un recinto formado por losas verticales, otra u otras como cubiertas y cerrado todo ello por un túmulo de grava y arena.

EDAD MEDIA: El fuero de población

En el siglo X, probablemente hacia el año 908, el rey navarro Sancho Abarca, levanta un castillo al norte del cerro que domina toda la comarca de lo que hoy es la Rioja Alavesa; su finalidad era la guarda y defensa de Navarra, acosada a veces por moros y castellanos.

Nace así Laguardia con una fuerte función militar, respondiendo al talante guerrero de su fundador y a su peculiar misión defensiva que los reyes le asignaron y que ha determinado su carácter e historia.

El castillo de Laguardia sobre el que han escrito muchos autores, fue por su situación fronteriza uno de los principales del Reino de Navarra en los siglos XIII al XV; se mantuvo en pie hasta 1875, en que fue derrumbado para llevar a cabo pretendidas mejoras urbanas.

Este castillo que debió ser uno de los más bellos de la zona, fue en muchas ocasiones residencia de los Reyes de Navarra. Al parecer, dentro de sus muros vio la luz Doña Blanca de Navarra, y en su castillo contrajo matrimonio en 1150 con Don Sancho 'El Deseado' de Castilla.

En el año 1164, Sancho VI, hermano de Doña Blanca, otorga el Fuero de Población a Laguardia, y la eleva al rango de villa, haciendo a sus habitantes hombres francos y libres concediéndoles diversos privilegios:

- Libertad de mercado

- Exención de impuestos

- Prohibición de 'Juicios de Dios'

Estos privilegios eran universales para todos sus habitantes, y se extendían a las aldeas que estaban bajo su jurisdicción.

La concesión de este fuero supuso un gran aumento de la población, ya que atraídos por los privilegios concedidos a los moradores de la villa, comerciantes, artesanos... se concentran en el cerro al amparo del castillo militar, construyen viviendas y amplían la villa, los campos se ponen en cultivo, nacen nuevas aldeas a su alrededor y las antiguas se repueblan.

EDAD MODERNA: Siglos XVI - XVII

Unificada España en el siglo XVI bajo el poder absoluto de los Reyes Católicos, Laguardia pierde su importancia como plaza militar y deja de ser escenario de confrontaciones guerreras. Se vive una época de paz, que supone un engrandecimiento y riqueza de la villa, gracias al comercio del vino y a familias importantes que se asientan en el solar. Bonanza que se aprecia sobre todo en las nuevas construcciones de tipo palaciego.

Las 'cuevas' o bodegas familiares, caracteristicas de Laguardia son construidas a lo largo de este siglo.

Laguardia podría ser recorrida casi en su totalidad por los pasillos subterraneos que conforman estas bodegas. Cada casa posee en su subsuelo la bodega correspondiente, cuyas medidas no se relacionan proporcionalmente con las de la casa a la que pertenecen; así existen casas enormes con bodegas pequeñas y viceversa. Su función principal ha sido la de guardar y conservar el vino en las condiciones que este precisa, aunque en determinados momentos de la historia hayan podido ser utilizadas como refugios, o 'cuarteles' donde se conspiraba y se trazaban planos de guerra.

A finales del siglo XVI, y durante parte del siglo XVII, toda esta zona se vió asolada por una epidemia de peste, las primeras noticias que se tienen acerca de ésta datan de 1564, pero posteriormente tuvieron lugar rebrotes severos de esta enfermedad, que diezmaron la población llegando a desaparecer incluso algunas de las aldeas colindantes.





Lugares de Interés de Laguardia

Muralla: las altas murallas que rodean la localidad tienen paredes de unos 2 metros, recubiertas de piedra de sillería y coronadas por un adarve almenado. Cuenta con cinco puertas de acceso a la villa.

Santa María de los Reyes, que fue probablemente un monasterio templario, por ejemplo, al lado hay una torre que se llama Torre de Santa María ó Torre Abacial (donde se cree que vivía el abad). Tiene una admirable fachada gótica con un pórtico que se conserva casi intacto, que terminó de labrarse en el siglo XIV en el siglo y policromado en el XVII.

Es uno de los pocos pórticos policromados que se conservan en España (en Toro (Zamora) existe otro). Las tallas de las arquivoltas representan a los Apóstoles; en el mainel está representada la Virgen de los Reyes ya que ese pórtico narra la vida de la Santa Virgen. El tímpano está dividido en tres partes, con relieves historiados.

San Juan, que fue iniciada en estilo románico y concluida en el gótico. Tiene una capilla adosada, del siglo XVIII, consagrada a la Virgen del Pilar. La portada sur es de finales del s. XII, de estilo románico francés. Su torre-campanario perteneció a un castillo y más tarde se le añadió la espadaña.

Ermita de Santa María de Berberana, románica. Es la única iglesia en toda la Rioja Alavesa que tiene un ábside cuadrado.

Plaza Mayor: porticada, centro de la villa. En ella se encuentran el ayuntamiento antiguo y el nuevo. Este último muestra en su fachada el escudo de la villa y un reloj carillón con unos autómatas que a las 12, 14, 17 y 20 horas danzan al ritmo de un pasacalles típico de las fiestas de la localidad.

Ayuntamiento viejo renacentista: tiene un escudo imperial de Carlos V.
Convento de los Capuchinos.

Casa de la Primicia.Es el edificio civil más antiguo que se mantiene en pie de la villa. En el la Iglesia cobraba el antiguo impuesto de diezmos y primicias.
Restos prehistóricos de algunos dólmenes y un poblado celtíbero en la localidad de La Hoya. Estanque celtíbero.

Casa natal del fabulista Félix María Samaniego. Palacio del siglo XVII que alberga la oficina de turismo.

Lagunas y embalse de "El Prao": biotopo protegido. Engloba las dos lagunas endorreicas de Carralogroño y Carravalseca y el embalse Prao de la Paul creado sobre una antigua zona encharcada.

Bodegas: el subsuelo de la villa medieval está horadado por numerosas cuevas utilizadas como bodegas. Fuera del recinto amurallado, se encuentran otras bodegas entre ellas las Bodegas Ysios, con un edificio del arquitecto Santiago Calatrava. Varias de las bodegas admiten visitas turísticas.





Economia de LaGuardia

La economía de Laguardia gira en torno al mundo de la viticultura (cultivo de la vid, industria vitivinícola y enoturismo). Laguardia es la capital de una de las comarcas vitivinícolas más conocidas de España: la Rioja Alavesa. En Laguardia, así como en las localidades de su entorno se produce vino de la Denominación de Origen Calificada Rioja.





Climatología de Laguardia

La Sierra de Cantabria forma una barrera natural que impide la penetración de la influencia que el Cantábrico ejerce sobre las provincias vascas, y protege la zona de los frios y húmedos vientos del norte y noroeste. Este viento llamado 'cierzo', al llegar a la sierra, la envuelve con un manto de nubes y nieblas pegadas a ella, que los nativos denominan 'capa del cierzo'.

De esta manera, Laguardia goza de un clima que nada tiene que ver con el del resto de la provincia de Alava y, por supuesto, tampoco con las demás zonas del Pais Vasco, pudiéndo ser definido como clima de transición hacia la meseta.

Registra Laguardia unas oscilaciones térmicas muy acusadas a consecuencia de la altitud de la localidad y de su proximidad a la sierra. Se caracteriza por tener unos inviernos crudos, en los que el termómetro puede bajar hasta los 10ºC bajo cero, y unos veranos calurosos, en los que se pueden registrar temperaturas de más de 30ºC. Los otoños y las primaveras son suaves y agradables.

El índice de pluviosidad media se sitúa entre los 450 y los 600 mm., integrándose así en el denominado sector seco-cálido.





Fiestas de Laguardia

FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO

Entre los días 23 y 29 de junio, Laguardia deja de ser por unos días la que es; la normalidad abandona sus calles, todo se vuelve jolgorio y alegría, se celebran sus fiestas patronales.

Cientos de personas abarrotan todo, sus bares, sus bodegas; Laguardia es un hervidero de gente. El 23 de junio a la una del mediodía, suenan las campanas y el chupinazo anuncia el comienzo de las fiestas. Es izada la bandera en el balcón del Ayuntamiento, entre el sonido de las dulzainas y el ruido de los cohetes, comienzan unas fiestas, que terminarán con la traca final y el entierro de la barrica.

Pero en Laguardia las fiestas no sólo son alegría y bullicio, las tradiciones también ocupan un lugar importante. El mismo día 23 a primera hora de la tarde, los Danzarines, con el Cachimorro a la cabeza, se encaminan, formando una curiosa comitiva, en busca del alcalde y del regidor síndico, a quienes conducen hasta la plaza, donde se procede a descender la bandera de Laguardia. El descenso se realiza directamente del balcón a la calle, recogiéndola uno de los empleados del Ayuntamiento, para entregársela al regidor síndico. Acto seguido tiene lugar la entrega de flores.

Tras esto, los invitados y el Ayuntamiento en Corporación, se dirigen precedidos por los Danzarines, el Cachimorro y los dulzaineros hacia la iglesia de San Juan.

Ya en la iglesia, se rinde la Bandera de la villa ante Nuestra Señora la Virgen del Pilar y el Santo Patrono, mediante la tradicional ceremonia de la tremolación de la bandera.

La mayor atracción que presentan las fiestas de San Juan, probablemente sean los encierros de reses bravas.

Al mediodía, se cierra la calle Mayor mediante barreras, y tras el disparo de tres cohetes, que son la señal, se suelta la manada; las vaquillas recorren la calle tras los mozos que, arriesgadamente se atreven a correrlas. Ya a media tarde, tiene lugar en la Plaza la lidia de estas mismas reses, en la que puede participar todo aquel que lo desee.

Hay que meterse en la fiesta y vivirla, dejarse arrastrar por la gente y saltar al ritmo de las fanfarres de calle en calle, 'echar un trago' de zurracapote (vino con azucar, limón y canela que elaboran los vecinos de la Villa para convidar a sus invitados, amigos o familiares) y seguir bailando hasta que el cuerpo aguante. Así son estas fiestas, pensadas para disfrutar.

Toda esta algarabía termina el 29 de junio con el 'entierro de la barrica', y con el estruendo de la traca final, se despiden las fiestas hasta el próximo año.

GLOSARIO:

Danzarines


Van trajeados con un atuendo un tanto medieval.

Ellos visten calzón corto blanco, y blusa del mismo color; bandas rojas cruzan el pecho y fajas y orlas también rojas completan su indumentaria.

Ellas llevan vestidos blancos, adornados también con bandas, fajas y orlas de color rojo.

Ambos calzan con medias blancas y alpargatas también blancas, entrelazadas con cintas rojas.

Cahimorro

Es el jefe de la agrupación de bailarines.

Su indumentaria formada por un traje multicolor, gorro, cincho y polainas con cascabeles, hacen que este pintoresco personaje nos recuerde a un bufón de la época medieval.

Porta además un palo de cuyo extremo pende la piel de un conejo, rellena de paja. Acompaña con paso rítmico los movimientos de la danza. Haciéndo piruetas y cabriolas dirije al resto del grupo de danzarines.

Entrega de Flores

Es esta una danza que se engloba dentro de la modalidad de danzas de saludo o bienvenida. Con ella, los bailarines ofrecen un homenaje de respeto a la autoridad, y un gesto de saludo a los invitados.

Al son de la gaita, los danzarines van desfilando ante las autoridades entregando a cada una un ramo de flores. La danza se prolonga el tiempo necesario para ofrecer, uno por uno los ramos, sin dejar de bailar.

Tremolación de la Bandera

El Regidor Síndico, al que le ha sido entregada la bandera anteriormente, la extiende en el suelo de la iglesia, a los pies de la Virgen, luego la alza en sus manos y, al ritmo de una típica marcha especialmente compuesta para ello hace varios siglos, la revolotea acompasadamente, plegándola y desplegándola en habilidosos giros, ondeándola pausadamente, para terminar rindiéndola totalmente desplegada en el suelo, arrodillándose y rezando una salve o credo.

Inmediatamente después repite esta ceremonia en el altar mayor, en cuyo retablo se halla la imágen de San Juan Bautista.

La tremolación de la Bandera se considera un acto de respeto y homenaje.






Ayuntamiento de Laguardia
Plaza Mayor, 1
01300 - LAGUARDIA (Álava)
Tel: 945 600 007
Fax: 945 621 042




Oficina de Turismo de Laguardia
Palacio Samaniego - Plaza de San Juan
Laguardia 01300 - (ALAVA)
Tel: +34 945 600 845
Fax: +34 945 600 845
e-mail: turismo@laguardia-alava.com
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.