Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Ademuz - Valencia


Ver mapa más grande

Imagenes de Ademuz


Vaca lecris primera tarde Ademuz 2008







Ademuz (Ademús en valenciano) es un municipio de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España. 





Ademuz es la capital del Rincón de Ademuz, comarca que constituye un exclave valenciano rodeado completamente por tierras de Aragón y de Castilla-La Mancha.

Ademuz y su término ocupan la zona central de la comarca del Rincón, en las estribaciones occidentales de la Sierra de Javalambre. El territorio presenta una orografía accidentada, montañosa. Sus alturas principales son: El Pinar (1.042 m.), El Cerrellar (1.219 m.), Los Molares (1.076 m.) y Tortajada (1.516 m.).

Además, encierran un gran interés paisajístico el cerro de los Zafranares, en cuyas faldas se asienta la villa, el Pico Castro y el imponente Pico de La Muela.

El río Turia cruza el término de norte a sur, configurando en sus dos márgenes una amplia y fértil vega que suaviza considerablemente la orografía, predominantemente montañosa. Junto a la villa de Ademuz vierte aguas al Turia su afluente, el río Bohílgues. Las aguas de ambos fertilizan, mediante una antigua e intrincada red de acequias, tanto la Vega del Turia como los numerosos bancales escalonados de la huerta ademucera. Las ramblas de la Virgen, de las Tóvedas, del Val, de Negrón y de Riodeva, con un régimen fluvial más irregular -de frecuentes sequías en épocas estivales- completan la red fluvial del término.


Pedanias y Barrios de Ademuz

En el término municipal de Ademuz se encuentran también los siguientes núcleos habitados, aldeas con población estable:

Sesga. Iglesia parroquial de la Purísima Concepción (siglo XVI). Fuente, abrevadero y lavadero público.

Mas del Olmo. Iglesia parroquial de santa Bárbara (siglo XVII). Museo del Pan y horno típico.
Val de la Sabina. Ermita de san Miguel Arcángel (siglo XVI).

Además, la villa de Ademuz cuenta con varias masadas dispersas por su término municipal, entre las que destacan:

Altamira, al norte del término municipal, en los límites con el de Riodeva.
Guerrero, a orillas de la vega del río Turia.
El Soto, a orillas de la vega del río Turia.
La Balsa, en las últimas estribaciones de El Pinar, dominando el Turia.
Las Veguillas de San Juan, a orillas del río Bohílgues.

Dada su situación central dentro del Rincón de Ademuz, la mayor parte del término municipal de Ademuz limita con términos de la propia comarca: al Este linda con el de Puebla de San Miguel, al Sur con el término de Casas Altas, al Oeste con el de Vallanca y al Norte con los de Castielfabib y Torrebaja, así como con el término de Riodeva, población que se halla ya en la provincia de Teruel. La rambla de Riodeva dibuja el límite norte del término de Ademuz y su comarca.



Historia de Ademuz

Los numerosos restos arqueológicos que se conservan de diferentes épocas -neolítica, ibera, romana- revelan una temprana ocupación de la zona. No obstante, Ademuz comienza a estar documentada en fuentes árabes, en particular su castillo, cuya ventajosa situación dominaba el río Turia y su paso natural desde las tierras de Aragón hacia la ciudad de Valencia.

Castillo de Ademuz. Vista parcialLa fortaleza musulmana de Al-Dāmūs fue conquistada por las tropas de Pedro II de Aragón en 1210, con la importante ayuda de caballeros hospitalarios y templarios, a los que recompensó con algunas rentas en la zona. Al parecer, poco después volvió a manos musulmanas. Finalmente, Ademuz sería incorporada al reino de Valencia por Jaime I de Aragón, quien la puso bajo dominio directo de la Corona, junto a la otra villa histórica de la comarca, Castielfabib.

Como villa real, Ademuz contaba con representación en las Cortes de Valencia, donde enviaba puntualmente un síndico elegido por la municipalidad. Como fortaleza de frontera, padeció especialmente en la guerra con Castilla a mediados del siglo XIV: Ademuz y Castielfabib fueron invadidas y ocupadas en dos ocasiones por las tropas de Pedro I de Castilla. La heroicidad en la defensa y la fidelidad de sus gentes a la Corona Aragonesa fueron recordadas por el mismo Pedro IV de Aragón y sus inmedatos sucesores, que otorgaron a la municipalidad numerosas libertades y privilegios.

Desde principios del siglo XIV Ademuz y su término general también fue Encomienda de la Orden de Montesa, orden de caballería creada en el reino de Valencia por Jaime II de Aragón con el patrimonio de la extinta orden del Temple y la del Hospital. No obstante, Montesa nunca tuvo jurisdicción alguna en Ademuz, limitándose sus comendadores a recoger las rentas de la porción del diezmo que les correspondía y poco más. El Termino General de Ademuz en esos momentos incluía, además de numerosas masadas, las actuales poblaciones de Vallanca, Puebla de San Miguel, Casas Altas, Casas Bajas y Torrealta.

A mediados del siglo XVII la población fue víctima de un fuerte terrremoto que derribó la primitiva iglesia parroquial de san Pedro Intramuros y cuarenta casas más. Los lienzos de las murallas y los torreones del castillo que habían sido construidos con suntuosidad en la pendiente del monte, según cuenta el obispo Gavaldá que visitó el Rincón después del seísmo, fueron destruidos. El castillo de Ademuz todavía se mostró de alguna utilidad en el siglo XIX: durante las guerras civiles de esa centuria, Ademuz fue ocupada en repetidas ocasiones por las tropas carlistas. En 1837 fue, además, escenario de un importante enfrentamiento entre la partida de El Serrador y el ejército constitucional.

Los dos Términos Generales que existieron originalmente en la comarca del Rincón, Castielfabib y Ademuz, fueron fragmentándose con el paso del tiempo. Esta fragmentación afectó de manera especial al de Ademuz, del que paulatinamente se segregarían varias poblaciones, a medida que iban alcanzando cierta importancia poblacional y económica: Vallanca (siglo XVII), Puebla de San Miguel (siglo XVIII), Casas Altas y Casas Bajas (ambas en el siglo XIX).

Atendiendo a razones de utilidad pública, en la división territorial decretada en 1810 por José I de España, se asignaba Ademuz y su comarca a la Prefectura de Teruel (Departamento del Alto Guadalaviar). Por idéntico motivo, en la de 1822, diseñada por Felipe Bauzá y por José Agustín de Larramendi, el Rincón pasaba también a la provincia de Teruel. Sin embargo, ninguna de ellas se llevó a cabo. La primera, por el efímero reinado del hermano de Napoleón Bonaparte; y la segunda, por causa análoga ya que en 1823 ocupaba de nuevo el trono Fernando VII de España con ayuda de los Cien mil Hijos de San Luis y revocaba todo lo acordado durante el anterior periodo liberal (Trienio Constitucional, 1820-1823).



Lugares de Interes de Ademuz

Iglesia arciprestal de san Pedro y san Pablo. Ya en el año 1600 se aborda la construcción de un nuevo templo parroquial para Ademuz, destinado a sustituir a la vieja iglesia de san Pedro intramuros[3] , situada al abrigo del castillo. La nueva iglesia parroquial de san Pedro y san Pablo fue consagrada el 20 de noviembre de 1644, si bien no fue finalizada completamente hasta la última década de ese siglo. Erigida de nueva planta desde 1626, en que se firman las capitulaciones con Pedro de Ambuesa, arquitecto que intervino en la obra del monasterio jerónimo de san Miguel de los Reyes de Valencia,se trata del templo barroco más coherente y de mayores dimensiones en la comarca. Se compone de una gran nave central, articulada con pilastras de orden corintio, y nueve capillas laterales. De éstas, destaca la capilla de Santa Generosa (hoy del Santísimo), con cúpula y diversas pinturas murales alusivas a la vida y milagros de la santa, cuyas reliquias aquí se veneraban. Además de su interés arquitectónico, la iglesia arciprestal de san Pedro y san Pablo cuenta con un atractivo patriomonio mueble.

La Sacristía Nueva custodia la espléndida tabla valenciana de la Virgen de la Leche con donante (ca. 1460), obra de Bertomeu Baró, así como magníficas piezas de orfebrería, testigos de diferentes momentos artísticos. De todas ellas, destaca especialmente la Custodia Grande, verdadera obra maestra de la platería valenciana del siglo XVIII, cuyos detalles de fundición se deben al escultor José Esteve i Bonet.

Ermita de Nuestra Señora de la Huerta. Siglo XIV. AdemuzErmita de Nuestra Señora de la Huerta. Erigida en el siglo XIV según modos constructivos del siglo precedente, la ermita gótica de Nuestra Señora de la Huerta constituye el edificio más antiguo de la villa. Del exterior destaca su porche sostenido por dos gruesas columnas toscanas, la espadaña de dos luces y, especialmente, su portada de tradición románica con una inscripción moderna en hebreo del Salmo V, 8. El interior consta de tres naves, la central el doble de ancha que las laterales, definidas por dos series de arcos góticos y que configuran una planta rectangular. De los primeros tiempos de existencia de la ermita data la interesantísima pintura mural de María Magdalena , situada en uno de los arcos centrales, y recientemente restaurada. La ermita de Nuestra Señora de la Huerta, joya de la arquitectura valenciana, constituye un verdadero resumen de estilos artísticos, en virtud de las sucesivas ampliaciones que sufrió a lo largo de su historia.

Ermita de san Joaquín. Situada en la empinada calle de san Joaquín, la actual ermita del mismo nombre formó parte en el pasado del antiguo Hospital de Pobres de Santa Ana de Ademuz. La fundación de esta institución benéfica data de 1446, durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo, en que se dio licencia al Justicia y Jurados de la villa para la erección de un hospital de pobres en la población. Su capilla, como la institución, estuvo originalmente bajo la advocación de santa Ana. Se trata de un pequeño edificio de planta cuadrada, que presenta arcos góticos casi idénticos en su portada, en el altar mayor y en el muro de levante. La ermita de san Joaquín es de gran valor en el ámbito comarcal pues constituye el único resto de los cuatro hospitales que funcionaron antaño en la comarca del Rincón de Ademuz.

Ermita de santa Bárbara. Edificio que data de la segunda mitad del siglo XVII. Se erige dentro del perímetro del castillo, aproximadamente en el solar donde se halló la primitiva iglesia parroquial de san Pedro Intramuros y la célebre Cruz que chilla. Aunque su techumbre se halla en ruinas desde la década de 1960, su silueta en la cúspide de la villa forma parte inseparable de la imagen de ésta.

Ermita de Nuestra Señora del Rosel. Pequeño oratorio de planta cuadrada y cubierto por una cúpula sobre pechinas. Data de finales del siglo XVIII y se halla situada en las cercanías de la villa, a orillas del Bohílgues, poco antes de desembocar en el río Turia, en un idílico paraje rodeado de bancales de huertas y acequias.

Ermita de san Miguel Arcángel. Val de la Sabina. De las ermitas diseminadas por las aldeas del término de Ademuz, la de san Miguel Arcángel es la que cuenta con una mayor antigüedad. Aunque posiblemente fundada con anterioridad, comienza a estar documentada a mediados del siglo XVI. Ya en esos momentos se encontraba entre los edificios administrados por el Síndico de las Ermitas de Ademuz. El elemento más destacable es su capilla mayor, con cubierta gótica.

Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Sesga. Acabada de construir en la última década del siglo XVI, la entonces ermita de la Inmaculada vino a solucionar los continuos desplazamientos que los fieles de Sesga debían realizar hasta la iglesia de san Pedro Intramuros de Ademuz. El rápido crecimiento de ésta hizo conveniente que ya en el siglo XVII se le dotase de un vicario propio que, con el tiempo, devendría párroco.

Iglesia parroquial de santa Bárbara. Mas del Olmo. Fue el último de los eremitorios de las aldeas de Ademuz en construirse. Todavía en la primera década del siglo XVII sus habitantes se quejaban ante el rector de san Pedro de Ademuz por la lejanía de la parroquial, pidiéndole permiso para acudir a la vecina parroquia de Puebla de San Miguel, para cumplir con sus obligaciones cristianas. Poco después, tenía lugar la construcción de la entonces ermita de santa Bárbara. A finales del siglo XVII, Mas del Olmo llegaría a compartir vicario con Sesga, asignándosele uno propio en el último tercio del siglo XVIII.

Museo para la Interpretación del Agua. Alojado en el Molino de la Villa, propone un recorrido expositivo que subraya la importancia del agua en la naturaleza y las actividades económicas de la comarca.

Museo del Pan y horno tradicional. Situado en Mas del Olmo, acoge diferentes utillajes relacionados con el tradicional cultivo del cereal y su transformación, así como un antiguo horno de pan que es puesto en funcionamiento en ocasiones especiales.

Casa de la Cultura. Se trata de un edificio histórico construido en la década de 1920, el Café-Teatro "La Unión", conocido popularmente como La Sociedad, pues su edificación fue promovida por vecinos vinculados al republicanismo. En la actualidad es un centro multiusos que acoge, entre otros organismos, el Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz, la Biblioteca Municipal y la Sociedad Musical.

Su sala teatral, digna muestra de arquitectura del hierro, acoge también variopintos eventos, como carnavales, fiestas, encuentros, conciertos, cine y teatro.

Sala de Exposiciones Temporales. Alojada en el edificio de la antigua Cárcel Municipal del siglo XVI.



Economia de Ademuz

La accidentada orografía, la altitud (660 metros) y el clima determinan la actividad económica y el desarrollo de estas tierras, dedicada tradicionalmente a la actividad agrícola. En lo relativo a los cultivos, se diferencian los de secano -en tierras de montaña que no se riegan- y los de huerta -que aprovechan las aguas del Túria y sus afluentes, ramblas y acequias para el riego. En la actualidad, la almendra se ha convertido casi en monocultivo de secano, si bien en un pasado no tan lejano el cereal y la viña ocupó grandes extensiones y originó pequeñas industrias derivadas de la transformación de estos productos agrícolas. Por otro lado, la manzana predomina como principal frutal de regadío en la fértil Vega del Turia. Manzanas de Ademuz que han tenido renombre fuera de la comarca, especialmente la variedad autóctona esperiega, apreciadísima en los mercados.

La industria, antaño mucho más diversificada (destilerías, alfarerías de loza, tejerías, serrerías, telares, etc), en la actualidad se reduce a la elaboración de productos de subsistencia diaria, aunque con una calidad remarcable y que hacen las delicias de los visitantes: pan y repostería tradicional, carne y gran variedad de embutidos, almendra y sus derivados. Con todo, algunas de estas industrias locales -cárnica y turronera, especialmente- exportan sus productos fuera de la comarca.

Como capital de la comarca, el comercio se encuentra bastante desarrollado en Ademuz, donde acuden a proveerse gentes de otras poblaciones del Rincón. El mercado tiene lugar todos los miércoles en la plaza del Rabal. Existe una buena red de servicios que van desde talleres de reparaciones (coches, maquinaria agrícola, electrodomésticos), bancos y cajas de ahorros, numerosos bares, pubs y discotecas, restaurantes, establecimientos hoteleros, casas rurales, peluquerías, mobiliario, supermercados y otros comercios.

Los servicios sanitarios y educativos de mayor relieve en la comarca también quedan ubicados en Ademuz: el Centro Comarcal de Salud y el Instituto de Enseñanza Secundaria.



Gastronomia de Ademuz

La gastronomía ademucera cuenta con platos tradicionales tan populares y contundentes como las celebérrimas gachas (hechas con harina de maíz), las almortas, el empedrado o el puchero, tendentes a hacer más llevaderos los rigurosos inviernos de estas tierras. En ellos el protagonista suele ser la carne de cerdo o sus derivados, animal que antaño cebaban los vecinos y su sacrificio se convertía en el mayor evento invernal en las casas, cercano a lo festivo. Esenciales en la economía familiar en el pasado, los variados productos derivados del cerdo, especialmente jamón y diversos embutidos locales, siguen elaborándose en la actualidad con los mismos métodos que antiguamente.

La abundante almendra, cultivada en grandes extensiones de secano, también proporciona gran variedad de turrones tradicionales o el típico alajuz, dulce de origen árabe elaborado con miel, pan rallado y almendra.

La exquisita manzana de Ademuz, muy apreciada en los mercados, los membrillos y otras frutas de la fértil vega del Turia son usados en una rica y variada repostería tradicional.



Fiestas de Ademuz

Feria de San José, 19 de marzo. Tradicional feria de ganado.

San Vicente Ferrer, siguiente domingo de Pascua de Resurrección. Mona de pascua y, por la noche, tradicionales hoguericas de san Vicente en las calles.

Asunción de la Virgen, 10-15 de agosto. Fiestas del verano, hoy las más concurridas. Toros en el Rabal. Peñas, bailes y toro embolado.

Virgen del Rosario, primer domingo de octubre. Patrona de Ademuz. Son las antiguas Fiestas Mayores, suplantadas en la actualidad por las de agosto. Bailes y toros.

También están muy arraigadas las fiestas de San Blas, San Antonio Abad, San Roque, Santa Bárbara y San Pedro, éste último patrón de Ademuz. Algunas cuentan con celebraciones y tradiciones peculiares como el rollo de San Blas o los panes de San Antón. Otras festividades, antaño celebradas con cierta ostentación, hoy ya no lo son tanto, como es el caso de la Semana Santa o el Corpus con sus respectivas procesiones.

En las aldeas de Ademuz destacan particularmente las fiestas de San Miguel Arcángel en el Val de la Sabina y las de Santa Bárbara en Mas del Olmo.

Entre otras tradiciones musicales, hay que destacar la célebres albadas, piezas vocales, acompañadas de bandurrias y guitarras, ejecutadas por los mozos en la Nochebuena. La primera albada va destinada al Niño Jesús, a continuación las dedicadas a personajes destacados de la villa -rector, alcalde, etc- para pasar luego de casa en casa a cantar otras dirigidas a otros vecinos, de tal manera que sus evoluciones se prolongan durante toda la noche.

En las últimas décadas se están recuperando de nuevo los tradicionales carnavales, antaño tremendamente participativos e imaginativos tanto en atuendos como en bromas.


Mas información: Comisión de Fiestas




Ayuntamiento de Ademuz
Plaza Ayuntamiento, 1
46140 - Ademuz
Tel: 978 782 000
www.ademuz.es


.
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.