Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Iznájar - Córdoba


Ver mapa más grande

Iznajar


This is Iznajar in Andalucia, Spain - a music video









Iznájar es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España.

La villa de Iznájar es el último municipio al sur de la provincia de Córdoba, prácticamente en el centro geográfico de Andalucía. Se encuentra a 110 kilómetros de la capital, en el vértice con las provincias de Granada y Málaga. Pertenece a la comarca de las Sierras Subbéticas. El término municipal tiene una extensión de 137,6 Km2. Está atravesado en sentido este-oeste por el río Genil, que aquí discurre por su cauce medio formando el embalse de Iznájar, el mayor de Andalucía con 981 hm3.

Cuenta con una población de 4.854 habitantes, según el último censo del año 2.002. La población se reparte entre la villa y sus numerosas aldeas destacando El Higueral, Los Juncares, La Celada, Lorite, La Hoz, La Cruz, La Fuente del Conde o Los Ventorros de Balerma. El núcleo urbano se localiza a 37º 16´ de latitud Norte y 4º 18´ de longitud Oeste, a 533 metros de altitud sobre el nivel del mar. A sus pies se encuentran las aguas del pantano que le han dado forma de península. En el cerro donde se asienta la villa se presentan de forma natural numerosas cuevas que en algunos casos continúan habitadas hoy día.

Iznájar se encuentra a orillas del Río Genil, que forma el pantano de Iznájar a su paso por el pueblo.

La población se reparte entre el municipio y varias aldeas:
Ventorros de Balerma, Las Chozas, La Fuente del Conde, El Adelantado, la Cruz de la Algaida, La Celada, Los Juncares, El Higueral , Arroyo Priego , Los Pechos , Jaramillo, Lorite , Arroyo Cerezo , Arroyo Solerche , Cierzos y Cabreras , Los Concejos , La Hoz , Alarconas y Antorchas , Montes Claros y Valenzuela y Llanadas.




Historia de Iznájar

La revista El Bermejino que edita el Ilmo. Ayuntamiento de Doña Mencía publicaba en su edición del 1 de enero de 1.983 el articulo "Un taller musteriense en el pantano de Iznájar", cuyo autor Alfonso Sánchez Romero daba cuenta de la recogida y estudio del utillaje lítico aparecido en el Pamplinar, hoy bajo las aguas del pantano: "El descubrimiento de utensilios de tradición Musteriense en las cercanías de la sumergida aldea de El Pamplinar, aguas adentro del pantano, fuerza a otorgar a la presencia del hombre en el término de Iznájar una antigüedad de unos 40.000 años.

Los grandes fragmentos de sílex de tonos melados, tallados intencionadamente, nódulos, lascas talladas y fragmentos de desecho colaboraron a fijar la cronología de este yacimiento." Para el cronista de la villa, D. Angel Aroca, este descubrimiento "demuestra que, ya en el Paleolítico Medio, el hombre recorrió el valle del Genil en esta zona".

Los restos hallados se encuentran actualmente en el museo local de Dª Mencía. Ana Mª Ruiz Gómez publicaba en el Anuario Arqueológico de Andalucía del año 1.987 un interesante articulo sobre las prospecciones superficiales realizadas en el valle del río Genil, dedicado al estudio del material recogido en las Lomas de la Ermita del Pamplinar.

"El material recogido se encuentra depositado en el Museo de Doña Mencía. Aunque posteriormente no se ha podido recoger nada en la salida a la zona. Han estudiado un total de 32 piezas de las cuales 15 son útiles y productos de talla y los restantes restos de talla y retoque.

La materia prima empleada es el silex y los retoques dominantes son el abrupto y el escamoso , como viene siendo habitual, seguidos del simple y sólo en una ocasión aparece el escaleriforme. En cuanto a los talones se observa un predominio de los lisos y corticales, que suman más de la mitad de los existentes, el talón diedro aparece en dos ocasiones y el facetado en una. Tipológicamente hemos distinguido :

Utiles:

1 raedera convergente en silex rojizo descalcificado, bulbo extraido y talón liso.
2 metas
2 pseudodenticulados , uno de ellos sobre lasca de descortezado

Productos de talla:

8 lascas ; 5 simples, 2 de descortezado, 1 levallois
1 lasca laminar

También contamos con un núcleo circular de lascas en silex beige anaranjado. Pocas conclusiones se puede extraer de este conjunto de materiales , salvo que presenta ciertos rasgos que lo hacen incluible en un periodo paleolitico , siendo muy dificil concretar a cual de ellos (evidentemente no pertenece al Paleolitico Inferior). El núcleo podria hacernos pensar en un Musteriense siempre con reservas."

Existe una gravera en el Cerro de la Pía, a escasos 1.000 metros al oeste de la población, en la cual he podido recoger un bifaz perteneciente a un Musteriense típico. Se encuentra junto al Arroyo de la Saucedilla, a poca distancia de su desembocadura, en un promontorio elevado con buena visibilidad sobre su entorno, donde afloran los cantos rodados necesarios para tallar los utensilios. Posiblemente estemos ante un taller musteriense. Últimamente en el lugar se está explotando una cantera que hará desaparecer el yacimiento en breve plazo.

NECRÓPOLIS ARGÁRICA EN VALDEARENAS
Hace algunos años Simón "el de Nicolasa", que entonces contaba con un pequeño rebaño de ovejas y cabras, con el cual recorría Valderenas se sentó sobre una gran losa de piedra que parecía distinta a las que se encontraban por los contornos. Movido por la curiosidad decidió retirarla encontrando bajo ella diverso material que posteriormente ha sido catalogado como piezas de ajuar funerario pertenecientes a una necrópolis de época Argárica.

A partir de aquí se puso en marcha una excavación arqueológica por vía de urgencia, bajo la dirección de Miguel Angel Hitos, cuyos trabajos fueron subvencionados por la Delegación Provincial de Cultura y el Excmo. Ayuntamiento de Iznájar, siendo por el momento el único yacimiento excavado en nuestro pueblo, a pesar de que Iznájar cuenta con un rico patrimonio arqueológico. El material recogido se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba donde se expone en la última vitrina de la sala dedicada a la Prehistoria cordobesa, encuadrándose en el Bronce Pleno. Se presenta con la siguiente inscripción:

" La necrópolis de Valdearenas se ha fechado en el Bronce Pleno evolucionado en torno a los siglos XIV-XIII a.C. Su excavación pone al descubierto varios enterramientos, en cistas aisladas, con ajuares funerarios que muestran aún la importancia del sustrato calcolítico.

Entre los elementos de ajuar expuestos en la vitrina destaca una pulsera en espiral de plata además de varios recipientes cerámicos (cuencos y vasos globulares de cuello alto con elementos de suspensión formados por mamelones perforados y asitas de sección anular).

Algunas vasijas presentan una sencilla decoración impresa en los bordes, formada por la presión ejercida por los dedos sobre la arcilla antes de la cocción.

Se muestran también piezas halladas casualmente como los vasos de carena baja sin decoración de superficie negra que intentan imitar formas metálicas . Los pequeños crisoles de fundición y los objetos de bronce (por ejemplo las hachas planas de silueta trapezoidal y filo curvo) junto a la alabarda nos indican el abandono por completo del silex y el perfeccionamiento de las técnicas metalúrgicas actividad en la que destacaron muy especialmente."

TERRITORIO TARTÉSICO
La llegada de los colonizadores fenicios a las costas peninsulares y sobre todo al litoral malagueño marca tradicionalmente a nivel académico lo que se considera como el inicio de la Historia. La floreciente población argárica, asentada en las tierras iznajeñas desde el Bronce Final, asiste a los cambios que se producen en el orden político, social y económico debido a los contactos con estos pueblos semitas y griegos.

La etapa tartésica que abarca un periodo comprendido entre el Bronce Final y el siglo IV a. C, tiene su máximo apogeo entre los siglos VIII al VI a. C. El comercio de los indígenas iznajeños con estos primeros fenicios asentados en la costa desde finales del siglo IX o comienzos del VIII a.C. debió ser floreciente, como también lo fue la actividad agrícola y minera aquí desarrollada. Existen en nuestro término una serie de yacimientos que presentan vestigios del Bronce Final con continuidad en época orientalizante, donde se da un mayor numero de cerámicas a mano que a torno.

Sus características topográficas y de ubicación evidencian el poblamiento durante esta etapa histórica. Contienen recintos fortificados llamados "oppidas", cuya fundación de parece producirse a mediados del siglo VI a.C., tal vez como consecuencia del influjo fenicio.

La situación geográfica de Iznájar que se encuentra ubicada en el extremo sur de la provincia de Córdoba limitando con las de Málaga y Granada, en el valle medio del río Genil que atraviesa estas tierras de Este a Oeste es sin duda el factor determinante que produjo los primeros contactos de los fenicios con los habitantes iznajeños. El río Genil ha favorecido a lo largo de milenios el trasiego por nuestro territorio de los distintos grupos humanos asentados en el sur de la Península Ibérica desde la Prehistoria.

Las tierras iznajeñas servían de frontera y eran a la vez una vía natural de penetración hacia los poblados protohistóricos de la Campiña cordobesa y las Sierras Subbéticas. Por otra parte, ponían en comunicación estos pueblos con las tierras del Levante a través de la vega de Granada. La ruta existente según Avieno (Ora Mar. 178-82) por el interior entre Mainake y Tartessos para mantener el mercado con Gadir, durante los meses en que este trayecto no se podía realizar por mar, debió enlazar por Iznájar hacia las tierras altas subbéticas y la Campiña cordobesa. Este trayecto durante el siglo V era utilizado por los griegos para evitar el control del estrecho de Gibraltar que ejercían los púnicos.

La aparición en la provincia de Málaga de una serie de recintos fortificados y torres a lo largo de esta frontera natural, que se correspondería también con una frontera política, parece avalar la teoría de que estos recintos fueron construidos para vigilar las rutas del Guadalorce hacia el Genil. Esta frontera en los siglos VIII/VII a.C. separaba las culturas tartéssica y fenicia.

Iznájar fue por tanto una importante zona de paso para la exportación de productos del interior a los distintos puertos de la costa malagueña. Los establecimientos fenicios se situaron en la desembocadura de las rutas fluviales. Su objetivo era ponerse en contacto con los pueblos del interior de Tartessos, atraídos por las riquezas de las zonas mineras. Estos contactos se realizaban a través de dos rutas principales siguiendo los cauces de los ríos Guadalorce y Vélez.

En la desembocadura del río Guadalorce se encuentra el yacimiento fenicio del Cerro del Villar. Siguiendo su cauce llegaban hasta Archidona o Villanueva del Trabuco y desde aquí se dirigían a Iznájar desde Villanueva de Tapia entrando por el Arroyo del Cerezo, zona donde existen varios recintos ibéricos. El primero se encuentra en la aldea de La Fuente del Conde, se trata de una torre o recinto fortificado ibérico conocido como el Castillejo, que servía para controlar esta ruta. Un poco más adelante, siguiendo el cauce del Cerezo se encuentra el Cerrajón, otro asentamiento donde no quedan vestigios de fortificación. Frente a ellos, en el Cerro del Grajuelo también se localiza un asentamiento sin ningún tipo de fortificación.

En la desembocadura del río Vélez se sitúa Toscanos, desde aquí penetraban al interior de la Vega de Granada por el puerto de Zafarraya dirigiéndose desde los Ventorrillos a Balerma para seguidamente entrar en Iznájar. Existen dos recintos fortificados próximos al Cortijo del Aire, en la confluencia del río Frío con el Genil y un oppidum en la sierra de Campo Agro, sobre los Ventorros de Balerma. En esta zona existirían contactos con los asentamientos del Cerro del Moro (Ventorros de San José ) y de Pinos Puente (Ilurco) lugares que datan del siglo VIII al VI a. C.

El territorio tartésico estaba habitado por varios pueblos entre los que se encontraban los mastienos. Este grupo ocupaba una franja comprendida entre el rio Criso, actual Guadiaro, hasta Massia en donde se asentó Cartago-Nova. La población de Iznájar entre el bronce final orientalizante y el siglo V pertenecía a este pueblo Mastieno.





Lugares de Interes de Iznájar

Destaca un castillo de origen árabe que data del siglo VIII denominado Hisn Ashar.
Iglesia Renacentista de Santiago Apóstol
Ermita de Nuestra Señora de la Antigua y Piedad, cuya Virgen es la Patrona de toda la comarca

- Iglesia de San José
- Torre del Reloj
- Torre de San Rafael
- La Villa
- Miradores al Genil
- Aldeas: Santuario de Magán (Fuente del Conde)
- Paraje de Valdearenas
- Sierra de las Ventanas (La Celada )





Economia de Iznájar

La economia de Iznñácar se basa en :

-Agricultura
-Industria
-Turismo
-Comercio
- Sector Servicios
- Sector Bancario

Desde siempre la economía iznajeña se ha basado en la agricultura. En los últimos años, la práctica totalidad de las tierras productivas están dedicadas al cultivo de olivar. El desarrollo de la industria olivarera y el fuerte aumento del precio del aceite han influido notablemente, en detrimento de las especies de cereal como el trigo, la cebada o la berza, que antaño cubrieron estas tierras iznajeñas. En su día también hubo viñedos y productos hortícolas, se cultivaba lino y matalauva, e incluso existieron algunas minas de hulla.

La cabaña porcina o los rebaños de cabras y ovejas fueron de igual forma una fuente de ingresos. El aprovechamiento del fruto de la encina, las famosas bellotas, junto al cultivo de la granada dieron fama a Iznájar. El paisaje de fincas adehesadas ha dado paso, desde la implantación del pantano, a la progresiva disminución de los cultivos cerealistas y las antiguas dehesas se han convertido en fincas de olivar de tipo medio. Hoy casi todos los agricultores poseen unas cuantas fanegas de olivos.





Gastronomia de Iznájar

La cocina tradicional iznajeña, aunque sencilla en sus ingredientes, es rica en variedad de platos. Entre ellos podemos destacar el salmorejo de naranjas, el relleno, la porra y el gazpacho o las migas. El salmorejo de naranjas fue un alimento muy usual entre las cuadrillas de trabajadores del campo, que habitualmente se tomaba en invierno, durante la recogida de la aceituna. Se prepara a base de naranjas, patatas cocidas, tomate, cebolla, atún, huevos duros, aceite, sal y vinagre. En ocasiones lleva también bacalao o pan de higo. La porra está elaborada con tomate, pan, pimiento, ajo y aceite. El resultado es una sopa espesa que se toma fría "mojando pan" y para servir se adorna con huevos cocidos y jamón serrano. Este plato junto al clásico gazpacho son alimentos de verano. Aquí el gazpacho se prepara en frío a base de ajo, aceite, agua, vinagre, tomate y sal, con o sin pimiento y pepino.

De los platos calientes ocupa un lugar destacado la olla, especie de cocido a base de garbanzos, con un buen trozo tocino, morcilla, chorizo y hueso de jamón, a la que se le añaden verduras (acelgas, cardos de alcachofa y verdulagas). Los días de lluvia se comen las migas. Las migas pueden convertirse en un plato exquisito. Se elaboran con agua, ajo, chorizo o tocino, y por supuesto con el pan duro o sémola. Se solían tomar en la sartén acompañadas de granadas, aceitunas, arencas, uvas, melón u otros productos del campo. Una de las especialidades culinarias, de cuando en Iznájar había grandes dehesas con rebaños de cabras y ovejas, es el el chivo frito o el choto al ajillo, que se preparan con aceite, ajo, pimentón, pan y vinagre.

El bacalao con tomate es uno de los pescados que se suman a la cocina iznajeña en tiempo de Cuaresma, cuando la tradición prohibía comer carne. Es la receta más usual del Viernes Santo. Se puede preparar de diferentes formas: dorando el bacalao o friendo los trozos pasados por harina. El bacalao debe estar desalado y se mezcla con una salsa hecha a base de tomate natural sin piel a la que se añade un poco de azúcar.





Climatologia de Iznájar

Tenemos un clima mediterráneo continental de influencia atlántica, con precipitaciones actualmente irregulares en invierno y escasas en verano. Las temperaturas oscilan entre los 29, 5 º en verano y los 9º en invierno.





Fiestas de Iznájar

La Feria Real es conocida como la Feria Grande de Iznájar. Se celebra del 7 a 11 de septiembre en honor a la patrona de Iznájar, la Virgen de la la Antigua y Piedad. En estos días se realizan diversos cultos en honor de la patrona de la localidad. Durante la tarde del día 8 sale en procesión desde su ermita de la Antigua la imagen de la Virgen de la Piedad recorriendo las calles del pueblo. Va acompañada por miles de devotos alumbrando con velas. Tradicionalmente las promesas a la Virgen se hacían en kilos de cera, llegando a ofrecer algunos devotos su peso en ella. Debido a lo resbaladizo de la gotas de cera y a que el pueblo presenta unas calles empinadas el Ayuntamiento, a fin de evitar riesgos de caídas, extiende por el recorrido una capa de arena, que es retirada inmediatamente después de la conclusión de la procesión. El mercado ganadero que antaño se celebraba en la Cuesta Colorá ha sido sustituido en fechas recientes por una Feria de Muestras, que cada año atrae la atención de más visitantes.

La Feria Chica, del 15 al 17 de Junio, es una fiesta menor de origen ganadero, que actualmente ha derivado en unos días para la diversión, cuyo principal atractivo son los bailes en la caseta municipal. Por Navidad aún perduran algunas pandillas de mochileros que cantan villancicos típicos iznajeños y piden el aguinaldo. Acuden a la Iglesia de Santiago durante la Misa del Gallo para, tras finalizar la misma, saludar con sus villancicos al Niño de Dios nacido.

La Fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero, en la que se hacían enormes hogueras en el pueblo y las aldeas del entorno, las cuales se divisaban desde la parte alta de la villa. En San Blas, el 3 de febrero, la costumbre es bendecir los típicos canastos adornados con romero repletos de roscos caseros y en Carnaval solían salir mascaras por las calles del pueblo. Actualmente la fiesta se conserva.

Festividad de San Marcos, el 25 de Abril. En este día las familias y grupos de amigos se reunen a comer en Valderenas, a la orilla del pantano. Los niños deben llevar el canastillo con la joya o merienda, que incluye la pavita de San Marcos, hecha con masa de pan, con un huevo duro en su interior. Los días siguientes se denominan popularmente de San Marquillos y apurar los canastillos.








Ayuntamiento de Iznájat
Calle de Julio Burell, 15
14970 - Iznajar
Tel: 57 53 41 53
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.