Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Comunidad Autónoma de Andalucia


Ver mapa más grande











Andalucía es una comunidad autónoma española compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es la ciudad de Sevilla, donde tiene su sede la Junta de Andalucía, mientras que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía tiene su sede en la ciudad de Granada.

Es la comunidad autónoma más poblada de España (8.039.399 habitantes, en 2007, de los cuales el 6,6%, 526.942, son extranjeros) y la segunda más extensa, lo que unido a su historia y cultura le confiere un peso singular y decisivo en el conjunto de España. Andalucía se encuentra situada en la zona suroccidental de Europa, limitando al oeste con la República de Portugal, al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el territorio británico de ultramar de Gibraltar, al norte con Extremadura y Castilla-La Mancha y al este con la Región de Murcia.

Andalucía se constituyó en comunidad autónoma al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política de Andalucía se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la constitución, lo que hace de Andalucía la única comunidad española que accedió a la autonomía a través de dicho procedimiento. El preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 define a Andalucía como una realidad nacional, término que se corresponde en la Constitución Española de 1978 con el de nacionalidad histórica, de igual forma que era definida indirectamente en el anterior estatuto de autonomía: el Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona.


Toponímia

Etimología Artículo principal: Etimología del topónimo "Al-Ándalus
El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII bajo la forma "el Andalucía". Se trata de la castellanización de al andalusiya, adjetivo arábe refirido a al-Ándalus, nombre que recibían los territorios de la península Ibérica bajo gobierno islámico desde el 711 al 1492. La etimología que hace derivar Andalucía de Vandalia (tierra de los vándalos), muy difundida a partir del siglo XVI, no goza en la actualidad de crédito científico alguno.

Uso El topónimo “Andalucía” no siempre se ha referido exactamente al territorio hoy conocido como tal. Durante las últimas fases de la Reconquista cristiana, se otorgó el nombre de Andalucía exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación del último territorio en ser reconquistado.[3] En la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio, escrita en la segunda mitad del siglo XIII, el término Andalucía se emplea en tres significados diferentes:

Mapa de la Península Ibérica datado en 1770 donde los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla son denominados colectivamente bajo el nombre de "Andalucía", mientras que el emblemático reino de Granada aparece con su nombre individual.Como simple traducción de Al-Ándalus.
Para designar los territorios conquistados por los cristianos en el Valle del Guadalquivir y en los reinos de Granada y Murcia. De hecho Alfonso X se tituló Rey de Castilla, León y de toda el Andalucía en un documento de 1253.

Para nombrar las tierras conquistadas por los cristianos en el Valle del Guadalquivir (Reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla). Este tercer significado sería el más común durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Desde el punto de vista administrativo, el reino de Granada mantuvo su nombre y singularidad dentro del contexto andaluz[4] debido, sobre todo, a su carácter emblemático como culminación de la Reconquista, y por ser la sede de la importante Real Chancillería de Granada. Sin embargo el hecho de que la conquista y repoblación de dicho reino fuera realizada mayoritariamente por andaluces, hizo que durante la Edad Moderna la noción de Andalucía se extendiera, de hecho, al conjunto de los cuatro reinos,[5] frecuentemente denominados los "cuatro reinos de Andalucía", al menos desde mediados del siglo XVIII.

Símbolos Escudo Artículo principal: Escudo de Andalucía

Escudo de AndalucíaEl escudo de Andalucía muestra la figura de un Hércules joven entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas "Dominator Hercules Fundator", también sobre el fondo de la bandera andaluza.

Según el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del año 1981: Artículo 6

Andalucía tiene himno y escudo propios, que serán aprobados definitivamente por Ley del Parlamento Andaluz, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981
Según el artículo primero de la Ley 3/1982 de 21 de diciembre sobre el Himno y el Escudo de Andalucía:

Andalucía tiene escudo propio, que se escribe teniendo en cuenta los acuerdos de la Asamblea de Ronda de 1918, como el compuesto por la figura de un Hércules prominente entre dos columnas, expresión de la fuerza eternamente joven del espíritu, sujetando y domando a dos leones que representan la fuerza de los instintos animales, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas "Dominator Hercules Fundator" también sobre el fondo de la bandera andaluza.[8]
Según el artículo 3.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del año 2007:

Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007
El creador del escudo de Andalucía fue Blas Infante, quien tomó muchos de sus elementos del escudo de la ciudad de Cádiz. En la fachada de sus casa en Coria del Río (Sevilla), la "Casa de la Alegría", puede contemplarse unos azulejos con el modelo original del escudo andaluz, que permaneció allí durante la Guerra Civil y el Franquismo.

Bandera de AndalucíaLa bandera oficial de Andalucía está compuesta por dos bandas horizontales verdes y una blanca, sobre la cual se sitúa el escudo de Andalucía. Fue creada por Blas Infante, y aprobada en la Asamblea Andalucista de Ronda de 1919. Infante eligió el verde como símbolo de la esperanza y la unión y el blanco como símbolo de paz y diálogo. La elección de estos colores se debe a que Blas Infante consideraba que habían sido los más usados a lo largo de la historia del territorio andaluz. Según él, el estandarte de la dinastía andalusí de los Omeyas era verde y representaba la convocatoria del pueblo. El blanco, en cambio, simbolizaba el perdón entre los almohades y en la heráldica europea es interpretado como parlamento o paz. Otras noticias históricas justifican la elección de los colores de la bandera (Véase Bandera de Andalucía). Los nacionalistas andaluces denominan a la bandera de Andalucía "la arbonaida".

El Himno de Andalucía es una composición musical de José del Castillo Díaz con letra de Blas Infante. La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega. Blas Infante puso este canto en conocimiento del Maestro Castillo, quien adaptó y armonizó la melodía. La letra del himno apela a los andaluces para que se movilicen y pidan "tierra y libertad", mediante un proceso de reforma agraria y un estatuto de autonomía política para Andalucía, en el marco de España.

El himno de Andalucía fue presentado por la Banda Municipal de Sevilla, bajo la dirección de José del Castillo, en un concierto celebrado en la Alameda de Hércules el 10 de julio de 1936, una semana antes del comienzo de la Guerra Civil. Durante el Franquismo sólo se conservó un manuscrito para piano. Fue reestrenado durante la transición democrática en el Teatro Lope de Vega por la misma banda el 18 de octubre de 1979. A partir de entonces se realizaron multitud de versiones del himno, siendo especialmente reseñables las revisiones e instrumentaciones realizadas por Manuel Castillo en los años 1980.

Según el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 1981:

Andalucía tiene himno y escudo propios, que serán aprobados definitivamente por Ley del Parlamento Andaluz, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1981
Según el artículo 5 de la Ley 3/1982 sobre el Himno y el Escudo de Andalucía:

Andalucía tiene himno propio. Se declara como música del mismo la creada por el genio popular andaluz, anotado por el padre de la patria andaluza, Blas Infante, quien compuso su letra y armonizada por José Castillo y Díaz.
Según el artículo 3.3 del Estatuto de Autonomía de Andalucía del 2007:

Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. Véase el texto completo en Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 .
Este no es el único himno que se ha compuesto para Andalucía. A principios del siglo XX el pasodoble La Giralda, de Eduardo López Juarranz, se consideró extraoficialmente Himno de Andalucía por el círculo regionalista andaluz del Ateneo de Sevilla. Asimismo en 1930 se estrenó en la Casa Central de Andalucía en Madrid un Himno de Andalucía con letra de Conrado Goettig y música de Andrés María del Carpio.

Retrato de Blas Infante, realizado sobre azulejos, situado en la avenida homónima de Jerez.El Parlamento de Andalucía aprobó de forma unánime en 1983 que en el preámbulo del Estatuto de Autonomía para Andalucía, se reconociera a Blas Infante como "Padre de la Patria Andaluza". Reconocimiento que se revalidó en la reforma del Estatuto de Autonomía, sometida a Referéndum popular el 18 de febrero de 2007.

El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el referéndum del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza tras una larga lucha para acceder a través del procedimiento estipulado en el artículo 151 de la constitución para aquellas comunidades que, como la andaluza, no tuvieron oportunidad de refrendar su estatuto durante la Segunda República por el estallido de la Guerra Civil.

Hijo Predilecto de Andalucía un título honorífico concedido por la unta de Andalucía, a quienes se le reconocen méritos excepcionales que hayan redundado en beneficio de Andalucía, por su trabajo o actuaciones, científicas, sociales o políticas. Es la más alta distinción de la Comunidad Autónoma de Andalucía.


Climatologia de Andalucia

Andalucía se encuadra en su totalidad dentro el dominio climático mediterráneo. Éste se caracteriza por el predominio de las altas presiones estivales -anticiclón de las Azores-, que traen como consecuencia la típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales, y temperaturas tórridas. En invierno los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el territorio andaluz. La inestabilidad se acrecienta y las precipitaciones se concentran en los períodos de otoño, invierno y primavera. Las temperaturas son muy suaves.

No obstante, existe una gran diversidad de tipos climáticos en las diferentes zonas de Andalucía, originando una gran riqueza y contrastes paisajísticos que son acrecentados por la disposición de los orógenos y la situación de Andalucía entre dos masas de agua de características muy diferentes.

Las precipitaciones disminuyen de Oeste a Este, siendo el punto más lluvioso de Andalucía la Sierra de Grazalema (con el máximo histórico anual de precipitaciones registrado de toda la Península Ibérica y España, en el año 1963: 4.346 mm)[10] y el menos lluvioso de Europa continental (Cabo de Gata, 117 mm anuales). La "Andalucía húmeda" coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presenta pluviometría media. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año.

La temperatura media anual de Andalucía es superior a 16 °C, con valores urbanos que oscilan entre los 18,5 °C de Málaga y los 15,1 °C en Baeza.[11] En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa mediterránea, la media se sitúa en torno a 18º y en puntos de la costa oriental de la provincia de Almería se pueden dar medias anuales superiores a 20º (21,5º en Cuevas del Almanzora). El mes más frío es enero (6,4 °C de media en Granada) y el más caluroso julio o agosto (28,5 °C de media), siendo Córdoba la capital más calurosa seguida de Sevilla.

En el Valle del Guadalquivir se registran las temperaturas más altas de España y la península, con un máximo histórico de 47ºC en Córdoba. Las Sierras de Granada y Jaén son las que registran las temperaturas más bajas de todo el sur de la Península Ibérica. En la ola de frío de enero de 2005 se alcanzaron -21ºC en Santiago de la Espada (Jaén) y -18°C en Pradollano (Granada). Sierra Nevada tiene la temperatura media anual más baja del sur peninsular (3,9ºC en Pradollano), y sus cumbres permanecen nevadas la mayor parte del año.


Noticias Turismo Andaluz






Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.