Ver mapa más grande
FUERTEVENTURA - CANARY ISLANDS
FUERTEVENTURA - Paradise Island
FUERTEVENTURA
Fuerteventura es una isla del archipiélago canario, situada en el Océano Atlántico a 97 km de la costa noroeste de África. El 26 de Mayo de 2009 es declarada en su totalidad reserva de la biosfera por la UNESCO.
Pertenece a la provincia de Las Palmas, una de las dos que componen Canarias, comunidad autónoma de España. La capital de la isla es Puerto del Rosario (Puerto Cabras hasta 1956), donde se encuentra el Cabildo Insular, que es el gobierno de la isla.
El nombre indígena de la isla, antes de su conquista en el siglo XV, era Erbania con sus dos comarcas "Jandía" y "Maxorata", de donde deriva el gentilicio majorero (originalmente majo o maxo). Fuerteventura es la isla más extensa de su provincia, y la segunda de Canarias tras Tenerife.
"Esta inafortunada isla de Fuerteventura, donde entre la apacible calma del cielo y del mar escribimos este comentario a la vida que pasa y a la que se queda, mide en lo más largo, de punta norte a punta sur, cien kilómetros, y en lo más ancho, veinticinco. En su extremo suroeste forma una península casi deshabitada, por donde vagan, entre soledades desnudas y desnudeces solitarias de la mísera tierra, algunos pastores. A esta península se la conoce por el nombre de Jandía o de la Pared. La pared, o mejor, muralla, que dio nombre a la península de Jandía, y de la que aún se conservan trechos, fue una muralla construida por los guanches para separar los dos reinos en los que la isla Majorata, la de los majoreros, o sea Fuerteventura, estaba dividida, y para impedir las incursiones de uno en otro reino. Y he aquí cómo este pedazo de África sahárica, lanzado en el Atlántico, se permitía tener una península y una muralla como la de China, en cuanto al sentido histórico.
Ésta es la más árida de las islas, y también la más cercana a la costa africana (97 km). Tiene una superficie de 1.659 kilómetros cuadrados,[2] por lo que se trata de la segunda isla más extensa del archipiélago. Al noroeste, a sólo 6 km, se halla la pequeña Isla de Lobos, perteneciente a Fuerteventura, con una superficie de 4,58 kilómetros cuadrados.
Fuerteventura exhibe extensas planicies, fruto de un intenso proceso erosivo a lo largo de su historia. Es la isla más antigua del archipiélago, habiendo experimentado numerosas erupciones volcánicas. Según establece la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, 47.695 ha de la isla de Fuerteventura están ocupadas por 13 espacios naturales protegidos, como las zonas cubiertas de lava del Malpaís Grande y Chico, el lugar de interés científico localizado en el Saladar de Jandía o el monumento natural de la Montaña de Tindaya, por ejemplo.
En la zona central se encuentra el macizo de Betancuria, con una cota máxima de 762 m en el Pico de la Atalaya. Al sur se hallan el istmo de la Pared y la península de Jandía, con el Pico de la Zarza a 812 m de altitud. Este último es el monte más elevado de la isla.
Faro de La Entallada, en Las Playitas (Tuineje)La longitud de costa de Fuerteventura es de casi 326 kilómetros, de los cuales 77 son de playa, lo que la sitúa en segundo lugar en cuanto a longitud del litoral, tras Tenerife, y en primer lugar en lo que respecta a perímetro de playas de las islas.[6] En torno a las dos terceras partes de las playas son largas y de arena blanca o negra, siendo el resto de cantos rodados o mezcla de cantos y arena. Pájara, al sur, cuenta con 136 km de costa.
En el municipio se encuentran las playas de la Península de Jandía, las más extensas de Canarias, que van desde Costa Calma, pasando por Esquinzo-Butihondo, Morro Jable y el Puertito de la Cruz, hasta la Punta de Jandía, por la zona de Sotavento y desde la Punta de Jandía, pasando por Cofete hasta La Pared, por la zona de Barlovento. Al norte, con 90 km, La Oliva es el segundo municipio en longitud de costa de la isla, donde destacan las dunas de Corralejo, El Cotillo y Majanicho. La costa está jalonada por varios faros, entre los que destaca el Faro de La Entallada por su arquitectura y por sus 196 m de altitud sobre el nivel del mar, que lo convierten en uno de los más elevados de las islas.
La isla se divide en seis municipios con sus respectivos ayuntamientos, integrados en la FECAM, regidos por la legislación básica de régimen local y sus respectivos reglamentos orgánicos. Los municipios, formados por varias poblaciones, son los siguientes (Datos poblacionales INE 2008):
Estos municipios están a su vez organizados en dos mancomunidades: la Mancomunidad de Municipios del Centro-Norte de Fuerteventura siendo miembros de ella los municipios de La Oliva y Puerto del Rosario; y la Mancomunidad de Municipios del Centro-Sur de Fuerteventura integrada por los municipios Antigua, Betancuria, Pájara y Tuineje.
Historia de Fuerteventura
En el momento de la conquista, la isla estaba dividida en dos tribus aborígenes, unos seguidores del rey Guize y otros de Ayoze. Los territorios de estas tribus eran Maxorata (al norte) y Jandía (al sur), separados por una muralla (de la que aún se conservan restos) en el istmo de La Pared. El nombre antiguo de la isla, Herbania, hace referencia a esta muralla.
La isla se conocía desde mucho antes que tuviera lugar la conquista castellana. Se habían llevado a cabo una serie de expediciones por parte de mallorquines, catalanes, portugueses, genoveses, etc. ya que las potencias se disputaban el derecho de conquista.
La conquista de las islas comienza en 1402, comandada por los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, y afrontada solo por 63 marineros de los 283 iniciales, después de que tuvieran lugar numerosas deserciones. Tras llegar y asentarse en Lanzarote, la expedición lleva a cabo las primeras incursiones en la isla vecina. En 1404, Bethencourt y Gadifer, fundan Betancuria, cuyo valle se convirtió en el primer asentamiento de la isla, convirtiéndose posteriormente en la capital, sede de diversos órganos gubernativos, religiosos y administrativos. Gadifer, afrontando numerosas dificultades, tras la partida de Bethencourt hacia la península para buscar el reconocimiento y apoyo del rey de Castilla, tomó la iniciativa de la conquista.
Iglesia de Betancuria.Al regreso de Bethencourt, se produce la ruptura de los socios y Gadifer abandonaba las islas. En pocos años(1405), Fuerteventura quedó controlada tras un periodo de convivencia entre conquistadores y aborígenes. El primer recuento de población la cifra en unos 1.200 habitantes. A partir de ahí, la población se va extendiendo gradualmente. En 1476 el territorio pasa a ser el Señorío Territorial de Fuerteventura, dependiente de los Reyes Católicos.
La isla sufrió el acoso por parte de varias incursiones piratas. En 1593 una expedición berberisca invadió la isla arrasando la capital. Para evitar este tipo de ataques se construyeron varios castillos a lo largo de la costa, a la par que la población se alejaba de ésta. Por esas fechas, llegan a Fuerteventura el primer Capitán General que se hace cargo de la defensa de la isla en nombre de la corona y el nombramiento de los Sargentos Mayores. La Parroquia Matriz, de la que dependía toda la isla, se encontraba en Betancuria.
El Regimiento de Milicias se crea en 1708 y su coronel asume las competencias de Gobernador de las Armas, cargo de carácter vitalicio y hereditario en manos de la familia Sánchez-Dumpiérrez, que va adquiriendo cada vez más poder al residir en otras islas la familia Arias de Saavedra, Señores de Fuerteventura. Ese mismo año, la Parroquia Matriz crea las Ayudas de Parroquias de La Oliva y Pájara, que pondría en marcha en 1711. El 17 de diciembre de 1790 se crea la Ayuda de Parroquia de Tuineje, que tras la nueva división parroquial del 23 de junio del año 1792 a cargo del obispo Tavira, abarcaría incluso parte de la península de Jandía, con una población de unos 1.670 habitantes. En 1780 se introduce en la economía el cultivo de la barrilla.
En 1739 estalla la guerra entre el Reino de Gran Bretaña y España y la isla se ve sometida de nuevo a constantes ataques corsarios, que capturaban botines y navíos civiles que luego eran vendidos en la isla de Madeira. El 13 de octubre de 1740, desembarca un corsario inglés en la zona del actual Gran Tarajal y saquea la zona camino de Tuineje y su iglesia. El Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez sale a su encuentro con lugareños reclutados para la ocasión, y los derrota en la batalla de El Cuchillete, matando a 33 de los 53 soldados desembarcados y capturando al resto. Al mes siguiente, el 24 de noviembre, 55 corsarios desembarcaron en la misma zona y con idénticas intenciones. Esta vez se enfrentaron a una tropa más numerosa y mejor preparada en la Batalla de Llano Florido o Batalla de Tamasite, en la que los majoreros no hicieron prisioneros.
La casa de Los Coroneles, a los pies de la montaña de La Oliva.Los Coroneles, de la familia Cabrera-Bethencourt, trasladan su residencia de Betancuria a La Oliva, en el año 1742, en unos tiempos en los que el poder del señorío ya no es tan importante, y poco a poco asumen el poder civil, nombrando o destituyendo cargos del cabildo establecido en aquella época.
En 1812 las Cortes de Cádiz iniciaron una serie de cambios entre los que se incluía la abolición del señorío, pasando la isla a integrar la provincia española de Canarias. También se contemplaba la creación de nuevos municipios, estableciéndose en Fuerteventura uno por cada parroquia existente en aquel momento. Así surgieron Antigua, Betancuria, Casillas del Ángel, La Oliva, Pájara, Tetir y Tuineje, siendo Puerto de Cabras dependiente de Tetir.
Años después, el 30 de diciembre de 1834, mediante Orden Gubernativa, se crea el municipio de Puerto Cabras, independiente de Tetir, comenzando a funcionar como tal el 1 de febrero de 1835 con Lázaro Rugama Nieves como primer alcalde. El cargo hereditario de los coroneles pasa ese año a la familia Lara-Cabrera, que lo mantendría hasta 1870. También durante ese año, se delimitó el término municipal, entregándose oficialmente el 13 de febrero de 1836. Diez años después, el 12 de agosto de 1846 los municipios de Casillas del Angel, Puerto de Cabras y Tetir, ratificaron el deslinde.
Poco a poco se van instalando en Puerto Cabras, las distintas instituciones de la administración y el gobierno, convirtiéndolo en capital en 1860, sustituyendo a Betancuria, capital de la isla hasta entonces.
Terminal del Aeropuerto de FuerteventuraEn 1940 se iniciaron las obras de un aeródromo militar en Tefía, que se abriría al tráfico comercial en el año 1959. La distancia de la capital y el aumento de los vuelos comerciales, hicieron que las autoridades buscasen emplazamiento para un nuevo aeropuerto. En 1952 se cerraron las instalaciones de Tefía y comenzaron a usarse las de Los Estancos, a 5 kilómetros de la capital.
El 19 de febrero de 1954 el Consejo de Ministros aprueba la Carta Económica Municipal de los ayuntamientos de Fuerteventura, permitiendo el saneamiento de las economías municipales. En esta época, empieza a plantearse la necesidad de cambiar de nombre a Puerto Cabras, cambio que se aprueba en el Consejo de Ministros el 16 de marzo de 1956, pasando a llamarse Puerto del Rosario, nombre que mantiene actualmente.
Durante los años 60, muchos majoreros emigran a otras islas y al Sahara y la capital va creciendo poco a poco debido a la llegada de gente procedente de los pueblos del interior. La localización de las instalaciones aeroportuarias llevan a la búsqueda de un nuevo emplazamiento para el aeropuerto insular que finalmente se sitúa en El Matorral, que sería inaugurado en 1969. Un Fokker F27 haciendo el trayecto de Las Palmas de Gran Canaria (LPA) a Fuerteventura (FUE) y con destino a Lanzarote (ACE) fue el primer avión que tomó tierra en las nuevas instalaciones aeroportuarias de la isla.
Los vuelos internacionales desde Fuerteventura comenzaron en 1973, vuelos que irían incrementándose año a año.
Tras la muerte de Franco y con la descolonización del Sahara, en 1975, el Tercio Don Juan de Austria 3º de la Legión, al mando del Coronel Pallás, llega a Puerto del Rosario, permaneciendo en la isla hasta 1995. Siendo bien recibida al principio, aunque no por todos sus habitantes, la llegada de la Legión trajo, por una parte, la dinamización de la economía tanto de la capital como de la isla en su conjunto, y por otra, los problemas y conflictos propios de un repentino crecimiento de la población.
En 1992 se hizo necesaria una total remodelación de las instalaciones aeroportuarias. Hacia 1994 se comenzaron las obras de ampliación que incluían una nueva terminal de pasajeros, la ampliación de la plataforma de aeronaves, una central eléctrica y la nueva carretera de acceso.
En 1994 el transatlántico estadounidense American Star, de 220 metros de eslora, naufragó en la costa de la isla, en el término municipal de Pájara.
2001 fue un año en el que la antigua terminal del Aeropuerto de Fuerteventura, hoy derribada, se hizo tristemente famosa por convertirse en un centro para inmigrantes. El estado de las instalaciones, los medios para vigilarlas, la masificación, la incomunicación con el exterior y las condiciones de insalubridad en que se encontraban las personas allí confinadas y sus vigilantes, provocaron las protestas de los más diversos colectivos. Human Rights Watch llegó a decir que las nefastas condiciones de detención habían adquirido proporciones de emergencia.
Economia de Fuerteventura
Tras la conquista, la economía majorera giraba principalmente en torno a la orchilla, el cereal y el ganado. El cultivo de la barrilla llegó en 1780 y junto con la orchilla, se convirtió en motor de la economía de la isla. La demanda de estos productos propició el crecimiento de Puerto Cabras y el desarrollo de su puerto, que fue ganando importancia en la entrada y salida de estas y otras mercancías. A finales del siglo XIX, el precio de la cochinilla se devaluó provocando una crisis económica. Con el paso del tiempo, estas actividades fueron perdiendo peso en la economía isleña para dar paso al turismo, base de la economía prácticamente de toda Canarias.
La actividad principal de la isla actualmente se localiza en el turismo. En los últimos años Fuerteventura se ha dotado de grandes complejos hoteleros y zonas turísticas que han dado un impulso notable al sector servicios.
En la isla había a 31 de diciembre de 2005 un total de 117 establecimientos hoteleros y 58 extrahoteleros que sumaban un total de 46.812 plazas, con un índice de ocupación del 71,6%. Una de las consecuencias del aumento de población y de la oferta turística, ha sido el consiguiente incremento de los establecimientos hosteleros, existiendo 862 bares, 135 cafeterías y 482 restaurantes censados en esa misma fecha. La mayor parte de los turistas que llegan a la isla, lo hacen a través del aeropuerto y en su mayoría, son extranjeros, principalmente alemanes y británicos. Este crecimiento ha llevado aparejado a su vez el del consumo de cemento debido al auge de la construcción, llegándose a utilizar en la isla 280.077,8 Tms. de cemento.
Muestra de ganado caprino en Feaga 2002 (Antigua).En lo que al sector energético se refiere, Fuerteventura produjo en 2005 615.803 Mwh de energía eléctrica, de los que 22.509 proceden del viento, lo que la coloca en tercer lugar en Canarias en la producción de este tipo de energía por detrás de Gran Canaria y Tenerife.
Otros sectores económicos que pueden citarse, aunque con un desarrollo escaso, son la pesca, la ganadería (cabras) y la agricultura (cereales y hortalizas). Con el fin de dinamizar estos sectores, se celebra periódicamente desde 1986 en la Granja Experimental de Pozo Negro la Feria de Agricultura, Ganadería y Pesca (FEAGA). En esta feria, además de las muestras de maquinaria y ganado y productos agrícolas de toda Canarias, se celebran distintos actos y concursos entre los que caben destacar el Concurso Nacional de Quesos Elaborados con Leche de Cabra, las carreras de caballos o las exhibiciones de deportes tradicionales.
Climatologia de Fuerteventura
El clima es desértico y las temperaturas permanecen casi constantes durante todo el año (20,4 ºC de temperatura media ). Las precipitaciones son escasas, siendo una de las islas más secas del Archipiélago Canario. Debido a su baja altitud la isla no retiene las masas de aire húmedo, como sucede en otras islas del archipiélago. También la cercanía de la zona de altas presiones de las Azores determina el clima en Fuerteventura. Los vientos dominantes son del noreste o del norte.
El clima en el Macizo de Betancuria presenta diferencias con respecto al resto de la isla. Las formaciones de nubes son más frecuentes y la humedad más destacable.
Un fenómeno común a todas las islas pero con mayor incidencia en las orientales, debido a la proximidad de la costa africana, es la calima, nombre por el que se conoce en Canarias al polvo en suspensión generado por las tormentas de arena del Sahara, que llega a las islas traído por el siroco.
Gastronomia de Fuerteventura
La cocina majorera, como la canaria en general, es bastante sobria, principalmente por las costumbres y las condiciones climáticas. Comparte con la región el uso de gran cantidad de pescados y productos y preparados de la tierra como las papas arrugadas con mojo o el puchero canario.
Los pescados se presentan preparados de muchas maneras siendo típicos los pejines, las jareas o el sancocho de pescado, generalmente cherne, corvina o sama hervido tras desalarlo, servido con mojo, papa, batata y gofio. También son muy apreciados los mejillones y las lapas recogidos en las costas de la isla.
También se usan carnes como la vaca o el cerdo para la preparación de distintos platos o simplemente a la brasa, pero destacan entre todas la de baifo y la de cabra majorera, tanto asada como compuesta (estofada), animal del que además de la carne, se obtiene la leche necesaria para la fabricación del queso majorero, ganador de varios concursos. Elaborado con leche de cabra majorera y, en ocasiones con hasta un 15% de leche de oveja, curado con aceite pimentón o gofio es, junto con el queso palmero, uno de los dos quesos de Canarias con denominación de origen.
Fiestas de Fuerteventura
Como en toda Canarias, unas de las fiestas con más tradición que se celebran en la isla, son los carnavales, celebrados en fechas variables entre febrero y marzo en todos sus municipios. En estas fiestas, dedicadas a un tema cada año, destacan entre otras cosas los desfiles, las galas de elección de reina del carnaval y las murgas.
Además, cada municipio cuenta con fiestas propias en los distintos pueblos y caseríos, con diversas tradiciones y actividades.
De entre todas las fiestas patronales que se celebran en el municipio de Antigua, la más importante es la celebrada el 8 de septiembre, Nuestra Señora de Antigua. Además de conciertos, fuegos y otras actividades, el día de la Virgen se celebra una misa a las 13:00 que es seguida por un vino de la concordia, para terminar con una procesión de la Virgen alrededor de la iglesia por la tarde.
En el municipio de Betancuria se celebran todos los años las fiestas en honor a la Virgen de la Peña, patrona de la isla, cuya expresión más representativa es la romería en la que participan gentes de todos los rincones de la isla.
Las fiestas más importantes en La Oliva son las celebradas en febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. También destacan en este municipio las Fiestas del Carmen, en Corralejo, con su correspondiente romería y las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de los Dolores y a San Miguel Arcángel celebradas en La Caldereta a finales de septiembre y principios de octubre, entre otras.
Entre las fiestas de más importancia del municipio de Puerto del Rosario están las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario, celebradas en torno al 7 de octubre. Durante los días que duran las fiestas se puede asistir a varios conciertos y verbenas, visitar el recinto ferial o participar en la romería, entre otras actividades.
En Tuineje también se celebran gran cantidad de fiestas patronales, con romerías y Ranchos de Ánimas entre otras tradiciones, pero destacan las Fiestas juradas en honor a San Miguel Arcángel, celebradas en torno al 29 de septiembre y el 13 de octubre. Estas fiestas tienen origen en el juramento hecho al santo tras la victoria en la Batalla de Tamasite en 1740. Además de las celebraciones religiosas, se celebran representaciones de los desembarcos ingleses en Gran tarajal y de las batallas, en los lugares en las que ocurrieron.
CABILDO DE FUERTEVENTURA
C/ 1º de Mayo. 39.
35600 - Puerto del Rosario
Tlf.: 928 86 23 00
Pertenece a la provincia de Las Palmas, una de las dos que componen Canarias, comunidad autónoma de España. La capital de la isla es Puerto del Rosario (Puerto Cabras hasta 1956), donde se encuentra el Cabildo Insular, que es el gobierno de la isla.
El nombre indígena de la isla, antes de su conquista en el siglo XV, era Erbania con sus dos comarcas "Jandía" y "Maxorata", de donde deriva el gentilicio majorero (originalmente majo o maxo). Fuerteventura es la isla más extensa de su provincia, y la segunda de Canarias tras Tenerife.
"Esta inafortunada isla de Fuerteventura, donde entre la apacible calma del cielo y del mar escribimos este comentario a la vida que pasa y a la que se queda, mide en lo más largo, de punta norte a punta sur, cien kilómetros, y en lo más ancho, veinticinco. En su extremo suroeste forma una península casi deshabitada, por donde vagan, entre soledades desnudas y desnudeces solitarias de la mísera tierra, algunos pastores. A esta península se la conoce por el nombre de Jandía o de la Pared. La pared, o mejor, muralla, que dio nombre a la península de Jandía, y de la que aún se conservan trechos, fue una muralla construida por los guanches para separar los dos reinos en los que la isla Majorata, la de los majoreros, o sea Fuerteventura, estaba dividida, y para impedir las incursiones de uno en otro reino. Y he aquí cómo este pedazo de África sahárica, lanzado en el Atlántico, se permitía tener una península y una muralla como la de China, en cuanto al sentido histórico.
Ésta es la más árida de las islas, y también la más cercana a la costa africana (97 km). Tiene una superficie de 1.659 kilómetros cuadrados,[2] por lo que se trata de la segunda isla más extensa del archipiélago. Al noroeste, a sólo 6 km, se halla la pequeña Isla de Lobos, perteneciente a Fuerteventura, con una superficie de 4,58 kilómetros cuadrados.
Fuerteventura exhibe extensas planicies, fruto de un intenso proceso erosivo a lo largo de su historia. Es la isla más antigua del archipiélago, habiendo experimentado numerosas erupciones volcánicas. Según establece la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, 47.695 ha de la isla de Fuerteventura están ocupadas por 13 espacios naturales protegidos, como las zonas cubiertas de lava del Malpaís Grande y Chico, el lugar de interés científico localizado en el Saladar de Jandía o el monumento natural de la Montaña de Tindaya, por ejemplo.
En la zona central se encuentra el macizo de Betancuria, con una cota máxima de 762 m en el Pico de la Atalaya. Al sur se hallan el istmo de la Pared y la península de Jandía, con el Pico de la Zarza a 812 m de altitud. Este último es el monte más elevado de la isla.
Faro de La Entallada, en Las Playitas (Tuineje)La longitud de costa de Fuerteventura es de casi 326 kilómetros, de los cuales 77 son de playa, lo que la sitúa en segundo lugar en cuanto a longitud del litoral, tras Tenerife, y en primer lugar en lo que respecta a perímetro de playas de las islas.[6] En torno a las dos terceras partes de las playas son largas y de arena blanca o negra, siendo el resto de cantos rodados o mezcla de cantos y arena. Pájara, al sur, cuenta con 136 km de costa.
En el municipio se encuentran las playas de la Península de Jandía, las más extensas de Canarias, que van desde Costa Calma, pasando por Esquinzo-Butihondo, Morro Jable y el Puertito de la Cruz, hasta la Punta de Jandía, por la zona de Sotavento y desde la Punta de Jandía, pasando por Cofete hasta La Pared, por la zona de Barlovento. Al norte, con 90 km, La Oliva es el segundo municipio en longitud de costa de la isla, donde destacan las dunas de Corralejo, El Cotillo y Majanicho. La costa está jalonada por varios faros, entre los que destaca el Faro de La Entallada por su arquitectura y por sus 196 m de altitud sobre el nivel del mar, que lo convierten en uno de los más elevados de las islas.
La isla se divide en seis municipios con sus respectivos ayuntamientos, integrados en la FECAM, regidos por la legislación básica de régimen local y sus respectivos reglamentos orgánicos. Los municipios, formados por varias poblaciones, son los siguientes (Datos poblacionales INE 2008):
Antigua (9.715 hab.)
Betancuria (715 hab.)
La Oliva (21.354 hab.)
Pájara (20.283 hab.)
Puerto del Rosario (35.293 hab.)
Tuineje (13.569 hab.)
Estos municipios están a su vez organizados en dos mancomunidades: la Mancomunidad de Municipios del Centro-Norte de Fuerteventura siendo miembros de ella los municipios de La Oliva y Puerto del Rosario; y la Mancomunidad de Municipios del Centro-Sur de Fuerteventura integrada por los municipios Antigua, Betancuria, Pájara y Tuineje.
Historia de Fuerteventura
En el momento de la conquista, la isla estaba dividida en dos tribus aborígenes, unos seguidores del rey Guize y otros de Ayoze. Los territorios de estas tribus eran Maxorata (al norte) y Jandía (al sur), separados por una muralla (de la que aún se conservan restos) en el istmo de La Pared. El nombre antiguo de la isla, Herbania, hace referencia a esta muralla.
La isla se conocía desde mucho antes que tuviera lugar la conquista castellana. Se habían llevado a cabo una serie de expediciones por parte de mallorquines, catalanes, portugueses, genoveses, etc. ya que las potencias se disputaban el derecho de conquista.
La conquista de las islas comienza en 1402, comandada por los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, y afrontada solo por 63 marineros de los 283 iniciales, después de que tuvieran lugar numerosas deserciones. Tras llegar y asentarse en Lanzarote, la expedición lleva a cabo las primeras incursiones en la isla vecina. En 1404, Bethencourt y Gadifer, fundan Betancuria, cuyo valle se convirtió en el primer asentamiento de la isla, convirtiéndose posteriormente en la capital, sede de diversos órganos gubernativos, religiosos y administrativos. Gadifer, afrontando numerosas dificultades, tras la partida de Bethencourt hacia la península para buscar el reconocimiento y apoyo del rey de Castilla, tomó la iniciativa de la conquista.
Iglesia de Betancuria.Al regreso de Bethencourt, se produce la ruptura de los socios y Gadifer abandonaba las islas. En pocos años(1405), Fuerteventura quedó controlada tras un periodo de convivencia entre conquistadores y aborígenes. El primer recuento de población la cifra en unos 1.200 habitantes. A partir de ahí, la población se va extendiendo gradualmente. En 1476 el territorio pasa a ser el Señorío Territorial de Fuerteventura, dependiente de los Reyes Católicos.
La isla sufrió el acoso por parte de varias incursiones piratas. En 1593 una expedición berberisca invadió la isla arrasando la capital. Para evitar este tipo de ataques se construyeron varios castillos a lo largo de la costa, a la par que la población se alejaba de ésta. Por esas fechas, llegan a Fuerteventura el primer Capitán General que se hace cargo de la defensa de la isla en nombre de la corona y el nombramiento de los Sargentos Mayores. La Parroquia Matriz, de la que dependía toda la isla, se encontraba en Betancuria.
El Regimiento de Milicias se crea en 1708 y su coronel asume las competencias de Gobernador de las Armas, cargo de carácter vitalicio y hereditario en manos de la familia Sánchez-Dumpiérrez, que va adquiriendo cada vez más poder al residir en otras islas la familia Arias de Saavedra, Señores de Fuerteventura. Ese mismo año, la Parroquia Matriz crea las Ayudas de Parroquias de La Oliva y Pájara, que pondría en marcha en 1711. El 17 de diciembre de 1790 se crea la Ayuda de Parroquia de Tuineje, que tras la nueva división parroquial del 23 de junio del año 1792 a cargo del obispo Tavira, abarcaría incluso parte de la península de Jandía, con una población de unos 1.670 habitantes. En 1780 se introduce en la economía el cultivo de la barrilla.
En 1739 estalla la guerra entre el Reino de Gran Bretaña y España y la isla se ve sometida de nuevo a constantes ataques corsarios, que capturaban botines y navíos civiles que luego eran vendidos en la isla de Madeira. El 13 de octubre de 1740, desembarca un corsario inglés en la zona del actual Gran Tarajal y saquea la zona camino de Tuineje y su iglesia. El Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez sale a su encuentro con lugareños reclutados para la ocasión, y los derrota en la batalla de El Cuchillete, matando a 33 de los 53 soldados desembarcados y capturando al resto. Al mes siguiente, el 24 de noviembre, 55 corsarios desembarcaron en la misma zona y con idénticas intenciones. Esta vez se enfrentaron a una tropa más numerosa y mejor preparada en la Batalla de Llano Florido o Batalla de Tamasite, en la que los majoreros no hicieron prisioneros.
La casa de Los Coroneles, a los pies de la montaña de La Oliva.Los Coroneles, de la familia Cabrera-Bethencourt, trasladan su residencia de Betancuria a La Oliva, en el año 1742, en unos tiempos en los que el poder del señorío ya no es tan importante, y poco a poco asumen el poder civil, nombrando o destituyendo cargos del cabildo establecido en aquella época.
En 1812 las Cortes de Cádiz iniciaron una serie de cambios entre los que se incluía la abolición del señorío, pasando la isla a integrar la provincia española de Canarias. También se contemplaba la creación de nuevos municipios, estableciéndose en Fuerteventura uno por cada parroquia existente en aquel momento. Así surgieron Antigua, Betancuria, Casillas del Ángel, La Oliva, Pájara, Tetir y Tuineje, siendo Puerto de Cabras dependiente de Tetir.
Años después, el 30 de diciembre de 1834, mediante Orden Gubernativa, se crea el municipio de Puerto Cabras, independiente de Tetir, comenzando a funcionar como tal el 1 de febrero de 1835 con Lázaro Rugama Nieves como primer alcalde. El cargo hereditario de los coroneles pasa ese año a la familia Lara-Cabrera, que lo mantendría hasta 1870. También durante ese año, se delimitó el término municipal, entregándose oficialmente el 13 de febrero de 1836. Diez años después, el 12 de agosto de 1846 los municipios de Casillas del Angel, Puerto de Cabras y Tetir, ratificaron el deslinde.
Poco a poco se van instalando en Puerto Cabras, las distintas instituciones de la administración y el gobierno, convirtiéndolo en capital en 1860, sustituyendo a Betancuria, capital de la isla hasta entonces.
Terminal del Aeropuerto de FuerteventuraEn 1940 se iniciaron las obras de un aeródromo militar en Tefía, que se abriría al tráfico comercial en el año 1959. La distancia de la capital y el aumento de los vuelos comerciales, hicieron que las autoridades buscasen emplazamiento para un nuevo aeropuerto. En 1952 se cerraron las instalaciones de Tefía y comenzaron a usarse las de Los Estancos, a 5 kilómetros de la capital.
El 19 de febrero de 1954 el Consejo de Ministros aprueba la Carta Económica Municipal de los ayuntamientos de Fuerteventura, permitiendo el saneamiento de las economías municipales. En esta época, empieza a plantearse la necesidad de cambiar de nombre a Puerto Cabras, cambio que se aprueba en el Consejo de Ministros el 16 de marzo de 1956, pasando a llamarse Puerto del Rosario, nombre que mantiene actualmente.
Durante los años 60, muchos majoreros emigran a otras islas y al Sahara y la capital va creciendo poco a poco debido a la llegada de gente procedente de los pueblos del interior. La localización de las instalaciones aeroportuarias llevan a la búsqueda de un nuevo emplazamiento para el aeropuerto insular que finalmente se sitúa en El Matorral, que sería inaugurado en 1969. Un Fokker F27 haciendo el trayecto de Las Palmas de Gran Canaria (LPA) a Fuerteventura (FUE) y con destino a Lanzarote (ACE) fue el primer avión que tomó tierra en las nuevas instalaciones aeroportuarias de la isla.
Los vuelos internacionales desde Fuerteventura comenzaron en 1973, vuelos que irían incrementándose año a año.
Tras la muerte de Franco y con la descolonización del Sahara, en 1975, el Tercio Don Juan de Austria 3º de la Legión, al mando del Coronel Pallás, llega a Puerto del Rosario, permaneciendo en la isla hasta 1995. Siendo bien recibida al principio, aunque no por todos sus habitantes, la llegada de la Legión trajo, por una parte, la dinamización de la economía tanto de la capital como de la isla en su conjunto, y por otra, los problemas y conflictos propios de un repentino crecimiento de la población.
En 1992 se hizo necesaria una total remodelación de las instalaciones aeroportuarias. Hacia 1994 se comenzaron las obras de ampliación que incluían una nueva terminal de pasajeros, la ampliación de la plataforma de aeronaves, una central eléctrica y la nueva carretera de acceso.
En 1994 el transatlántico estadounidense American Star, de 220 metros de eslora, naufragó en la costa de la isla, en el término municipal de Pájara.
2001 fue un año en el que la antigua terminal del Aeropuerto de Fuerteventura, hoy derribada, se hizo tristemente famosa por convertirse en un centro para inmigrantes. El estado de las instalaciones, los medios para vigilarlas, la masificación, la incomunicación con el exterior y las condiciones de insalubridad en que se encontraban las personas allí confinadas y sus vigilantes, provocaron las protestas de los más diversos colectivos. Human Rights Watch llegó a decir que las nefastas condiciones de detención habían adquirido proporciones de emergencia.
Economia de Fuerteventura
Tras la conquista, la economía majorera giraba principalmente en torno a la orchilla, el cereal y el ganado. El cultivo de la barrilla llegó en 1780 y junto con la orchilla, se convirtió en motor de la economía de la isla. La demanda de estos productos propició el crecimiento de Puerto Cabras y el desarrollo de su puerto, que fue ganando importancia en la entrada y salida de estas y otras mercancías. A finales del siglo XIX, el precio de la cochinilla se devaluó provocando una crisis económica. Con el paso del tiempo, estas actividades fueron perdiendo peso en la economía isleña para dar paso al turismo, base de la economía prácticamente de toda Canarias.
La actividad principal de la isla actualmente se localiza en el turismo. En los últimos años Fuerteventura se ha dotado de grandes complejos hoteleros y zonas turísticas que han dado un impulso notable al sector servicios.
En la isla había a 31 de diciembre de 2005 un total de 117 establecimientos hoteleros y 58 extrahoteleros que sumaban un total de 46.812 plazas, con un índice de ocupación del 71,6%. Una de las consecuencias del aumento de población y de la oferta turística, ha sido el consiguiente incremento de los establecimientos hosteleros, existiendo 862 bares, 135 cafeterías y 482 restaurantes censados en esa misma fecha. La mayor parte de los turistas que llegan a la isla, lo hacen a través del aeropuerto y en su mayoría, son extranjeros, principalmente alemanes y británicos. Este crecimiento ha llevado aparejado a su vez el del consumo de cemento debido al auge de la construcción, llegándose a utilizar en la isla 280.077,8 Tms. de cemento.
Muestra de ganado caprino en Feaga 2002 (Antigua).En lo que al sector energético se refiere, Fuerteventura produjo en 2005 615.803 Mwh de energía eléctrica, de los que 22.509 proceden del viento, lo que la coloca en tercer lugar en Canarias en la producción de este tipo de energía por detrás de Gran Canaria y Tenerife.
Otros sectores económicos que pueden citarse, aunque con un desarrollo escaso, son la pesca, la ganadería (cabras) y la agricultura (cereales y hortalizas). Con el fin de dinamizar estos sectores, se celebra periódicamente desde 1986 en la Granja Experimental de Pozo Negro la Feria de Agricultura, Ganadería y Pesca (FEAGA). En esta feria, además de las muestras de maquinaria y ganado y productos agrícolas de toda Canarias, se celebran distintos actos y concursos entre los que caben destacar el Concurso Nacional de Quesos Elaborados con Leche de Cabra, las carreras de caballos o las exhibiciones de deportes tradicionales.
Climatologia de Fuerteventura
El clima es desértico y las temperaturas permanecen casi constantes durante todo el año (20,4 ºC de temperatura media ). Las precipitaciones son escasas, siendo una de las islas más secas del Archipiélago Canario. Debido a su baja altitud la isla no retiene las masas de aire húmedo, como sucede en otras islas del archipiélago. También la cercanía de la zona de altas presiones de las Azores determina el clima en Fuerteventura. Los vientos dominantes son del noreste o del norte.
El clima en el Macizo de Betancuria presenta diferencias con respecto al resto de la isla. Las formaciones de nubes son más frecuentes y la humedad más destacable.
Un fenómeno común a todas las islas pero con mayor incidencia en las orientales, debido a la proximidad de la costa africana, es la calima, nombre por el que se conoce en Canarias al polvo en suspensión generado por las tormentas de arena del Sahara, que llega a las islas traído por el siroco.
Gastronomia de Fuerteventura
La cocina majorera, como la canaria en general, es bastante sobria, principalmente por las costumbres y las condiciones climáticas. Comparte con la región el uso de gran cantidad de pescados y productos y preparados de la tierra como las papas arrugadas con mojo o el puchero canario.
Los pescados se presentan preparados de muchas maneras siendo típicos los pejines, las jareas o el sancocho de pescado, generalmente cherne, corvina o sama hervido tras desalarlo, servido con mojo, papa, batata y gofio. También son muy apreciados los mejillones y las lapas recogidos en las costas de la isla.
También se usan carnes como la vaca o el cerdo para la preparación de distintos platos o simplemente a la brasa, pero destacan entre todas la de baifo y la de cabra majorera, tanto asada como compuesta (estofada), animal del que además de la carne, se obtiene la leche necesaria para la fabricación del queso majorero, ganador de varios concursos. Elaborado con leche de cabra majorera y, en ocasiones con hasta un 15% de leche de oveja, curado con aceite pimentón o gofio es, junto con el queso palmero, uno de los dos quesos de Canarias con denominación de origen.
Fiestas de Fuerteventura
Como en toda Canarias, unas de las fiestas con más tradición que se celebran en la isla, son los carnavales, celebrados en fechas variables entre febrero y marzo en todos sus municipios. En estas fiestas, dedicadas a un tema cada año, destacan entre otras cosas los desfiles, las galas de elección de reina del carnaval y las murgas.
Además, cada municipio cuenta con fiestas propias en los distintos pueblos y caseríos, con diversas tradiciones y actividades.
De entre todas las fiestas patronales que se celebran en el municipio de Antigua, la más importante es la celebrada el 8 de septiembre, Nuestra Señora de Antigua. Además de conciertos, fuegos y otras actividades, el día de la Virgen se celebra una misa a las 13:00 que es seguida por un vino de la concordia, para terminar con una procesión de la Virgen alrededor de la iglesia por la tarde.
En el municipio de Betancuria se celebran todos los años las fiestas en honor a la Virgen de la Peña, patrona de la isla, cuya expresión más representativa es la romería en la que participan gentes de todos los rincones de la isla.
Las fiestas más importantes en La Oliva son las celebradas en febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. También destacan en este municipio las Fiestas del Carmen, en Corralejo, con su correspondiente romería y las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de los Dolores y a San Miguel Arcángel celebradas en La Caldereta a finales de septiembre y principios de octubre, entre otras.
Entre las fiestas de más importancia del municipio de Puerto del Rosario están las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario, celebradas en torno al 7 de octubre. Durante los días que duran las fiestas se puede asistir a varios conciertos y verbenas, visitar el recinto ferial o participar en la romería, entre otras actividades.
En Tuineje también se celebran gran cantidad de fiestas patronales, con romerías y Ranchos de Ánimas entre otras tradiciones, pero destacan las Fiestas juradas en honor a San Miguel Arcángel, celebradas en torno al 29 de septiembre y el 13 de octubre. Estas fiestas tienen origen en el juramento hecho al santo tras la victoria en la Batalla de Tamasite en 1740. Además de las celebraciones religiosas, se celebran representaciones de los desembarcos ingleses en Gran tarajal y de las batallas, en los lugares en las que ocurrieron.
CABILDO DE FUERTEVENTURA
C/ 1º de Mayo. 39.
35600 - Puerto del Rosario
Tlf.: 928 86 23 00
No hay comentarios:
Publicar un comentario