Ver mapa más grande


Facinas se encuentra en el extremo suroccidental de las Cordilleras Béticas, en la falda noroeste de la Sierra de Saladaviciosa, que junto a las sierras de Fates y Enmedio forma una cadena montañosa situada en el corazón del T.M. de Tarifa; y de cara a la depresión de la hoy desecada Laguna de la Janda.
Las evidencias más antiguas (hachas de mano, cuchillos, etc), indican que este territorio es recorrido y habitado por bandas de homínidos desde el Paleolítico Inferior (hace unos 18.000 años). De este periodo se encuentran pinturas rupestres en las proximidades de la localidad, concretamente en la Cueva de las Palomas I y en la Cueva del Moro.
Posteriormente (Edad de los Metales), estos antiguos pobladores levantaron en Facinas sus construcciones funerarias y culturales, conservándose en la actualidad tres dólmenes y un menhir.
De la época romana tenemos el nombre del pueblo, Facinas, que deriva bien del latín “Fascinas” (montón de haces de trigo), bien del nombre propio “Faucius” o “Faucio”, al que añadido el sufijo –ana significa “propiedad privada perteneciente a Faucio”. Existen a su vez varias tumbas labradas sobre arenisca, muy comunes en la región, pertenecientes a los momentos finales de este Imperio.
La referencia escrita más antigua que se conoce data de 1154, cuando el geógrafo ceutí Al Idrisi menciona entre Algeciras y Medina Sidonia la alquería Faisana “con zoco y una población considerable”. Dos siglos más tarde (1344), Alfonso XI habla en el “Libro de la Montería de los Vallejos” de Feçina.
En la Edad Moderna, existe un documento de 1759 donde dice que “la capilla o ermita presenta una situación ruinosa”. Reedificada en 1830, pasará a denominarse a partir de entonces Iglesia de la Divina Pastora. Adquirió su independencia como parroquia en 1943, quedando desvinculada de la Iglesia Mayor de San Mateo de Tarifa.
Durante el siglo XIX, la explotación de los recursos de los montes públicos y los grandes latifundios atrajeron a un buen contingente de jornaleros a la zona. Destacó la producción de trigo con el que se amasaba el pan “macho”, llamado así por su color oscuro, en los molinos maquilleros (aprovechan la fuerza del agua que cae por una atarjea), de los que no funcionan en la actualidad ninguno de los seis existentes.
Desde que se tienen datos históricos en la época contemporánea, Facinas ha sido una aldea perteneciente al Ayuntamiento de Tarifa, por lo que fue administrada por esta tanto política como económicamente. En Diciembre de 1990 se constituyó como Entidad Local Menor, adquiriendo cierta autonomía del Ayuntamiento matriz. Desde ese momento el pueblo elige a su representante y a través de una Junta Vecinal se tiene la posibilidad de participar en las decisiones que repercutan en su desarrollo.
Facinas ha sido un pueblo de tradición eminentemente agroganadera, en la actualidad los principales ejes de su economía son la hostelería, la construcción y las diversas labores de mantenimiento y explotación de los montes públicos (leña y corcho) del P.N. de los Alcornocales; teniendo una apuesta importante por el turismo, tanto rural como costero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario