Ver mapa más grande
Sahagún es un municipio y villa española situada al sureste de la provincia de León, en la zona noroccidental de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey, se encuentra en la comarca Tierra de Sahagún, la cual comparte con otros municipios limítrofes como Cea, Grajal de Campos o Calzada del Coto. Es, además, cabeza de partido judicial.
La ciudad de Sahagún se encuentra en una suave pendiente entre los ríos Cea y Valderaduey, a una altitud de 822 msnm (otras cotas son 802,5 en la plaza Mayor, 829 en la estación de ferrocarril y 845 en la iglesia de la Peregrina). Se sitúa en la ribera del Cea, dentro de la comarca de la Tierra de Sahagún, en la zona oriental de la provincia de León.
Surgida a la sombra de un santuario dedicado a los mártires Facundo y Primitivo, el monasterio se consolidó en el siglo XI gracias a la llegada de la Orden de Cluny y al fuero concedido a la villa por Alfonso VI. Después de mantener su importancia durante el medievo, la decadencia de la villa fue progresiva, acentuándose la misma por la desamortización de Mendizábal. En 1931 fue la segunda localidad española, después de Éibar, en proclamar la Segunda República.
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la Semana Santa, la convierten en una localidad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.
Esa importancia cultural se ve acentuada por ser lugar de paso del Camino de Santiago y por pertenecer a la Federación de Lugares Cluniacenses.5 En 2009 la villa celebra el IX Centenario del fallecimiento del monarca Alfonso VI, motivo por lo cual están programadas diversas actividades como congresos o publicaciones.
Historia de Sahagún
En la Baja Romanidad se construyó allí una capilla, convertida en monasterio (Domnos Sanctos ) en época visigoda; éste sufrió varias demoliciones por los musulmanes (714, 791, 988 ) y reconstrucciones.
En el 872 Alfonso III el Magno lo donó al abad cordobés Adefonso que restauró la vida monástica.
Llega a su apogeo es en el SigloXI y sobre todo con el reinado de Alfonso VI, es probable que el rey debido a su matrimonio con Constanza de Borgoña se decidiese a introducir el rito romano en la Península por medio de la orden de Cluny, para tal efecto solicitó monjes de la Orden a San Hugo, a pesar de un primer intento fallido, la plena instauración del nuevo culto llegó de mano del Abad Bernardo, de origen francés, posteriormente primer Obispo de Toledo.
En 1. 085 Alfonso VI concede un ventajoso fuero al Abad y a la villa, este hecho condujo a un extraordinario crecimiento en todos los sentidos del monasterio y de la villa. La importancia de la congregación monástica fue tal que ha sido denominado el 'Cluny español', a la sombra del monasterio nació uno de los burgos más importantes de la Baja Edad Media Hispana.
La villa se convirtió en uno de los focos culturales más importantes de nuestra historia y entre sus muros convivieron hombres de las más distintas razas y culturas, desde comerciantes francos y de otras nacionalidades hasta mudéjares, judíos, etc. . . y otras diversas etnias. En algún momento la tensión entre los burgueses comerciantes, artesanos, etc... dio lugar a situaciones conflictivas, en este sentido las revueltas burguesas facundinas contra el abusivo poder abacial son paradigma en toda la Castilla Medieval tanto por su importancia como por el conocimiento que de ello se tiene.
El S. XII fue sin duda la época dorada de la villa y el monasterio. Un documento excepcional que certifica algunos de los más importantes hechos son las llamadas Crónicas Anónimas, se ha constatado la existencia de dos periodos, el primero comprende desde la fundación del monasterio hasta el año 1.117, la segunda crónica relata las rebeliones burguesas sucedidas entre 1.237 y 1.255, además de ser un testimonio de primer orden tiene un valor lingüístico importante en la formación del dialecto romance en los siglos IX-XI.
Las Crónicas relatan algunos de los puntos de inflexión en la historia de la villa. Uno de estos hitos tuvo lugar durante el mandato del Abad Don Diego, primer Abad español entre 1.087-1.110, Don Diego concedió a los burgueses el privilegio de levantar un recinto amurallado que protegiese a la villa, consistió en una muralla trapezoidal hecha de hormigón y tierra apisonada, de un grosor de 2-3 m y una altura de 7-8 m y tres torreones de ladrillo de unos 15 m de altura, que también servían como atalayas
Otro de los muchos privilegios que la villa poseyó fue el derecho de acuñar moneda, la primera noticia es del 15 de Octubre de 1.116. La moneda suponemos que fue el vellón (aleación de plata y bronce), derivada de la moneda feudal europea copiada del sistema carolingio.
La importancia de la Abadía en el contexto hispano fue tal que llegó a poseer su propia Universidad, privilegio concedido por Clemente VI en 1.347, con Benedicto XIII en 1.403 se podían cursar ya los estudios de Teología, Derecho Canónico y Artes Liberales, la institución alcanzó tal apogeo que llegó a intercambiar honores con la Universidad de Salamanca y proveyó de catedráticos a la de Alcalá de Henares, siendo matriz de la orden de San Benito en España hasta el S. XVI.
Sahagún es también famoso por algunos de sus ilustres hijos. Destacó fraile agustino patrón de Salamanca y de Sahagún, San Juan de Sahagún. Famoso por su labor pacificadora entre las principales familias salmantinas, acabó con las luchas intestinas en el seno de la ciudad, y por sus conocidos milagros, la expresión ¡Tente necio! con la que el Santo detuvo a un toro bravo se recuerda todavía hoy con cariño en las calles salmantinas.
Menos citado es Fray Pedro Ponce de León, hijo natural de Ponce de León (conquistador de la Florida), a él corresponde la paternidad del sistema pionero en el lenguaje de los sordo mudos que recogió en su obra Arte de enseñar a hablar, escribir y entender lo escrito los Mudos, en la que años más tarde se basarían Juan Pablo Bonet y Manuel Ramírez de Carrión hasta perfeccionarlo. Aunque sin duda el hijo predilecto de la villa ha sido el cronista Fray Bernardino de Sahagún.
Su titánica labor contribuyó de forma determinante al conocimiento de la cultura indígena americana, su figura se conforma como uno de los primeros defensores de los derechos humanos, denunció contundentemente muchos de los abusos cometidos por los conquistadores españoles, quinientos años después su obra se erige como uno de los principales documentos históricos y antropológicos sobre la América pre-hispánica, aunque también es recordado por algunas de sus reformas como la efectuada en el convento de Santa Cruz de Tlatelolco.
El correr de los siglos trajo la progresiva decadencia de la villa y de su Abadía, proceso acentuado con la desamortización de Mendizabal, que acabó casi definitivamente con la intensa vida religiosa de la villa desde tiempos de Alfonso VI.
La rica historia de la población no se acaba aquí, ya que Sahagún ostenta el título de 'Muy Ejemplar Ciudad' con motivo de ser la primera localidad civil en proclamar la República en la madrugada del 14 de Abril de 1.931, lo cual muestra una vez más la proverbial tolerancia y liberalidad de sus gentes.
Lugares de interés de Sahagun
Iglesia de San Lorenzo
Parroquia de la villa, se trata de una iglesia de estilo románico mudéjar, construida enteramente en ladrillo, y datada en el siglo XII. Su planta es basilical, de tres naves, con cabecera tripartita decorada con arquerías de herradura. La torre, situada sobre el ábside, data del siglo XIV, y presenta cuatro cuerpos; el inferior tiene arco ciegos, los dos siguientes cuatro vanos con arcos doblados y el superior cinco vanos. Anexa a la Iglesia se encuentra la capilla de Jesús, en la que se guardan los pasos procesionales que desfilan en Semana Santa.
Iglesia de San Tirso
De estilo románico mudéjar, su construcción tuvo lugar en el siglo XII, utilizando la piedra en el ábside central para después utilizar el ladrillo. Los ábsides laterales se levantaron ya completamente en ladrillo. La torre, de planta rectangular, se levanta sobre el crucero, presentando cuatro cuerpos con arquerías de herradura y apuntadas. En su interior presenta tres naves con cubierta de madera. Está considerada el prototipo de las obras mudéjares del foco artístico de Sahagún.
Santuario de la Peregrina.
El santuario de La Peregrina fue fundado en 1257 como convento franciscano tras la autorización, en 1245, de su construcción por el monarca Alfonso X. Del conjunto, construido totalmente en ladrillo y en estilo románico mudéjar, se conservan la iglesia y parte del claustro, reformados en numerosas ocasiones. La primera consta de una sola nave dividida en cinco tramos con crucero, con tres capillas laterales y un único ábside semicircular. En la decoración exterior destacan los arcos ciegos y polibulados, los cuales delatan influencias artísticas venidas del sur.
El convento se abandonó en 1835 debido a la desamortización de Mendizábal. Tras la misma, el deterioro del templo fue progresivo, haciéndose necesaria su restauración. En 2006, el Ayuntamiento de Sahagún y el Ministerio de Vivienda y la Consejería de Cultura firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo la rehabilitación del santuario, la cual lo convertirá en Centro de Documentación del Camino de Santiago, una vez terminadas las obras en 2010.36 Durante éstas, se encontró una momia, posiblemente del siglo XV, en la pared del altar mayor.
Monasterio Real de San Benito
La Torre del Reloj, uno de los restos que sobrevivió a la destrucción del Monasterio.
Antiguo monasterio benedictino de la Orden de Cluny, baluarte de la reforma religiosa que tuvo lugar en León y Castilla en el siglo XI. Su historia comienza con Alfonso III el Magno, cuando adquirió una iglesia ya existente donde se veneraban las reliquias de los mártires Facundo y Primitivo para donársela al abad Alonso que venía huyendo de Córdoba. En 1080, con Alfonso VI, el monasterio fue otorgado a los cluniacenses, comenzando su etapa de mayor esplendor, siendo incluso el propio monarca enterrado en él. Su decadencia comenzaría en el siglo XV, al pasar a depender del Monasterio de San Benito de Valladolid, y ya en 1820 se produce su exclaustración tras el decreto de supresión de la Órdenes Monacales realizado durante el Trienio Liberal.
Del monasterio se conservan los siguientes restos:
La Capilla de San Mancio: formada por una nave de tres tramos, de los cuales el último ha desaparecido, se situaba al norte del ábside de la iglesia y data del siglo XII.
El Arco de San Benito: fue construido en 1662, según el diseño del arquitecto Felipe Berrojo, para sustituir a la portada románica anterior que estaba en ruinas.
La Torre del Reloj: antiguamente existían dos torres gemelas que flanqueaban la entrada al monasterio, de las cuales sólo ha sobrevivido a los incendios y saqueos una de ellas, al instalarse en la misma el reloj de la villa.
Las excavaciones realizadas sacaron a la luz el panteón donde descansaban los restos de Alfonso VI, sus esposas, así como algunos nobles, como la lápida de la tumba de Alfonso, hijo del Conde Ansúrez, conservada en el Museo Arqueológico Nacional.
Otros monumentos
La Iglesia de la Trinidad.
Antiguo templo construido en ladrillo en los siglos XVI y XVII, si bien la torre corresponde a una edificación anterior del siglo XIII. De nave única, su interior responde a un espacio longitudinal, sin crucero y con capilla mayor elevada. Su mal estado de conservación condujo al abandono del culto en 1964. Cerrada durante años, en 1993 comenzó a ser restaurada y habilitada para otros usos, funcionando como Albergue Municipal de peregrinos, Oficina de Turismo y Auditorio Municipal "Carmelo Gómez".
Iglesia de Santa Cruz
Situada en el convento de las MM. Benedictinas, en su interior se encuentra un retablo churrigueresco, de 1711, obra de Joaquín Benito Churriguera. También en ella están, tras haber sido trasladados desde el Monasterio de San Benito, los sepulcros de Alfonso VI y de sus cuatro esposas (Inés de Aquitania, Constanza de Borgoña, Berta de Borgoña-Maçon y Zaida).
Situada a 2 km de la villa, junto a un puente de origen medieval sobre el río Valderaduey, es la primera edificación que jalona el Camino de Santiago Francés al entrar en la provincia leonesa. De estilo mudéjar, data del siglo XII, constituyéndose como ermita y hospital de peregrinos. Debido a la falta de conservación, la ermita ha ido acumulando una serie de patologías, motivo por lo cual será restaurada entre 2009 y 2010.
Ermita de San Juan de Sahagún
De estilo neoclásico colonial, su construcción terminó en 1652, estando realizada en barro y piedra, siendo su frontispicio de este material, aunque desde el siglo XVIII está pintada de blanco. La iglesia se edificó en el solar de la casa de los padres de San Juan de Sahagún, motivo por el que en su interior se venera la imagen del Santo, obra de Gregorio Fernández.
Puente Canto
Levantado sobre el río Cea, su origen fue romano, siendo reconstruido en 1085 por Alfonso VI y reformado nuevamente en el siglo XVI por Francisco Aguilar y en el siglo XIX por Eduardo Galán Mendizábal. Está construido con grandes sillares de piedra, constando de cinco arcos apoyados sobre pilastras.
Arquitectura tradicional
Su expresión más clara se encuentra en las casas cuyo elemento más característico son los entramados de madera que forman la estructura del edificio, siendo rellenados los espacios con ladrillo colocado a soga o con adobes. Además, destacan también las construcciones, como por ejemplos los palomares, construidas con adobe o tapial.
Museos
Museo Madres Benedictinas: ubicado en el monasterio de las M.M. Benedictinas, alberga en su interior una importante colección de orfebrería (entre la que destaca la Custodia Sacramental de Enrique de Arfe, del siglo XVI), un retablo churrigueresco del siglo XVII, la imagen de Nuestra Señora del Refugio o Virgen Peregrina, obra del siglo XVII de Luisa Roldán así como otras obras escultóricas como la losa del sepulcro de don Pedro del Burgo.
Museo de la Semana Santa: se encuentra situado en la capilla de Jesús, anexa a la Iglesia de San Lorenzo. En su interior se encuentran los pasos de la Semana Santa de la Cofradía de Jesús Nazareno -algunos de gran importancia como el Cristo de la Urna- y un retablo del siglo XVIII. En el museo, el domingo previo al domingo de Ramos se subastan los pasos, que son adjudicados al mejor postor.
Camino de Santiago
La antigua Iglesia de La Trinidad, actualmente albergue de peregrinos de la Villa.
De las diferentes rutas de peregrinación a Santiago de Compostela, la más famosa es el Camino Francés. Es sin duda el más utilizado, tanto en la Edad Media como en la actualidad, pudiéndose ver peregrinos prácticamente en todos los meses del año. Sahagún es parada obligatoria en el Camino desde los comienzos de éste, apareciendo ya en el Codex Calixtinus.
La villa ofrece alojamiento mediante el Albergue de Peregrinos Cluny, situado en la Iglesia de La Trinidad,48 el albergue Viatoris, de carácter privado,49 y el de las Madres Benedictinas.50 En todos ellos se sella la credencial del peregrino.51
En defensa y promoción del Camino está la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sahagún.
Participación ciudadana
Uno de los aspectos a destacar en la vida cultural de la villa son sus numerosas asociaciones, que, a lo largo del año, ofrecen una rica y variada serie de actividades. Entre ellas están las siguientes:
Asociación para la Promoción y el Fomento del Puerro en Sahagún, Asociación para el Desarrollo de Sahagún-Camino de Santiago (Adescas), Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sahagún, Sámbala, Peña Barcelonista, Asociación Círculo de Recreo, Asociación de Jubilados y Pensionistas de Sahagún, AMPA Fray Bernardino, Asociación Doce de Junio, Fundación Camino de Santiago, Coro Facundino, Asociación Cultural Comarca de Sahagún, Moto Club Pretoriano, Asociación de Amigos de los Animales "Tierra de Campos", Grupo de Teatro Entre Estos, Asociación Cultural "Teodoro Escudero", Asociación Amas de Casa, Asociación de Cazadores "La Codorniz", Asociación Fernando de Castro55 y Asociación Musical de Sahagún.
Semana Santa
La Semana Santa de Sahagún, de Interés Turístico Regional,57 es una de las celebraciones religiosas más importantes de la villa facundina. Durante la misma, la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José desfila por sus calles un total de 16 pasos.58 Entre los actos más destacados están la Subasta de Pasos el domingo previo al domingo de Resurrección, el toque de la trompa la noche del Jueves Santo y "La Isa" y la Procesión de los Pasos en la mañana del Viernes Santo.
Climatología de Sahagún
El clima en Sahagún es un clima mediterráneo continentalizado, levemente alterado por la influencia de la Cordillera Cantábrica. Las precipitaciones, entre 400 y 700 mm, están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo, de forma irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño.11 De media, se registran también dos días de granizo y quince de tormentas, la mayoría en los meses de junio y julio.
Las temperaturas medias anuales son moderadas, entre 10 y 12 °C, con importantes variaciones a lo largo del día. Llegan a ser medias negativas bastantes días en los meses invernales y superan los veinte grados en junio y julio. Los inviernos son fríos, con frecuentes heladas y días de niebla (debido a la proximidad de los dos ríos). La nieve hace acto de presencia una media de 10 días al año. Los veranos son calurosos y secos, suavizados por la altitud de la ciudad, que provoca unas mínimas frescas.
Economía de Sahagún
El sector primario siempre ha tenido un peso especial en la economía de la villa facundina. La tradición, la riqueza de la vega del Cea y de los terrenos circundantes ha provocado que todavía más de la décima parte de los trabajadores de la villa se inscriban en este sector, por el contrario, las empresas del sector primario apenas suponen un 5%.2 Los cultivos mayoritarios son los cerealistas, aunque también se utiliza gran parte de las riberas del Cea para la silvicultura, con la plantación intensiva de chopos. La ganadería se centra sobre todo en la cabaña ovina.
La viticultura, en franco declive desde hace décadas, se ve beneficiada de la inclusión del municipio en la zona de la Denominación de Origen Tierra de León.
El desarrollo futuro del sector agrícola también es destacable, ya que se encuentran en ejecución las obras para poner en regadío un total de 40.000 hectáreas en la zona, regadas con agua proveniente del pantano de Riaño, algo que repercutirá positivamente en el número de trabajadores dedicados al sector.
Gastronomía de Sahagún
De entre todos los productos gastronómicos de Sahagún destaca el Puerro, hortaliza típica de la villa, cultivada en los huertos situados junto al río Cea, y que se piensa que ya fue introducida por los monjes cluniacenses.65 Está regulado por la Marca de Garantía Puerro de Sahagún.
Otros productos típicos son las ancas de rana, los caracoles, los fréjoles, el lechazo asado, las lentejas y los garbanzos. Entre los postres están los Amarguillos de Sahagún, los Canutillos de Crema, las Galletas de Hierro y las orejuelas.
Fiestas de Sahagún
A lo largo del año son numerosos los eventos culturales y festivos que tienen lugar en Sahagún.59 Cronológicamente, en el mes de enero tiene lugar la festividad de San Tirso (28 de enero). En marzo, y siete días antes del Domingo de Ramos, se celebra el Domingo Tortillero, en el cual se realiza la subasta de los pasos de Semana Santa. Además de ésta, se convoca el Concurso Nacional de Fotografía de Semana Santa, cuyo tema es la Semana Santa facundina.
En el mes de abril, y a lo largo de un fin de semana, se celebran, desde 1998, las Jornadas Gastronómicas de Cocina Tradicional,60 organizadas por el Centro de Iniciativas Turísticas de Sahagún. Quince días después del Domingo de Resurrección tiene lugar la romería del Pastor Bono, en la que agricultores y pastores ofrecen lo mejor de sus productos, siendo también típicos el baile popular, la limonada y las avellanas.
A finales de mes, el día 25, se celebra la romería de San Marcos, también llamada del pan y el queso, junto a la ermita de la Virgen del Puente. En ella, además de la procesión de la Virgen, se ofrece una degustación de pan y queso, acompañada de limonada y amenizado por dulzaineros, a los que siguen, por la tarde, el rosario y una degustación de caracoles.
En junio, desde el día 12, y durante seis días, tienen lugar las fiestas patronales de la localidad, en honor a San Juan de Sahagún, que tienen en sus encierros y corridas de toros los elementos más característicos de las mismas.
En junio, desde el día 12, y durante seis días, tienen lugar las fiestas patronales de la localidad, en honor a San Juan de Sahagún, que tienen en sus encierros y corridas de toros los elementos más característicos de las mismas.
En el mes de julio tienen lugar varios eventos; el día 2, y conmemorando la entronización de la imagen de la Virgen Peregrina, se celebra la Fiesta de la Peregrina, en la que tras la procesión hasta su santuario, se ofrecen bollos preñaos y limonada.
Además, en el primer fin de semana del mes tiene lugar la Concentración Tuning Show Sahagún,62 en el segundo fin de semana se celebra el Día de la Comarca, con comida popular y fiesta nocturna, y el último fin de semana del mes tiene lugar el Día de las Peñas y Asociaciones, con comida popular. A destacar también, en el tercer fin de semana del mes, el Encuentro de Juglares, que viene celebrándose desde el año 2002 y que pretende recordar la primera escuela de juglares de España, fundada en la villa en 1116.
En el mes de agosto se celebra, en primer lugar, la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), y el día 15, la Fiesta del Veraneante, dedicada a promocionar los atractivos turísticos de la villa entre sus visitantes. Además de música, concurso de paellas y degustación de bollo preñao, se ameniza la noche con una verbena. En septiembre tiene lugar la Concentración Motera Ruta Jacobea.64 Por último, en el mes de octubre (día 28), se celebra la Feria de San Simón, también denominada Feria del Puerro, en la que se exponen productos alimentarios, vehículos y maquinaria agrícola. Además de todos estos eventos, todos los sábados del año tiene lugar el mercado semanal, de importancia en la comarca.
Ayuntamiento de Sahagún
Plaza Mayor, 15.
24320 - Sahagún (León)
Tfno.: 987 780 001
Fax: 987 781 000
En el mes de agosto se celebra, en primer lugar, la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), y el día 15, la Fiesta del Veraneante, dedicada a promocionar los atractivos turísticos de la villa entre sus visitantes. Además de música, concurso de paellas y degustación de bollo preñao, se ameniza la noche con una verbena. En septiembre tiene lugar la Concentración Motera Ruta Jacobea.64 Por último, en el mes de octubre (día 28), se celebra la Feria de San Simón, también denominada Feria del Puerro, en la que se exponen productos alimentarios, vehículos y maquinaria agrícola. Además de todos estos eventos, todos los sábados del año tiene lugar el mercado semanal, de importancia en la comarca.
Ayuntamiento de Sahagún
Plaza Mayor, 15.
24320 - Sahagún (León)
Tfno.: 987 780 001
Fax: 987 781 000
No hay comentarios:
Publicar un comentario