Ver mapa más grande
FOTOS DE CÚLLAR-CORAL LUIS BEDMAR
Moros y Cristianos Cúllar 2008
Cómo llegar a Cúllar:
Desde Granada: Es muy fácil. Se toma la autovía A-92 en dirección Murcia y tras pasar Baza a unos pocos kilómetros verás el desvió de Cúllar (aparece indicado como Cúllar, Huescar y Puebla de Don Fadrique). El desvío previo es el de Vental del Peral (que también lo puedes tomar, tras acceder a una gasolinera coincide con el que hemos citado). Cúllar se encuentra al poco de dejar la A-92. En total se tarda algo más de una hora.
Desde Málaga: Coges para Granada y sigues el camino anterior
Desde Almería: Hay que tomar la autovía para Guadix y al llegar a la A-92 se coge en dirección a Baza. A los pocos kilómetros de Baza verás el desvío para Cúllar
Desde Jaén: Se toma la carretera para Granada y posteriormente la salida 97 (relativamente próxima a Granada) para Iznalloz-Guadix. Al llegar a Guadix la A-92 camino de Baza.
Desde Madrid: Se toma la carretera de Andalucía y en Jaén sigue las indicaciones anteriores
Aquí fue encontrado el Ídolo de Malagón, una estatuilla hecha de marfil que pertenece a la Edad del Cobre.
De su pasado morisco aparecen en la ciudad las importantes Fiestas de Moros y Cristianos
Cúllar viene de la palabra "Qúllar", que significa "Terreno elevado".
Cúllar cuenta con numerosos anejos: El Margen, El Sauco, Las Vertientes, Matián, Pozo Iglesias, Pulpite, Venta del Peral, Venta Quemada, Tarifa, Malagon, Barrinuevo. La granja. Orgalla. La bermeja, ...
En esta web tienes información sobre Cúllar, en especial (de momento) sobre su fiesta de Moros y Cristianos que se celebra en el último fin de semana de abril. Tienes una amplia colección de fotografías de ella: ¡MAS DE MIL FOTOS!.
El nombre, Cúllar, proviene de la palabra "Qúllar", que significa "Terreno elevado". En 1787 se conocía como "Cullar de Baza" (sin tilde). Posteriormente, en 1842 se denominaba "Cullar" (también sin tilde). En 1860 el nombre era "Cúllar de Baza". Entre 1897-1900 pasó de llamarse "Cúllar de Baza" a "Cúllar-Baza". Y, finalmente, por el momento, en 1986 cambió su nombre a "Cúllar"
Evolución del nombre de la ciudad:
En 1787 se conocía como "Cullar de Baza" (sin tilde).
En 1842 su nombre ya era "Cullar" (también sin tilde).
En 1860 el nombre era "Cúllar de Baza"
Entre 1897-1900 pasó de llamarse "Cúllar de Baza" a "Cúllar-Baza"
Y en 1986 cambió su nombre definitivamente a "Cúllar", algo que deseaba todo el pueblo argumentando que ellos no pertenecían a la ciudad de Baza.
Nota: Que fueran el año en el que se utilizaba el nombre no significa que fuera el año que cambió de nombre, simplemente son años que aparecen en documentos con ese nombre.
Historia de Cúllar
La secuencia histórica del área geográfica cullarense es muy extensa y compleja que la califica como uno de las zonas ibéricas de mayor secuencia cultural e histórica.
El poblamiento de Cúllar se inicia hace 800.000 años cuando un grupo de homínidos aprovecha las oportunidades de fauna abundante que proporcionaba la región.
El importantísimo yacimiento arqueológico de Cuesta de Baza o Cúllar Baza 1 ha evidenciado indicios de consumo cárnico y herramientas para el descarnamiento en estas fechas tan antiguas para documentar uno de los primeros testimonios humanos de Andalucía. El yacimiento se localiza a unos 2´5 km al sureste del casco urbano, en las cercanías de la carretera local a Oria, y fue identificado y excavado parcialmente en 1.973 por el Dr. Ruiz Bustos. Unas condiciones especialmente favorables para el desarrollo de herbívoros en un medio lacustre formado por lagunas interiores, favorecieron la identificación de uno de los mejores repertorios paleontológicos o faunístico antiguo de la península Ibérica y Europa.
Este excepcional registro documenta hienas, lobos, zorros, bisontes, rinocerontes, lagartos, peces y caballos que campaban en un medio abierto de pinares y enebros.
Cultura y Tradiciones de Cúllar
ARTESANÍA Y PRODUCTOS TRADICIONALES
Las artesanías y productos alimentarios locales y tradicionales están siendo recuperadas y desarrolladas por empresarios jóvenes como una nueva fuente de empleo que recoge el testigo del saber tecnológico popular y tradicional.
La artesanía material más destacada de Cúllar ha sido, históricamente, la alfarería, debido a una materia prima, la arcilla, de gran calidad por su grano fino y buen comportamiento en la cocción. El complejo alfarero de Cañada del Colmenar o cañada de los alfareros es un lugar de interés etnológico que se localiza a 1 km. al Norte de Cúllar pueblo. Minas de arcilla, cuevas con alfares y hornos pueden aún verse en pie.
Cántaros, botijos, cantimploras o jarras eran los tipos más recurridos por una alfarería local de gran renombre comarcal. Afortunadamente, una empresa incipiente de nueva creación ha tomado el testigo del último maestro alfarero cullarense, D. Agustín, cuyo taller de auténtica cerámica doméstica del altiplano, continúa aún a 500 m. del puente sobre el río Cúllar en dirección Baza.
Otras industrias de gran importancia histórica pero desaparecidas eran la fabricación de cal en caleras, el azufre o la fabricación de yesqueros y piedras de fusil de sílex. Dado el carácter predominantemente silvopastoril del territorio es lógico esperar un gran desarrollo de la artesanía y recolección del esparto para la fabricación de aperos para animales de carga o labranza: serones o agüeras para la carga de sólidos o líquidos y arreos para enjarzar mulos o burros; también se fabrican utensilios domésticos como capachos, espuertas, esteras, alfombras, envoltorios de botellas, etc. Algunos maestros esparteros de gran habilidad pueden encontrarse aún en barrios como El Barranco, de gran tradición espartera.
El esparto se recolecta actualmente para su venta a granel y fabricación posterior de estopa.
La calidad y variedad de plantas aromáticas o medicinales ha originado su tradicional y muy presente recolección para la industria de perfume o farmaceútica, si bien una actividad, la destilación artesanal, acabó en los años ochenta cuando aún funcionaban las calderas de Rozaimí, en el río Cúllar.
La miel de Cúllar es una de las mejores de Andalucía por esta diversidad florística nada frecuente en la provincia de Granada. Existen diversas variedades según la procedencia, si bien destaca la miel de romero, tomillo o lavanda.
La matanza tradicional aún se mantiene como una fiesta ritual de invierno que favorece la cohesión social de la comunidad. Las chacinas artesanales son excepcionales por la excelente combinación de especias, algunas muy poco utilizadas en Granada, lo que proporciona a chorizos, morcillas o rellenos un sabor singular.
Conservas vegetales como pimiento y tomate asados, setas de cardo y creíllas al natural, higos secos y mermeladas de fruta, en especial peras o manzanas, son auténticas exquisiteces de las artesanías alimentarias tradicionales. La fabricación de sidra de manzana aparece en la zona de vega, si bien es escasa.
Los quesos artesanales de cabra pura, elaborados con leche fresca y cuajo tradicional, sin aditivos artificiales, eran prensados en pleita de esparto y molde en taburete, sistema tradicional que convive con modernas instalaciones que continúan con la misma fórmula artesanal.
El vino fabricado en pequeñas bodegas artesanales tiene muy buenas características, destacando los vinos tintos o rosados jóvenes de variedades autóctonas y libres de cualquier añadido químico. El proceso de transformación y crianza es predominantemente artesanal, con buenos ejemplos en las pedanías de Venta Quemada, El Margen, Venta del Peral y la vega del río Cúllar.
Todavía se destila orujo en alambiques artesanales, fabricándose algunos magníficos orujos de hierbas aromáticas. Algunas bebidas son especialmente particulares, caso del churripampli y el chumichurri, especie de jarabes espirituosos con mezclas de vino, orujo, especias y agua de cocción de frutas.
La artesanía repostera presenta un recetario con crespillos de cañamones, tortas de chicharrones, mantecados y roscos de anís de gran calidad por su proceso y materia prima natural.
La panadería artesanal está muy extendida en numerosos hornos y despachos de pan. La tradición panadera de Cúllar es importante por la tradición cerealística y harinera y un agua de buena calidad para una cochura artesanal, en especial en los hornos tradicionales de leña que aún permanecen.
MÚSICA LOCAL
Cúllar forma parte del área de los cantes flamencos levantinos. La tradición musical y oral es muy importante, si bien escasamente estudiada. Las seguiriyas, denominadas
localmente parrandas, son el palo flamenco predominante; se puede hablar de una seguiriya cullarense, ya que tanto el cante como el baile están muy arraigados entre la población; se conservan bailes y coplas de la seguiriya cullarense que son aún
practicados por grupos o músicos locales.
Una tradición musical significativa es el Rosario de la Aurora, peregrinación religiosa en la que un grupo de tres-cuatro músicos, con instrumentos de cuerda y percusión, ejecutan un cante religioso antiguo. Su musicalidad y ritmo recuerda a la tradición probable de fandangos abandolaos del noreste andaluz y las cuadrillas de ánimas velezanas.
La tradición de Bandas de Música y Corales es importante gracias al tesón de maestros locales como D. Luis Bedmar o D. Rafael Pérez, responsables de una rica cantera de músicos locales. Las agrupaciones cullarenses son muy prestigiosas en el circuito andaluz y granadino de fiestas patronales.
El Festival Altiplano Rock es el más veterano de la Zona Norte de Granada, con IX ediciones desde 1.993 y numerosos artistas de talla nacional.
Gastronomia de Cúllar
La riqueza gastronómica del municipio es sobresaliente por una tradición heredada desde la más auténtica cocina de montaña andaluza. Es una dieta con presencia muy significativa de carnes y productos de monte y huerta tradicional, complementada con pescados-túnidos en salazón o fresco que acompaña algunos platos de harinas.
Fiestas de Cúllar
Fiestas de Moros y Cristianos en Honor a la Virgen de la Cabeza
Son, sin duda, las fiestas grandes de Cúllar. El último fin de semana de abril, miles de personas participan en las fiestas más interesantes y revitalizadas de la comarca gracias al esfuerzo de las comparsas promotoras y el apoyo municipal.
Los impresionantes desfiles de época y los textos que interpretan, los papeles, datan, según J. Castillo, del S.XIX. Las fiestas son recuperadas desde principios de los ochenta y gracias al tesón de los Vecinos/as, se sitúan entre las fiestas más singulares e interesantes de Andalucía.
Feria Patronal
Se celebra a finales de Agosto bajo la advocación del patrón San Agustín (28 de agosto). Son unas fiestas populares de verano que atrae en especial a numerosos visitantes de la comarca y, sobre todo, a emigrantes cullarenses.
Feria
Se celebra a finales de octubre. Es heredera de una de las ferias más importantes de ganado de la zona norte de Granada.
Fiestas ya desaparecidas
Según el historiador local J. Castillo, las fiestas de Cúllar más antiguamente documentadas son la festividad de San Sebastián, hoy desaparecida, y la festividad de la Virgen de la
Cabeza.
Ambas son representaciones de textos de moros y cristianos de gran raigambre en la zona norte de Granada y otras áreas andaluzas.
Hacia el 20 de Enero se celebraba la festividad de San Sebastián, o los papeles viejos, en las Eras de las Fiestas.
Esta fiesta se origina en el S.XVIII y duró hasta 1.934-35, cuando la muerte accidental de un participante y el desinterés por el culto interrumpieron la celebración.
Ayuntamiento de Cullar
Plaza Constitución, 1
18850 - Cullar
Tel: 958 730 225
No hay comentarios:
Publicar un comentario