Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Marugán - Segovia


Ver mapa más grande

MARUGAN, EL PORTON DE JAVIER, 08 TELEVISION SEGOVIA


Muy cerca de Maruga esta Segovia








Marugán es una localidad de España, en la provincia de Segovia, comarca de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León.


Tiene una superficie de 28,99 km² con una población de 618 habitantes y una densidad de 21,32 hab/km².

Al sudoeste de la provincia de Segovia a 28 km de la capital. Limita al norte con Sangarcía y Marazoleja, al sur con Monterrubio y Villacastín, al este con Juarros de Río Moros y Lastras del Pozo, al oeste con Bercial y Cobos de Segovia, al SW una estrecha franja, limita con Muñopedro.

El término de Marugán, ocupa una parte importante de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) denominada valles del Voltoya y Zorita, perteneciente a la Red Natura 2000. En esta zona de Marugán, se alternan cultivos agrícolas con pastizales, pinares, encinares y bosques de ribera. Tanto la cigüeña negra como el águila imperial ibérica que habitan en estos parajes, son especies catalogadas en peligro de extición.

Es un pequeño pueblo embebido en bosques de pinos, encinas, chopos y fresnos.




Historia de Marugán

Marugán es de origen mozárabe ya que estos fueron los primitivos repobladores que en su huida hacia el norte de la Península, se instalaron en esta zona. La villa formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia. Fue un lugar de realengo y se hallaba bajo la jurisdición de la Abadía de Parraces, desde 1186. Podemos, por lo tanto, pensar que casi toda su población estaría unida a los quehaceres que en dicha abadía se realizaba a modo de obreros o jornaleros.

Los primeros monjes eran agustinos. En 1562 llegan los jerónimos, es a partir de este momento cuando Marugán quiere independizarse y mantiene un gran número de juicios con Parraces.

La Invasión Francesa en el siglo XIX perjudica a toda la zona de Parraces, Marugán no se libra de la francesada.

En el camino que unía Valladolid con Madrid, se levantaron campamentos franceses. Cerca de esta villa, estaban los campamentos de Labajos, Villacastín y El Espinar. Por el Tratado de Fontainebleau firmado en octubre de 1807, España tenía que abastecer a las tropas francesas. Marugán, junto con otros pueblos de la zona, se convierte en despensa del ejército invasor. La debilitada economía del reinado de Carlos IV no podía hacerse cargo del pago del abastecimiento a los soldados, estos, por lo tanto, tomaban comida, bebida, leña, grano, etc, donde podían y por la fuerza.

La Guerra de la Independencia dejó empobrecido a todo el pueblo de Marugán y sumido en el hambre y la miseria.

En 1837, con la desamortización de Mendizabal se produce el final de la abadía, Marugán se independiza.



Lugares de Interes de Marugán

Monumentos Civiles
Hermoso ayuntamiento en ladrillo visto del siglo XX, con vetusto reloj sobre el alero de la fachada principal. Este edificio atesora un mural, de muy buena traza, realizado por el artista maruganés Ladislao Sastre y por el artista foráneo Gregorio Ortigosa. Cabe destacar también, el antiguo depósito de agua, en ladrillo, de mediados del siglo pasado, el encerradero de ganado de Siete Fuentes y numerosas casas con entrada adintelada en granito, con inscripciones grabadas que datan de los siglos XVIII y XIX.

Monumentos Religiosos
]Iglesia de San Nicolás de Bari. De traza renacentista, edificio de planta basilical, con tres naves y ábside, junto al cual se adosa una pequeña sacristía, y centrada a los pies de la nave principal se sitúa la espadaña.Sus dimensiones son moderadas, la espadaña mide 15 metros, es sencilla, con dos vanos con arcos de medio punto de ladrillo visto, tipo de tejar; tiene otro vano con dimensiones más reducidas, en ellos se encuentran las campanas. Esta cubierta con tejadillo a un agua con teja árabe y armadura de madera.

La entrada al edificio se produce a través de una única puerta, situada hacia el centro de la fachada Sur de la nave principal y protegida por porche, formado por dos columnas de granito que sostiene un tejado de tres aguas con estructura de madera.

En el interior, las naves, presentan una composición renacentista, separadas por dos grupos de tres arcos formideros, apoyados sobre columnas de granito con basas y capiteles toscanos. A los pies se encuentra el coro apoyado sobre tres columnas de granito más reducidas que las anteriores, desde aquí comienza la escalera de subida a la torre.

La nave principal presenta armadura de madera, en forma de artesa, con artesonado sencillo.

Hay un gran arco de ladrillo que separa la nave principal del ábside. Este tiene un bello artesonado mudéjar, de considerable complejidad y trazas geométricas. Es un octógono perfecto, sin embargo, de la impresión de no encajar con las medidas del ábside; hacia la mitad de altura las paredes sufren unas reducciones considerables. Los muros están construidos con pilastras, esquinazos y verdugados de ladrillo alternándose con entrepaños de mampostería ordinaria. En la base de las esquinas del ábside existen grandes sillares de granito.

Ruinas de la ermita de Bernuy de Parraces. Al lado de estas ruinas, se encuentra los restos de lo que fue granja de la Abadía de Parraces.

Ermita de Siete Fuentes. Rematada, en los pies, con pequeña espadaña. En ese mismo muro se encuentra la entrada al templo, porche sustentado por dos columnas y con tejado a tres aguas, como ocurre en la Iglesia patronal. (Esta ermita no es reconocida por el Obispado segoviano, como lugar de culto).

Retablo de la cabecera de la iglesia de San Nicolás de Bari. De estilo renacentista, está dividido en tres calles. La calle central, en su parte superior, esta adornada con Cristo crucificado con San Juan y la Virgen a los lados. En el centro, tenemos una escultura de gran tamaño del santo titular con mitra y báculo. Todas las esculturas, de este retablo, son de bulto redondo. Las calles laterales, están compuestas por seis pinturas sobre lienzo.

Virgen del Rosario. Talla en madera de estilo renacentista.

Virgen del Pez. Es una buena copia de la que Rafael Sanzio pintó hacia 1513 para el monasterio de San Doménico de Nápoles.

Se ignora cómo pudo llegar esta obra a la villa de Marugán, es muy posible que llegara a través de la Abadía de Párraces, perteneciente al Monasterio de El Escorial por cesión de Felipe II, y que ejercía jurisdicción sobre esta localidad.

Es sabido que en el reinado de Felipe IV, llegaron un gran número de pinturas y otro de copias de Rafael a España. Hace años la profesora Manuela Mena expuso, que entre las primeras menciones de obras de Rafael en las colecciones reales, figuraban las del padre José de Sigüenza que en su Historia de la Orden de San Jerónimo, habla de originales y copias del artista que en su tiempo se conservaban en el Monasterio de El Escorial.

De Fray José de los Santos poco se sabe, pero parece ser que le encargaron una serie de copias de obras de Rafael, una de ellas es una copia de la Virgen del Pez que todavía hoy, se conserva en El Escorial. Antonio Ponz también hizo copias de las obras de Rafael que se encontraban en dicho monasterio.

Sea como fuere, todo parece indicar que la línea de investigación a seguir sobre esta copia que atesora la iglesia parroquial, estaría marcada por el eje formado por el Monasterio de El Escorial, Abadía de Párraces, Marugán.

La obra es un cuadro de altar donde aparece la Virgen entronizada delante de unos cortinajes, vestida de azul y con un tocado de tela casi transparente, sujetando al niño desnudo. A su derecha están el Arcángel Rafael y Tobías mientras que a su izquierda vemos a San Jerónimo con un libro en las manos y un león a sus pies. El nombre de la Virgen del Pez viene motivado por el pez que sostiene Tobías.

Virgen de la Salud. Óleo sobre lienzo del siglo XVIII, de autor desconocido. Representa a una figura femenina de busto con la cabeza cubierta por un manto; delante del tórax aparecen las manos entrecruzadas en actitud orante.

Órgano Barroco. Órgano del siglo XVIII con buena ornamentación. Consta de dos cuerpos. El cuerpo inferior aloja el teclado y los registros, compuesto por entrepaños y pintado con jaspeado en verde. El cuerpo superior está compuesto por tubos de flautado y decorado con buena talla policromada. Estos dos cuerpos, quedan divididos por lengüetería de fachada dispuesta en horizontal.

Fue construido por Juan de Inés y Ortega en 1763, este maestro organero nació y tenía taller en Marugán. Aprendió el oficio de su padre Francisco Ortega que también tenía taller en esta misma villa.

Francisco Ortega fue uno de los organeros castellanos más importantes del siglo XVIII, llegó a ser maestro organero de su Majestad y construyó importantes instrumentos como los de Cabezón de Pisuerga, Medina de Rioseco y Rueda, en Valladolid o los de Villacastín, Sangarcía y la iglesía de San Miguel, en Segovia.

Juan de Inés y Ortega, continuará con la tradición familiar construyendo instrumentos magníficos como el órgano de Rodilana en Valladolid (órgano que fabricó en Marugán) y el órgano del convento de La Concepción en Cuellar. La actividad organera segoviana entra en declive y el sucesor de Juan de Inés y Ortega, Leandro Garcimartín de Inés, nieto de Francisco Ortega, se traslada a Madrid para seguir con la actividad. Construyó, este último, el órgano del lado norte de la Catedral de Avila y órganos en el Arzobispado de Toledo.¡No acaban aquí las relaciones familiares de Leandro Garcimartín!

Tomás de Inés Ortega, nació en Marugán el 22 de diciembre de 1758 en un contexto de tradición artesanal, ya que entre sus ascendentes están Francisco Ortega y el hijo de este, Juan de Inés Ortega, activos en las provincias de Valladolid, Ávila y Segovia entre 1716 y 1772. Al mismo tiempo, Tomás era tío de Leandro Garcimartín de Inés.

Tomas de Inés Ortega, se desgaja del ámbito geográfico habitual de su familia y aparece en Málaga formando equipo con Julián de la Orden en la construcción de los órganos de la Catedral. La organería malagueña está presente en Antequera, a través de este maruganés. Aquí, construye el órgano de San Juan de Dios en 1788 y el de Santa Clara de Belén en 1791.

En Málaga, construyó también, el órgano de la Iglesia de la Concepción. En el año 1801 aparece como organero catedralicio, tres años más tarde, en 1804 moría en esa misma ciudad.

En 1834 figura José de Inés Ortega como organero de la Catedral de Jaén. La aparición de éste y la confirmación de su parentesco con Tomás de Inés Ortega, expandirían los límites de ese linaje de artífices organeros segovianos, que arranca en Marugán.


Costumbres

Tradiciones navideñas. En Marugán llega la Navidad con el reparto de castañas. El Ayuntamiento hace entrega de 2 kilogramos de castañas a cada uno de los niños del municipio.

El momento más esperado de estas fiestas, sobre todo por los más pequeños, es la cabalgata de los Reyes Magos por las calles del pueblo. Al finalizar, sus majestades dan un presente a todos los allí congregados.

Otra de las tradiciones que también se realiza el 5 de Enero, es el belén viviente que se representa en la iglesia parroquial por los jóvenes. Los Magos del Oriente son recibidos por San José y la Virgen María y acompañados hasta el pesebre del Niño Jesús.

La matanza. Es una gran fiesta familiar, en la que también, los vecinos, echan una mano. Cuando se ha chamuscado y limpiado el cerdo, corren los bollos y el porrón. Por la tarde, una vez cocidas las morcillas, se toma "el calducho".

El día del destace se come el sumarro, para terminar el día tercero con el embutido de los chorizos después de haber degustado el sabroso picadillo.

Día de Santa Águeda. Es una fiesta de mujeres casadas. Adscrita a una fecha fija del calendario, concretamente el 5 de Febrero, dos días después de la Candelaria y uno después de San Blas. En Marugán se ha movido su celebración al fin de semana más cercano al día de la Santa; de esta manera pueden participar las águedas que viven fuera del municipio.

Era en este día, cuando las mujeres invertían sus papeles sociales revelándose contra el poder establecido, quedando reducidos el alcalde y todos los maridos a la obediencia y servidumbre, los hombres se tenían que encargar incluso de la comida de los niños.

En esta villa, la fiesta de Santa Águeda ha tenido gran arraigo popular, pero hoy se mantiene a duras penas. Cada vez son menos mujeres casadas las que se apuntan a águedas. Las grandes “revolás”, fiestas y bailes de antaño han quedado reducidas a misa, procesión y comida.

Esta celebración en Marugán tiene una peculiaridad, a diferencia de Zamarramala y otros municipios segovianos que ese día tienen alcaldesa, aquí se nombra una jueza.

Carnaval. Esta fiesta de Don Carnal, incluso se vino celebrando de manera más o menos clandestina, en los años de prohibición. Hoy se mantiene con dificultad, sólo los niños y algunos nostálgicos lo festejan como pueden. (Tradición a recuperar)

El carnaval comenzaba el domingo de Quincuagésima, por todos conocido como Domingo Gordo, y terminaba el Martes de Carnaval con la elaboración del guirlache.

El lunes, mozos y mozas se vestían con disfraces y en grupos numerosos pasaban por las casas y calles del pueblo cumpliendo con el rito típico de ese día, “pedir La Mieja”, consistente esta, en dos huevos, un buen trozo de longaniza de matanza y unas patatas. Con todo lo recogido se cocinaban las tortillas de carnaval (tortillas de chorizo), que se degustaban en buena hermandad por todos y todas.

Por la noche se celebraba baile.

Semana Santa:
Las carracas. (Tradición a recuperar) Las campanas de la iglesia enmudecían en los días de Pasión, eran los monaguillos los encargados de recorrer las calles haciendo sonar las carracas para llamar a los fieles a los actos litúrgicos de Semana Santa.

Existía todo un escalafón a la hora de manejar estos instrumentos. Así, los monaguillos veteranos hacían sonar los carracones, siendo los más noveles, los que portaban las carracas de menores dimensiones de una o de dos lengüetas.

Vía Crucis. Discurre por todas las cruces de El Calvario hasta llegar al cementerio.

La Carrera. Esta procesión en otros lugares es conocida como El Santo Entierro. En ella se procesionan tres imágenes: la Virgen Dolorosa, la Virgen de la Soledad y el Santo Cristo. La peculiaridad consiste, en que todo su recorrido es iluminado por grandes hogueras. El objetivo es iluminar con la mayor intensidad y el mayor tiempo posible.

Hoy Marugán tiene iluminación eléctrica por todo su trazado, pero en tiempos pretéritos, las zonas más apartadas de El Calvario y cementerio, hasta donde se llega con las imágenes, carecían de iluminaria. Es lógico pensar, que éste sea el origen de las famosas hogueras.

Todas las tradiciones, en esta villa, con carga religiosa, debido a la progresiva y quizá razonable laicidad de la sociedad, están en peligro de desaparecer como ya ocurrió con otras. Es el momento en el que la concejalía de cultura, ayudada por grupos de voluntarios, tendrá que implicarse con una estrecha colaboración en su organización.

Procesiones, jotas y subastas. En todas las procesiones y sobre todo en las de la Fiesta Mayor en honor de la Virgen de la Salud, se baila la jota al son de la dulzaina y el tamboril. A su término se realiza la subasta de los vaznos o palos de las andas. Los postores tienen el derecho y honor de alojar a la Virgen en el interior del templo.

Enramadas. La víspera del día de la función (fiesta de la patrona) y a altas horas de la madrugada, se realiza la tradicional enramada. Antes con ramas de olmo o de álamo negro, ahora, por culpa de la grafiosis, se realiza con ramas de chopo. La primera en ser enramada es la Virgen de la Salud, después cada mozo que le gusta una moza, ayudado por su pandilla, coloca estas ramas a su puerta expresando de esta manera su simpatía por ella. Para la moza esto es saber que ha encontrado a uno que la desea por novia o la corteja, enterándose también todo el vecindario.

Corpus Crhisti. Se colocan altares por las calles de la villa para la procesión y se cubre todo el suelo de la iglesia y del pórtico de entrada con flor de cantueso, conocida familiarmente por todos los vecinos como “la flor del Señor”.


Turismo

En la localidad esta el restaurante el porton de javier. Especializado en arroces, carnes rojas y asados de cochinillo marca de garantia. Con una carta amplia en la uqe se puede elegir desde los paltos más tradicionales hasta la cocina de creativa de Javier.




Climatologia de Marugán

Marugán tiene un clima mediterráneo templado, presente en la mayoría de la provincia, a excepción del pie de monte y zona de la sierra. Las características de este clima son:

Temperatura media: De 10 a 20 °C

Precipitaciones medias anuales: 350 – 850 mm

Evapotranspiración potencial (ETP): 700 – 900 mm

Periodo seco: dura de 2 a 5 meses




Gastronomia de Marogán

La cocina tradicional de Marugán, siempre ha estado unida a la cocina tradicional de la zona. Los platos estrella han sido, sobre todo, el cordero lechal y el rico cochinillo asado, completados estos, por la variedad de productos obtenidos de la matanza que se realizaba y aún se realiza en muchas de las casa del pueblo durante los meses más fríos. Otro de los platos que siempre ha estado presente en las mesas maruganesas ha sido el cocido segoviano, una variante este, al igual que el madrileño, de la popular olla; pero es el segoviano mucho más completo.

Este plato típico que ha ocupado mesas de reyes y de villanos, en Marugán se ha elaborado siempre con productos de la zona y con garbanzos cultivados en el pueblo, o traídos desde Valseca.

En cada fogón de cada casa, cocía el cocido lentamente al amor de la lumbre en días señalados, como el día de la matanza, el día del esquileo, cuando llegaba la época de la siega, el día de la función (fiesta patronal). En épocas de escasez se comía a diario, cambiaba, lógicamente, el aparejo que se echaba al puchero, pero siempre había un trozo de carne de oveja, tocino y algún hueso de matanza.

Hoy, Marugán, también ha renovado su cocina. En el año 2003 se publica un libro con recetas que moviliza a casi todo el pueblo; “Cocina tradicional y actualizada de Marugán” es el título. Algunas de las recetas que aparecen, han permanecido en el seno de las familias de este lugar durante muchas décadas.

Famosas son ya también, las distintas jornadas gastronómicas que se celebran cada año en esta villa:

Jornadas del arroz y el ciervo de Marugán . Platos preparados con carne de ciervo procedente de la única granja española que se encarga de la cría de este animal y que se encuentra ubicada en este municipio.

Jornadas gastronómicas de las setas. Se celebra en otoño, época del año que los pinares, bosques y tierras de Marugán, nos brindan con este suculento manjar.

Cinco días de El Dorado. Cochinillo asado con marca de garantía.

Semana de Cocina Segoviana. Es toda una muestra de la creatividad y el buen hacer en los fogones segovianos.

El artífice de todas estas jornadas ha sido el restaurador y profesor de cocina Javier, de "El Portón de Javier". Algunas han contado con el patrocinio del Ayuntamiento.




Fiestas de Marugán

Virgen de la Salud (Pascua de Pentecostés). Virgen del Rosario (primer fin de semana de agosto). Antes la encargada de su organización era una cofradía existente desde el año 1679 y se celebraba en el mes de octubre. San Nicolás de Bari (6 de diciembre).

Se celebran las fiestas, en este pequeño pueblo, en medio de un ambiente familiar y jocoso a las cuales todas las personas pueden acudir a pasar una noche entrañable y conocer a los mozos y mozas de la localidad. En las fiestas se realizan distintas actividades como la paella popular, partidos de fútbol, partidos de pelota, fiesta de la espuma en el frontón, toros, caldereta, juegos acuáticos en la piscina de la localidad para los más pequeños, fuegos artificiales y las típicas verbenas amenizadas con orquestas de muy buena calidad.




Ayuntamiento de Marugán
Plaza De La Constitución 1
40142 - Marugan
Tel. 921 196 281
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.