Ver mapa más grande
Islas canarias - Vivo en un archipielago
Canarias es un archipiélago del Atlántico, una de las diecisiete comunidades autónomas de España y una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Está formada por siete islas mayores: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, que forman la provincia de Las Palmas. También forman parte de Canarias los territorios insulares del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y la Isla de Lobos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Las Palmas.
El archipiélago está situado frente a la costa noroeste de África, entre las coordenadas 27º 37' y 29º 25' de latitud norte y 13º 20' y 18º 10' de longitud oeste[ (esta situación implica una diferencia de una hora entre Canarias y el resto de España). La distancia a África continental es muy pequeña, de tan sólo 95 km en el punto más próximo, si se compara con la que lo separa de las tierras europeas: 1.400 km[5] . A pesar de esto, la cultura de las islas es occidental, a medio camino entre Europa y Latinoamérica.
Las islas, de origen volcánico, son parte de la región natural de la Macaronesia junto con los archipiélagos de Cabo Verde, Azores, Madeira y Salvajes. Su clima es subtropical, aunque modificado por la altura y la vertiente norte o sur. Esta variabilidad climática da lugar a una gran diversidad biológica que, junto a la riqueza paisajística y geológica, justifica la existencia en Canarias de cuatro parques nacionales y que varias islas sean reservas de la biosfera de la UNESCO.[7] Estos atractivos naturales, el buen clima y las playas hacen de las islas un importante destino turístico, siendo visitadas cada año por cerca de 12 millones de personas (11.986.059 en 2007, destacando un 29% de británicos, 22% españoles peninsulares y un 21% alemanes).
La capitalidad de la comunidad es compartida entre sus dos principales ciudades: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife; la sede del Presidente del Gobierno autónomo alterna entre ambas por periodos legislativos, siendo la sede del Vicepresidente distinta a la del Presidente. El Parlamento de Canarias está en Santa Cruz de Tenerife, mientras que la sede de la Delegación del Gobierno se ubica en Las Palmas de Gran Canaria, existiendo además una Subdelegación del Gobierno en cada una de las dos ciudades. Asimismo, hay un equilibrio entre las dos capitales en cuanto a consejerías e instituciones públicas.
Las Islas
Ordenadas de oeste a este, las islas Canarias son El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Al norte de esta última se encuentra el Archipiélago Chinijo. El islote de Lobos se halla al norte de Fuerteventura.
El Hierro
El Hierro es la isla más occidental, a la vez que la más pequeña y menos poblada con 10.558 habitantes.[11] Toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera en 2000.[12] Es conocida por sus ejemplares de sabina inclinados por el viento, por el antiguo árbol Garoé, por sus lagartos gigantes y porque en el pasado el meridiano 0º tomaba como referencia la Punta de Orchilla,[13] situada en el oeste de la isla. La capital de El Hierro es Valverde.
La Palma
La Palma, con 85.933 habitantes,[11] es en su totalidad Reserva de la Biosfera.[14] Ha tenido actividad volcánica reciente, apreciable en el volcán Teneguía, que entró en erupción por última vez en 1971.[15] Además, es la segunda isla más alta de Canarias, con el Roque de los Muchachos (2.423 metros) como punto más elevado[16] . Este pico se halla en los límites del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, y en sus inmediaciones está emplazado el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias: en él se encuentra el Gran Telescopio Canarias, que con su espejo principal de 10,40 m. de diámetro se cuenta entre los telescopios ópticos más grandes del planeta.[17] Por su exuberante vegetación, La Palma es conocida también como la "Isla Bonita".[18] Su capital es Santa Cruz de La Palma, ciudad donde se establece el defensor del pueblo canario o Diputado del Común.
La Gomera
La Gomera es la segunda isla menos poblada, con 22.259[11] habitantes. Geológicamente es una de las más antiguas del archipiélago. La capital insular es San Sebastián de La Gomera. En La Gomera se encuentra el Parque Nacional de Garajonay, declarado por la UNESCO en 1986 Patrimonio de la Humanidad,[19] que representa un buen ejemplo de bosque de laurisilva. La isla fue el último territorio que tocó Cristóbal Colón antes de llegar a América en su viaje de descubrimiento de 1492: por ello es también conocida como la "Isla colombina".
Tenerife
Tenerife es, con sus 2.034,38 km², la isla más extensa de Canarias.[20] Además, sus 865.071 habitantes[11] la convierten en la isla más poblada de España. En su territorio se encuentran dos de las principales ciudades del archipiélago: Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife es sede del Parlamento de Canarias y del Cabildo de Tenerife. Es la ciudad más poblada de la provincia y capital insular, provincial y del conjunto del archipiélago canario junto con Las Palmas de Gran Canaria. La Laguna está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,[21] y en ella tiene sede la Universidad de La Laguna. Destacan también, por su importancia turística, otras tres ciudades: Puerto de la Cruz en el norte, y Arona y Adeje en el sur. Hay que citar además la Villa Mariana de Candelaria, donde se encuentra la imagen de La Virgen de Candelaria, patrona de la isla y Patrona General de Canarias.[22] Tenerife es conocida, en virtud de su clima, como "la isla de la eterna primavera".[23] Entre otros espacios naturales protegidos, alberga el Parque Nacional del Teide, también declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad:[24] en él se encuentra el pico del Teide, que con sus 3.718 msnm[16] representa el techo de España.
Gran Canaria
Gran Canaria, con la península de La Isleta en su extremo nororiental.Gran Canaria es la isla más poblada de la provincia de Las Palmas, con 815.379 habitantes. Su capital, Las Palmas de Gran Canaria (377.203 habitantes[11] ), ostenta también la capitalidad de Canarias conjuntamente con Santa Cruz de Tenerife. Se trata de la urbe más grande del archipiélago, así como de la octava de España. Otras localidades importantes de la isla son Telde, Vecindario, Arucas y Gáldar. En Teror se encuentra la imagen de la Virgen del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias.[25]
La isla, de forma circular y muy montañosa. En su macizo central destacan el Roque Nublo (1.813 m) y el Pico de las Nieves (1.949 m)[16] , mayor altura de la isla. Aproximadamente una tercera parte del territorio insular ha sido catalogada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.[26] Gran Canaria cuenta con diversas playas de arena dorada y fina como las de Maspalomas, Playa del Inglés o Las Canteras. En la playa de Pozo Izquierdo se celebra anualmente una de las pruebas del mundial de windsurf de la PWA.[27]
Fuerteventura
Fuerteventura es la segunda isla más extensa del archipiélago, y la segunda más oriental. Al ser la más antigua, es la que se encuentra más erosionada: su techo es el Pico de la Zarza, con 807 m de altura[16] . El istmo que une la península meridional de Jandía con el resto de la isla hace que ésta tenga forma de bota. Al norte se halla el parque natural de las Dunas de Corralejo. En la última década, gracias al aumento del turismo (destacando Corralejo al norte y Punta de Jandía al sur), Fuerteventura ha experimentado un notable aumento de población: actualmente es de 94.386 habitantes.[11] La capital es Puerto del Rosario, con 31.808 habitantes.[11] Otras poblaciones importantes son Corralejo, Gran Tarajal, Morro Jable y Jandía. Unos 2 km al noreste de la isla se encuentra el islote de Lobos, de unos 4,5 km2, que pertenece al parque natural de las Dunas de Corralejo (Fuerteventura).
Lanzarote
Lanzarote es la isla más oriental y una de las más antiguas del archipiélago, aunque con una actividad volcánica reciente. Tiene una superficie de 845,94 km²,[28] y una población de 132.366 habitantes. La capital es Arrecife, con 56.834 habitantes[11] .
Destacan los volcanes de Timanfaya, que dan nombre al Parque Nacional de Timanfaya, producto de las erupciones ocurridas entre 1730 y 1736. El punto más alto son las Peñas del Chache, en el Macizo de Famara, con 670 metros[16] . Toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera en 1993.[29]
La principal actividad económica es el turismo, que comenzó a desarrollarse en los años 60 y 70 del siglo XX. En la isla nació el arquitecto y artista César Manrique, entre cuyas obras se encuentran los Jameos del Agua, el Jardín de Cactus y el Mirador del Río.
Archipiélago Chinijo
Las islas e islotes del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) están localizados al norte de Lanzarote. Son gobernadas por el Cabildo de Lanzarote y dependen administrativamente del municipio de Teguise.
La isla de La Graciosa es la mayor y la única que está habitada. Su población es de alrededor de 700 habitantes. La capital insular es Caleta de Sebo, con más de 600 habitantes
Historia de las Islas Canarias
El proceso de mestizaje humano y cultural que caracterizó a las islas tras la conquista dio como resultado a la sociedad canaria moderna. A ella se sumaron los descendientes de los indígenas, una gran cantidad de portugueses,nuevos colonos procedentes de Castilla, normandos, berberiscos norteafricanos, esclavos negros que fueron traídos para el trabajo en las plantaciones azucareras, judíos, comerciantes genoveses, flamencos, ingleses, etc. Una amalgama cultural y humana que se fusionó de acuerdo a las nuevas leyes e instituciones de origen castellano (Fueros, Concejos o Cabildos, Real Audiencia, Gobernadores), y a las prácticas religiosas del catolicismo. En este sentido, el Obispado de Canarias se ubicó en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, como único centro de la jerarquía eclesiástica canaria hasta la creación de la Diócesis de Tenerife en 1819.
El modelo económico de las islas se basó, además de en el autoconsumo agrícola y ganadero, en productos de exportación como la orchilla y el azúcar de caña. La caña de azúcar será el primer cultivo de exportación de la historia de Canarias, y la carta de presentación de las islas ante la nueva economía-mundo que se estaba gestando. Desde Canarias, el azúcar y el ron irán hacia América. Será precisamente la competencia de los azúcares de Indias una de las causas que explicarían la posterior decadencia de este cultivo en las islas.
En el viaje que hizo Cristobal Colón cuando descubrió América pasó el archipiélago: en Gran Canaria abordó el buque La Pinta para componer el timón y cambiar de velamen. Desde Gran Canaria se trasladó a la isla de La Gomera y desde esta isla, en el puerto de San Sebastián de La Gomera, puso rumbo en 1492 a las Américas, en su primer viaje. Entonces Canarias se convirtió en escala de las rutas hacia el Nuevo Mundo. De hecho, las islas fueron una excepción al monopolio que ejercía la Corona española desde Casa de Contratación de Sevilla con respecto al comercio americano. Desde Canarias partían hacia América productos de contrabando europeos, así como producciones isleñas, principalmente vino. Esto convierte a las islas y a sus puertos en nudos comerciales entre las dos orillas del Atlántico. Como contrapartida, Canarias se convertiría también en zona de rapiña para piratas y corsarios. A la crisis del azúcar le sigue la etapa de desarrollo de la vid, asociado a la producción de vino. Los caldos de malvasía canarios fueron especialmente aceptados en Inglaterra, y en el comercio con este país se basó principalmente la economía canaria hasta el siglo XVIII. En cambio, las relaciones comerciales con el resto de España fueron escasas durante este periodo, debido a la falta de complementariedad entre las economías isleña y peninsular.
Edad Contemporánea
Las crisis de las exportaciones agrícolas que sufrió Canarias en el siglo XVIII provocaron profundas recesiones, lo que se agravaría con la posterior independencia de las colonias americanas y el giro de la economía española hacia el proteccionismo. Éste resultará nefasto para Canarias, que nunca había mantenido estrechas relaciones comerciales con los territorios ibéricos. En este contexto de miseria comenzó un auténtico éxodo migratorio hacia Cuba, Puerto Rico y las jóvenes repúblicas americanas. En mitad de esta profunda crisis, que durará hasta mediados del siglo XIX, se sientan las bases teóricas del llamado librecambismo isleño, apostando las islas por un sistema económico diferente al del resto del Estado. Las presiones políticas de las oligarquías insulares dan como resultado final el Decreto de Puertos Francos de 1852, que establece un régimen de libertad comercial para Canarias. El primer cultivo que se beneficia de ello será el de la cochinilla, insecto de la tunera o chumbera del que se
El puerto de La Luz y Las Palmas en 1912extrae un tinte natural. Con ella se reinauguran las relaciones comerciales con una Inglaterra que precisaba de colorantes para su industria. A inicios del siglo XX, cuando los colorantes artificiales desbancan a la cochinilla, los británicos introducen en Canarias el plátano, cuya exportación estaría en manos de compañías comerciales como Fyffes. El colonialismo europeo en África y el creciente trasiego comercial convierten una vez más a los puertos de las islas en estratégicos puntos de escala para las rutas atlánticas.
Otro fenómeno crucial para entender la historia contemporánea de Canarias será rivalidad entre las élites de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria por la capitalidad de las islas, que se encontraba en la primera. Tras décadas de desencuentros, en 1927, durante la dictadura de Primo de Rivera, se procede a la división del archipiélago en dos provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. El pleito insular debilitó las posibilidades del nacionalismo canario, que apenas tuvo presencia en las islas hasta los últimos años del franquismo, teniendo mayor relevancia hasta ese momento entre las colonias de canarios emigrados a América.
El 17 de julio de 1936, el general Francisco Franco, entonces comandante general de Canarias, da un golpe de estado contra el gobierno de la II República que un año más tarde presidiría el grancanario Juan Negrín. Las islas pasan al "bando nacional" de una España en guerra. Tras ésta se iniciará la dictadura franquista, hasta la muerte de Franco en 1975. La posguerra y buena parte del franquismo estarán marcados en Canarias por una nueva interrupción de su secular relación con otras economías ajenas al ámbito peninsular: serán tiempos de miseria y emigración, fundamentalmente a Cuba y Venezuela. Desde los años 60 irrumpe en las islas el turismo de masas como nueva alternativa económica, que perdura hasta la actualidad.
En 1972 se dicta la Ley de Régimen Económico y Fiscal de Canarias que plantea un marco de desarrollo propio para las Islas, en el que no sólo se actualiza el tradicional sistema de franquicias canario, sino que se incorpora un amplio repertorio de medidas económicas y se articula una Hacienda propia insular.
Transición y Autonomía
Plaza de España de Santa Cruz de Tenerife.La transición política hacia la democracia en Canarias está marcada por tres cuestiones fundamentales: La primera, el debate sobre el modelo económico, que comenzará años antes con el debate sobre el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y, más tarde, con el proceso de incorporación a la Comunidad Económica Europea. En segundo lugar, la descolonización española del Sáhara Occidental, que tendrá múltiples efectos sobre la sociedad y política canaria de los años setenta y ochenta. Entre ellos, el impacto económico y demográfico que supuso el regreso de los canarios que vivían en el Sáhara, la nueva situación fronteriza de las islas en mitad del conflicto saharaui-marroquí, o los efectos sobre el banco pesquero. Estimulado por los acontecimientos del Sáhara Occidental, a partir de 1976 se desarrolla un movimiento nacionalista de inédita pujanza en las islas, que tendrá como máximo exponente al partido Pueblo Canario Unido, luego Unión del Pueblo Canario. Por último, en la Transición se implanta un régimen de libertades y un marco autonómico para las islas.
Tras la aprobación de la Constitución española, se inició el debate para la elaboración del Estatuto de Autonomía de Canarias, finalmente aprobado en agosto de 1982. El no haber presentado un proyecto estatutario antes del golpe de Estado de Franco hace que los canarios tengan que iniciar el camino hacia la autonomía casi de cero, lo que irremediablemente les va a llevar al proceso explicitado en el artículo 143 de la Constitución (o de vía lenta), en lugar del 151 (o de vía más rápida). Sin embargo, el afán de amplios sectores por convertir a Canarias en una de las comunidades autónomas con mayores competencias, al mismo nivel que las llamadas “nacionalidades históricas”, provocará en las islas tensos debates entre los grupos políticos que conducirán, mediante la fórmula del consenso, a la LOTRACA (Ley Orgánica de Transferencias a Canarias): ésta permitiría hacer una autonomía con nivel de desarrollo similar a las nacionalidades históricas. Una reforma parcial del Estatuto, en 1996 da a Canarias rango de nacionalidad. En la actualidad se encuentra en trámite parlamentario un nuevo Estatuto de Autonomía para Canarias.
Climatologia de las Islas de Gran Canarias
El clima es subtropical oceánico, con temperaturas mitigadas todo el año por el mar y en verano por los vientos alisios. Nos encontramos con variaciones muy importantes en cuanto al régimen de precipitaciones. En algunas zonas de la Isla de La Palma, por ejemplo, las precipitaciones anuales llegan a superar los 1.200 litros. En las islas orientales las precipitaciones son más escasas que en las occidentales; así Fuerteventura y Lanzarote se caracterizan por un clima árido semidesértico. La escasez de lluvia ha llevado a la instalación de desaladoras para abastecer zonas urbanas, como en Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife. De hecho, la primera planta desaladora de España se instaló en la isla de Lanzarote en 1964, y en la actualidad esta isla y Fuerteventura se abastecen en su totalidad de agua de mar desalada.[32] La porosidad del terreno dada su naturaleza volcánica, dificulta el aprovechamiento del agua de la lluvia en presas y embalses, si bien estas tienen una cierta importancia en Gran Canaria y La Gomera. En las islas occidentales se lleva a cabo un aprovechamiento de los acuíferos subterráneos a través de las galerías, a excepción de la Isla de El Hierro, donde son más importantes los pozos y aljibes. Una característica de algunos lugares de las islas es la presencia de montañas cerca de la costa que provocan que las masas de aire se condensen, dando lugar al fenómeno conocido como mar de nubes, y por tanto, el beneficio de la vegetación de la zona debido a la humedad. Sin embargo, debido a los microclimas existentes en una misma isla, podemos encontrar zonas donde aparecen boques húmedos y otras zonas donde la aridez es la característica principal.
Los vientos suelen soplar con mayor frecuencia del noreste, vientos que si bien no suelen dejar precipitaciones, si reportan humedad a las zonas orientadas hacia ese lugar, formándose el ya citado mar de nubes en zonas medias y altas. Los vientos del levante, siroco, suelen ir acompañado de calima, es decir, polvo en suspensión procedente del desierto del Sáhara, alcanzando a veces una gran densidad.
Las islas carecen de ríos aunque los barrancos son numerosos y las aguas discurren rápidamente desde las zonas altas hasta las costas. A pesar de ello existen algunas corrientes continuas de agua en La Palma, La Gomera y Tenerife.
Economia de las Islas de Gran Canarias
La economía está basada en el sector terciario (74%), principalmente turismo, lo que ha propiciado el desarrollo de la construcción. El turismo comenzó en los años 60 con los escandinavos, después vinieron los alemanes e ingleses que forman el grueso del turismo, cuya temporada fuerte es la invernal.
La industria es escasa, básicamente agroalimentaria, tabaquera y de refinamiento de petróleo (la refinería de Santa Cruz de Tenerife es la mayor de España). Tras la ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos, las industrias de conservas y salazón de pescado desaparecieron.
Cultivos en La Geria, LanzaroteSólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría (cebada, trigo, vid y papas), y de regadío una minoría (plátanos y tomates), orientados al comercio con el resto de España y con la Unión Europea. Aunque en un primer momento Canarias quedó fuera de la Unión Aduanera de la Comunidad Económica Europea, este régimen de libertad comercial imposibilitó la subvención de la producción agrícola de tomates y plátanos porque no le era aplicable la PAC (Política Agraria Común), por ello se pidió y obtuvo el cambio a un modelo de integración plena, con el establecimiento de un Arbitrio a la importación de mercancía y un IVA disminuido, el IGIC.
Entre las especifidades fiscales de Canarias está la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), que disminuye de la base imponible del Impuesto de Sociedades (IS) hasta el 90% del beneficio no distribuido (80% en el caso de profesionales que deben tributar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el importe de la dotación a la reserva, que debe invertirse en el plazo de tres años desde la dotación. Así mismo, existe una Zona Franca, denominada Zona Especial Canaria (ZEC), en donde las empresas implantadas tributan al 1% del IS.
Se ha iniciado también la exportación de frutas tropicales (aguacates, piñas, mangos y otros cultivos de invernadero) y flores. La ganadería, principalmente caprina y bovina, es escasa, tras haber sufrido un importante retroceso en las últimas décadas. Era la segunda región pesquera de España pero el sector pesquero ha ido a pique después de la ocupación del Sáhara por Marruecos y de las duras condiciones para faenar en las aguas saharauis.
El sector de la construcción es el que mayor crecimiento ha aportado en el último decenio, pero afronta en la actualidad un ciclo recesivo.
El archipiélago está situado frente a la costa noroeste de África, entre las coordenadas 27º 37' y 29º 25' de latitud norte y 13º 20' y 18º 10' de longitud oeste[ (esta situación implica una diferencia de una hora entre Canarias y el resto de España). La distancia a África continental es muy pequeña, de tan sólo 95 km en el punto más próximo, si se compara con la que lo separa de las tierras europeas: 1.400 km[5] . A pesar de esto, la cultura de las islas es occidental, a medio camino entre Europa y Latinoamérica.
Las islas, de origen volcánico, son parte de la región natural de la Macaronesia junto con los archipiélagos de Cabo Verde, Azores, Madeira y Salvajes. Su clima es subtropical, aunque modificado por la altura y la vertiente norte o sur. Esta variabilidad climática da lugar a una gran diversidad biológica que, junto a la riqueza paisajística y geológica, justifica la existencia en Canarias de cuatro parques nacionales y que varias islas sean reservas de la biosfera de la UNESCO.[7] Estos atractivos naturales, el buen clima y las playas hacen de las islas un importante destino turístico, siendo visitadas cada año por cerca de 12 millones de personas (11.986.059 en 2007, destacando un 29% de británicos, 22% españoles peninsulares y un 21% alemanes).
La capitalidad de la comunidad es compartida entre sus dos principales ciudades: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife; la sede del Presidente del Gobierno autónomo alterna entre ambas por periodos legislativos, siendo la sede del Vicepresidente distinta a la del Presidente. El Parlamento de Canarias está en Santa Cruz de Tenerife, mientras que la sede de la Delegación del Gobierno se ubica en Las Palmas de Gran Canaria, existiendo además una Subdelegación del Gobierno en cada una de las dos ciudades. Asimismo, hay un equilibrio entre las dos capitales en cuanto a consejerías e instituciones públicas.
Las Islas
Ordenadas de oeste a este, las islas Canarias son El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Al norte de esta última se encuentra el Archipiélago Chinijo. El islote de Lobos se halla al norte de Fuerteventura.
El Hierro
El Hierro es la isla más occidental, a la vez que la más pequeña y menos poblada con 10.558 habitantes.[11] Toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera en 2000.[12] Es conocida por sus ejemplares de sabina inclinados por el viento, por el antiguo árbol Garoé, por sus lagartos gigantes y porque en el pasado el meridiano 0º tomaba como referencia la Punta de Orchilla,[13] situada en el oeste de la isla. La capital de El Hierro es Valverde.
La Palma
La Palma, con 85.933 habitantes,[11] es en su totalidad Reserva de la Biosfera.[14] Ha tenido actividad volcánica reciente, apreciable en el volcán Teneguía, que entró en erupción por última vez en 1971.[15] Además, es la segunda isla más alta de Canarias, con el Roque de los Muchachos (2.423 metros) como punto más elevado[16] . Este pico se halla en los límites del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, y en sus inmediaciones está emplazado el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias: en él se encuentra el Gran Telescopio Canarias, que con su espejo principal de 10,40 m. de diámetro se cuenta entre los telescopios ópticos más grandes del planeta.[17] Por su exuberante vegetación, La Palma es conocida también como la "Isla Bonita".[18] Su capital es Santa Cruz de La Palma, ciudad donde se establece el defensor del pueblo canario o Diputado del Común.
La Gomera
La Gomera es la segunda isla menos poblada, con 22.259[11] habitantes. Geológicamente es una de las más antiguas del archipiélago. La capital insular es San Sebastián de La Gomera. En La Gomera se encuentra el Parque Nacional de Garajonay, declarado por la UNESCO en 1986 Patrimonio de la Humanidad,[19] que representa un buen ejemplo de bosque de laurisilva. La isla fue el último territorio que tocó Cristóbal Colón antes de llegar a América en su viaje de descubrimiento de 1492: por ello es también conocida como la "Isla colombina".
Tenerife
Tenerife es, con sus 2.034,38 km², la isla más extensa de Canarias.[20] Además, sus 865.071 habitantes[11] la convierten en la isla más poblada de España. En su territorio se encuentran dos de las principales ciudades del archipiélago: Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife es sede del Parlamento de Canarias y del Cabildo de Tenerife. Es la ciudad más poblada de la provincia y capital insular, provincial y del conjunto del archipiélago canario junto con Las Palmas de Gran Canaria. La Laguna está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,[21] y en ella tiene sede la Universidad de La Laguna. Destacan también, por su importancia turística, otras tres ciudades: Puerto de la Cruz en el norte, y Arona y Adeje en el sur. Hay que citar además la Villa Mariana de Candelaria, donde se encuentra la imagen de La Virgen de Candelaria, patrona de la isla y Patrona General de Canarias.[22] Tenerife es conocida, en virtud de su clima, como "la isla de la eterna primavera".[23] Entre otros espacios naturales protegidos, alberga el Parque Nacional del Teide, también declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad:[24] en él se encuentra el pico del Teide, que con sus 3.718 msnm[16] representa el techo de España.
Gran Canaria
Gran Canaria, con la península de La Isleta en su extremo nororiental.Gran Canaria es la isla más poblada de la provincia de Las Palmas, con 815.379 habitantes. Su capital, Las Palmas de Gran Canaria (377.203 habitantes[11] ), ostenta también la capitalidad de Canarias conjuntamente con Santa Cruz de Tenerife. Se trata de la urbe más grande del archipiélago, así como de la octava de España. Otras localidades importantes de la isla son Telde, Vecindario, Arucas y Gáldar. En Teror se encuentra la imagen de la Virgen del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias.[25]
La isla, de forma circular y muy montañosa. En su macizo central destacan el Roque Nublo (1.813 m) y el Pico de las Nieves (1.949 m)[16] , mayor altura de la isla. Aproximadamente una tercera parte del territorio insular ha sido catalogada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera.[26] Gran Canaria cuenta con diversas playas de arena dorada y fina como las de Maspalomas, Playa del Inglés o Las Canteras. En la playa de Pozo Izquierdo se celebra anualmente una de las pruebas del mundial de windsurf de la PWA.[27]
Fuerteventura
Fuerteventura es la segunda isla más extensa del archipiélago, y la segunda más oriental. Al ser la más antigua, es la que se encuentra más erosionada: su techo es el Pico de la Zarza, con 807 m de altura[16] . El istmo que une la península meridional de Jandía con el resto de la isla hace que ésta tenga forma de bota. Al norte se halla el parque natural de las Dunas de Corralejo. En la última década, gracias al aumento del turismo (destacando Corralejo al norte y Punta de Jandía al sur), Fuerteventura ha experimentado un notable aumento de población: actualmente es de 94.386 habitantes.[11] La capital es Puerto del Rosario, con 31.808 habitantes.[11] Otras poblaciones importantes son Corralejo, Gran Tarajal, Morro Jable y Jandía. Unos 2 km al noreste de la isla se encuentra el islote de Lobos, de unos 4,5 km2, que pertenece al parque natural de las Dunas de Corralejo (Fuerteventura).
Lanzarote
Lanzarote es la isla más oriental y una de las más antiguas del archipiélago, aunque con una actividad volcánica reciente. Tiene una superficie de 845,94 km²,[28] y una población de 132.366 habitantes. La capital es Arrecife, con 56.834 habitantes[11] .
Destacan los volcanes de Timanfaya, que dan nombre al Parque Nacional de Timanfaya, producto de las erupciones ocurridas entre 1730 y 1736. El punto más alto son las Peñas del Chache, en el Macizo de Famara, con 670 metros[16] . Toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera en 1993.[29]
La principal actividad económica es el turismo, que comenzó a desarrollarse en los años 60 y 70 del siglo XX. En la isla nació el arquitecto y artista César Manrique, entre cuyas obras se encuentran los Jameos del Agua, el Jardín de Cactus y el Mirador del Río.
Archipiélago Chinijo
Las islas e islotes del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) están localizados al norte de Lanzarote. Son gobernadas por el Cabildo de Lanzarote y dependen administrativamente del municipio de Teguise.
La isla de La Graciosa es la mayor y la única que está habitada. Su población es de alrededor de 700 habitantes. La capital insular es Caleta de Sebo, con más de 600 habitantes
Historia de las Islas Canarias
El proceso de mestizaje humano y cultural que caracterizó a las islas tras la conquista dio como resultado a la sociedad canaria moderna. A ella se sumaron los descendientes de los indígenas, una gran cantidad de portugueses,nuevos colonos procedentes de Castilla, normandos, berberiscos norteafricanos, esclavos negros que fueron traídos para el trabajo en las plantaciones azucareras, judíos, comerciantes genoveses, flamencos, ingleses, etc. Una amalgama cultural y humana que se fusionó de acuerdo a las nuevas leyes e instituciones de origen castellano (Fueros, Concejos o Cabildos, Real Audiencia, Gobernadores), y a las prácticas religiosas del catolicismo. En este sentido, el Obispado de Canarias se ubicó en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, como único centro de la jerarquía eclesiástica canaria hasta la creación de la Diócesis de Tenerife en 1819.
El modelo económico de las islas se basó, además de en el autoconsumo agrícola y ganadero, en productos de exportación como la orchilla y el azúcar de caña. La caña de azúcar será el primer cultivo de exportación de la historia de Canarias, y la carta de presentación de las islas ante la nueva economía-mundo que se estaba gestando. Desde Canarias, el azúcar y el ron irán hacia América. Será precisamente la competencia de los azúcares de Indias una de las causas que explicarían la posterior decadencia de este cultivo en las islas.
En el viaje que hizo Cristobal Colón cuando descubrió América pasó el archipiélago: en Gran Canaria abordó el buque La Pinta para componer el timón y cambiar de velamen. Desde Gran Canaria se trasladó a la isla de La Gomera y desde esta isla, en el puerto de San Sebastián de La Gomera, puso rumbo en 1492 a las Américas, en su primer viaje. Entonces Canarias se convirtió en escala de las rutas hacia el Nuevo Mundo. De hecho, las islas fueron una excepción al monopolio que ejercía la Corona española desde Casa de Contratación de Sevilla con respecto al comercio americano. Desde Canarias partían hacia América productos de contrabando europeos, así como producciones isleñas, principalmente vino. Esto convierte a las islas y a sus puertos en nudos comerciales entre las dos orillas del Atlántico. Como contrapartida, Canarias se convertiría también en zona de rapiña para piratas y corsarios. A la crisis del azúcar le sigue la etapa de desarrollo de la vid, asociado a la producción de vino. Los caldos de malvasía canarios fueron especialmente aceptados en Inglaterra, y en el comercio con este país se basó principalmente la economía canaria hasta el siglo XVIII. En cambio, las relaciones comerciales con el resto de España fueron escasas durante este periodo, debido a la falta de complementariedad entre las economías isleña y peninsular.
Edad Contemporánea
Las crisis de las exportaciones agrícolas que sufrió Canarias en el siglo XVIII provocaron profundas recesiones, lo que se agravaría con la posterior independencia de las colonias americanas y el giro de la economía española hacia el proteccionismo. Éste resultará nefasto para Canarias, que nunca había mantenido estrechas relaciones comerciales con los territorios ibéricos. En este contexto de miseria comenzó un auténtico éxodo migratorio hacia Cuba, Puerto Rico y las jóvenes repúblicas americanas. En mitad de esta profunda crisis, que durará hasta mediados del siglo XIX, se sientan las bases teóricas del llamado librecambismo isleño, apostando las islas por un sistema económico diferente al del resto del Estado. Las presiones políticas de las oligarquías insulares dan como resultado final el Decreto de Puertos Francos de 1852, que establece un régimen de libertad comercial para Canarias. El primer cultivo que se beneficia de ello será el de la cochinilla, insecto de la tunera o chumbera del que se
El puerto de La Luz y Las Palmas en 1912extrae un tinte natural. Con ella se reinauguran las relaciones comerciales con una Inglaterra que precisaba de colorantes para su industria. A inicios del siglo XX, cuando los colorantes artificiales desbancan a la cochinilla, los británicos introducen en Canarias el plátano, cuya exportación estaría en manos de compañías comerciales como Fyffes. El colonialismo europeo en África y el creciente trasiego comercial convierten una vez más a los puertos de las islas en estratégicos puntos de escala para las rutas atlánticas.
Otro fenómeno crucial para entender la historia contemporánea de Canarias será rivalidad entre las élites de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria por la capitalidad de las islas, que se encontraba en la primera. Tras décadas de desencuentros, en 1927, durante la dictadura de Primo de Rivera, se procede a la división del archipiélago en dos provincias: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. El pleito insular debilitó las posibilidades del nacionalismo canario, que apenas tuvo presencia en las islas hasta los últimos años del franquismo, teniendo mayor relevancia hasta ese momento entre las colonias de canarios emigrados a América.
El 17 de julio de 1936, el general Francisco Franco, entonces comandante general de Canarias, da un golpe de estado contra el gobierno de la II República que un año más tarde presidiría el grancanario Juan Negrín. Las islas pasan al "bando nacional" de una España en guerra. Tras ésta se iniciará la dictadura franquista, hasta la muerte de Franco en 1975. La posguerra y buena parte del franquismo estarán marcados en Canarias por una nueva interrupción de su secular relación con otras economías ajenas al ámbito peninsular: serán tiempos de miseria y emigración, fundamentalmente a Cuba y Venezuela. Desde los años 60 irrumpe en las islas el turismo de masas como nueva alternativa económica, que perdura hasta la actualidad.
En 1972 se dicta la Ley de Régimen Económico y Fiscal de Canarias que plantea un marco de desarrollo propio para las Islas, en el que no sólo se actualiza el tradicional sistema de franquicias canario, sino que se incorpora un amplio repertorio de medidas económicas y se articula una Hacienda propia insular.
Transición y Autonomía
Plaza de España de Santa Cruz de Tenerife.La transición política hacia la democracia en Canarias está marcada por tres cuestiones fundamentales: La primera, el debate sobre el modelo económico, que comenzará años antes con el debate sobre el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y, más tarde, con el proceso de incorporación a la Comunidad Económica Europea. En segundo lugar, la descolonización española del Sáhara Occidental, que tendrá múltiples efectos sobre la sociedad y política canaria de los años setenta y ochenta. Entre ellos, el impacto económico y demográfico que supuso el regreso de los canarios que vivían en el Sáhara, la nueva situación fronteriza de las islas en mitad del conflicto saharaui-marroquí, o los efectos sobre el banco pesquero. Estimulado por los acontecimientos del Sáhara Occidental, a partir de 1976 se desarrolla un movimiento nacionalista de inédita pujanza en las islas, que tendrá como máximo exponente al partido Pueblo Canario Unido, luego Unión del Pueblo Canario. Por último, en la Transición se implanta un régimen de libertades y un marco autonómico para las islas.
Tras la aprobación de la Constitución española, se inició el debate para la elaboración del Estatuto de Autonomía de Canarias, finalmente aprobado en agosto de 1982. El no haber presentado un proyecto estatutario antes del golpe de Estado de Franco hace que los canarios tengan que iniciar el camino hacia la autonomía casi de cero, lo que irremediablemente les va a llevar al proceso explicitado en el artículo 143 de la Constitución (o de vía lenta), en lugar del 151 (o de vía más rápida). Sin embargo, el afán de amplios sectores por convertir a Canarias en una de las comunidades autónomas con mayores competencias, al mismo nivel que las llamadas “nacionalidades históricas”, provocará en las islas tensos debates entre los grupos políticos que conducirán, mediante la fórmula del consenso, a la LOTRACA (Ley Orgánica de Transferencias a Canarias): ésta permitiría hacer una autonomía con nivel de desarrollo similar a las nacionalidades históricas. Una reforma parcial del Estatuto, en 1996 da a Canarias rango de nacionalidad. En la actualidad se encuentra en trámite parlamentario un nuevo Estatuto de Autonomía para Canarias.
Climatologia de las Islas de Gran Canarias
El clima es subtropical oceánico, con temperaturas mitigadas todo el año por el mar y en verano por los vientos alisios. Nos encontramos con variaciones muy importantes en cuanto al régimen de precipitaciones. En algunas zonas de la Isla de La Palma, por ejemplo, las precipitaciones anuales llegan a superar los 1.200 litros. En las islas orientales las precipitaciones son más escasas que en las occidentales; así Fuerteventura y Lanzarote se caracterizan por un clima árido semidesértico. La escasez de lluvia ha llevado a la instalación de desaladoras para abastecer zonas urbanas, como en Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife. De hecho, la primera planta desaladora de España se instaló en la isla de Lanzarote en 1964, y en la actualidad esta isla y Fuerteventura se abastecen en su totalidad de agua de mar desalada.[32] La porosidad del terreno dada su naturaleza volcánica, dificulta el aprovechamiento del agua de la lluvia en presas y embalses, si bien estas tienen una cierta importancia en Gran Canaria y La Gomera. En las islas occidentales se lleva a cabo un aprovechamiento de los acuíferos subterráneos a través de las galerías, a excepción de la Isla de El Hierro, donde son más importantes los pozos y aljibes. Una característica de algunos lugares de las islas es la presencia de montañas cerca de la costa que provocan que las masas de aire se condensen, dando lugar al fenómeno conocido como mar de nubes, y por tanto, el beneficio de la vegetación de la zona debido a la humedad. Sin embargo, debido a los microclimas existentes en una misma isla, podemos encontrar zonas donde aparecen boques húmedos y otras zonas donde la aridez es la característica principal.
Los vientos suelen soplar con mayor frecuencia del noreste, vientos que si bien no suelen dejar precipitaciones, si reportan humedad a las zonas orientadas hacia ese lugar, formándose el ya citado mar de nubes en zonas medias y altas. Los vientos del levante, siroco, suelen ir acompañado de calima, es decir, polvo en suspensión procedente del desierto del Sáhara, alcanzando a veces una gran densidad.
Las islas carecen de ríos aunque los barrancos son numerosos y las aguas discurren rápidamente desde las zonas altas hasta las costas. A pesar de ello existen algunas corrientes continuas de agua en La Palma, La Gomera y Tenerife.
Economia de las Islas de Gran Canarias
La economía está basada en el sector terciario (74%), principalmente turismo, lo que ha propiciado el desarrollo de la construcción. El turismo comenzó en los años 60 con los escandinavos, después vinieron los alemanes e ingleses que forman el grueso del turismo, cuya temporada fuerte es la invernal.
La industria es escasa, básicamente agroalimentaria, tabaquera y de refinamiento de petróleo (la refinería de Santa Cruz de Tenerife es la mayor de España). Tras la ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos, las industrias de conservas y salazón de pescado desaparecieron.
Cultivos en La Geria, LanzaroteSólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría (cebada, trigo, vid y papas), y de regadío una minoría (plátanos y tomates), orientados al comercio con el resto de España y con la Unión Europea. Aunque en un primer momento Canarias quedó fuera de la Unión Aduanera de la Comunidad Económica Europea, este régimen de libertad comercial imposibilitó la subvención de la producción agrícola de tomates y plátanos porque no le era aplicable la PAC (Política Agraria Común), por ello se pidió y obtuvo el cambio a un modelo de integración plena, con el establecimiento de un Arbitrio a la importación de mercancía y un IVA disminuido, el IGIC.
Entre las especifidades fiscales de Canarias está la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), que disminuye de la base imponible del Impuesto de Sociedades (IS) hasta el 90% del beneficio no distribuido (80% en el caso de profesionales que deben tributar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por el importe de la dotación a la reserva, que debe invertirse en el plazo de tres años desde la dotación. Así mismo, existe una Zona Franca, denominada Zona Especial Canaria (ZEC), en donde las empresas implantadas tributan al 1% del IS.
Se ha iniciado también la exportación de frutas tropicales (aguacates, piñas, mangos y otros cultivos de invernadero) y flores. La ganadería, principalmente caprina y bovina, es escasa, tras haber sufrido un importante retroceso en las últimas décadas. Era la segunda región pesquera de España pero el sector pesquero ha ido a pique después de la ocupación del Sáhara por Marruecos y de las duras condiciones para faenar en las aguas saharauis.
El sector de la construcción es el que mayor crecimiento ha aportado en el último decenio, pero afronta en la actualidad un ciclo recesivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario