Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Calahorra - La Rioja


Ver mapa más grande

Riojanosenlared.com Calahorra




II Feria Medieval La Calahorra 2008.Taller de teatro














La ciudad de Calahorra es una localidad de la Comunidad Autónoma de La Rioja (España) perteneciente a la comarca de la Rioja Baja.

Tiene 24.338 habitantes, según los datos del INE para el año 2008, en una extensión de 91,41 km² con una densidad poblacional de 259,36 hab./km². Ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fiel Ciudad.

Capital de la comarca de la Rioja Baja destaca por su producción agrícola y su antigüedad. Es sede de la diócesis de su mismo nombre desde los siglos IV - V, que en tiempos pasados llegaba hasta el Cantábrico. Fue importante ciudad romana, la Calagurris Nassica Iulia, con ceca que mantuvo hasta la edad media.

Es la segunda ciudad de la Comunidad Autónoma de La Rioja en importancia y población tras la capital, Logroño.

Calahorra, además, es cuna del gran maestro en oratoria Marco Fabio Quintiliano, autor de varios textos y maestro en la corte romana. En su honor se erige una estatua frente al Ayuntamiento.

Calahorra se sitúa en el valle del río Ebro justo en el punto que éste recibe al río Cidacos. Al sureste de la comarca en el límite de La Rioja con Navarra y en plena vega agrícola que le permite mantener, desde tiempos inmemorables, una producción hortícola destacada.

El núcleo urbano original se alza sobre una pequeña colina de 358 m de altitud situada en la margen derecha del Ebro. A sus pies se extiende la urbe que desbordó las viejas murallas ya en tiempos de los romanos, que construyeron el circo y otros servicios fuera del núcleo poblacional. Más tarde a orillas del río se construyó la catedral y el palacio diocesano, sede de la diócesis calagurritana.

La ubicación, que domina las terrazas fluviales de los alrededores y tiene un carácter eminentemente defensivo llega a explicar la antigüedad del asentamiento. Ya fue reconocido por los autores clásicos el papel preponderante que tuvo la ciudad en las guerras Sertorianas y la fidelidad que guardaban sus habitantes a su caudillo.

Calahorra limita con los siguientes municipios: al norte con San Adrián y Azagra en Navarra; al sur con Autol y Quel; al este con Rincón de Soto al oeste con El Villar de Arnedo, y Pradejón.

La composición de las tierras del valle esta formada por extractos alternos de pudinga y arenisca además de los yesos y arcillas así como las margas verdosas que proceden del terciario. Existen pequeñas elevaciones sobre los cauces de los ríos.

Al sur se alza el Pico de los Agudos que va subiendo a las elevaciones del Sistema Ibérico coronado con el Moncayo. Las alturas de estos montes están sobre los 2.000 metros.




Historia de Calahorra

Las primeras noticias de asentamientos humanos en el territorio municipal datan del período musteriense tal y como atestiguan los numerosos restos de industria lítica hallados en la zona. Los hallazgos realizados en el yacimiento de Sorbán indican que grupos procedentes de las emigraciones indoeuropeas se asentaron en la zona. Hay pruebas de un asentamiento estable para la Edad del Hierro.

Hacia el siglo II a. C., el general romano Catón logró el sometimiento o la alianza a Roma de los pueblos del valle del Ebro. Entre el siglo I a. C. y el siglo II la ciudad perteneció al pueblo de los vascones como citan expresamente los geógrafos Estrabón (Str. III, 4, 10) y Claudio Ptolomeo (Ptol.2.6.66). Kalakorikos que destacaría como un importante centro urbano en el valle medio del Ebro. Según se deduce del relato Tito Livio (Liv. frag. XCI), durante las guerras Sertorianas, entre el 75 a. C. y el 74 a. C.

Sertorio construyó un puente en esta ciudad que era su aliada en su lucha contra Pompeyo y Metelo, quienes finalmente la sitiaron en el año 72 a. C. forzando la resistencia de los habitantes que según la crónica de Salustio, recurrieron al canibalismo. Este hecho inspiró posteriormente a los escritores de Roma para conformar la leyenda histórica de "La Matrona" y de la fames calagurritana. La interpretación del texto de Livio también es origen de la discrepancia étnica de la ciudad en aquel periodo.

Calagurris Nasica Iulia
La reconstrucción de la ciudad se llevó a cabo en el antiguo núcleo original y al este del mismo. El período romano fue muy floreciente y favorecedor para la ciudad. La Calagurris inicial obtuvo el título de Násica (Nassica) en el año 171 antes de Cristo. Le fue otorgado por Publio Cornelio Escipión Násica. Julio César le añadió el de Iulia poco tiempo después de su conquista, a mediados del siglo I antes de Cristo. La fama de sus guerreros era tal que Augusto formo una guardia personal con soldados procedente de Calagurris. Obtuvo el título de municipium civium Romanorum que otorgaba a sus habitantes la ciudadanía romana.

La extensión de la ciudad trascendió las murallas de la misma, ubicada sobre el cerro que domina la vega, y obligó a la construcción de algunos edificios públicos, como el circo, fuera de las mismas, el circo se ubicaba en lo que hoy es el paseo del Mercadal, como cualquier ciudad romana relevante tenía todos los servicios necesarios, templos, foros, termas, teatros, anfiteatro... Fue sede da la administración de justicia y acuñó moneda.

La importancia estratégica le posibilitó el ser ceca cuarenta años después de su conquista. Se tiene constancia que se acuñó moneda al menos en tres períodos históricos, en las guerras Sertorianas, en el reinado de Augusto y Tiberio y en época visigótica bajo el reinado de Suintila.

La primera noticia del establecimiento del cristianismo en el municipio de Calahorra se tiene en referencia al martirio y ajusticiamiento de los que ahora son sus patrones, San Emeterio y San Celedonio que fueron legionarios romanos que abrazaron la fe de Cristo por lo que fueron decapitados. La leyenda cuenta que echaron sus cabezas al río Ebro y que estas, en vez de ser arrastradas por la corriente ascendieron río arriba. El martirio de estos soldados de las legiones romanas sucedió hacia el año 300 después de Cristo y se cree que sucedió en el lugar donde ahora se levanta la Catedral de Santa María.

La Calahorra cristiana
Se estima que Calahorra, como una de las principales ciudades de Vasconia, fue evangelizada durante el Bajo Imperio Romano. El poeta romano Prudencio da testimonio del mártidio y muerte de los hermanos Emeterio y Celedonio, durante la de Diocreciano en el siglo IV. Prudencio hace referencia al baptisterio que se construyó en el lugar de la ejecución de estos mártires del cristianismo. Este mismo autor en su obra Peristephanon, I, de mediados del siglo IV, ya dice:

¿os dais cuenta, vascones, entregados antaño a un grosero paganismo, de la sangre maravillosa que se ha hecho derramar...

lo que da pie a estimar que para esa fecha Calahorra ya estaba cristianizada. En el siglo IV se designa sede episcopal a la ciudad de Calahorra. De ella dependía un amplio territorio que tal como describe Eliseo Sáinz Ripa en su obra sedes episcopales de La Rioja

llegaba a comprender, en dirección oeste-este, las dos orillas del Ebro desde la desembocadura del Bayas en Miranda, hasta Mendavia y solamente la margen derecha desde Mendavia hasta Alfaro, junto a las aguas del Alhama en Alfaro; en dirección norte-sur, desde las aguas del mar Cantábrico hasta la divisoria fluvial de los Cameros con sus cotas más altas de San Lorenzo y los puertos de Piqueras, Oncala y El Madero, en las proximidades del Moncayo donde se hallan Cervera y Magaña. Dentro del reino de Navarra se extendía hasta las villas de Desojo, Torralba y El Busto. Además de la franja de los valles vascos hasta el mar y las tierras de Eulate en Navarra. Esta extensión se mantuvo hasta el año 1861.

El mantenimiento de la residencia del obispo ha llegado a nuestros días, aunque ha habido intentos de traspasarla a la capital riojana, denominándose en la actualidad diócesis de Santo Domingo, Logroño y Calahorra.

Ramiro I proclamó en el siglo IX el Voto de Santiago en la Catedral de Santa María, que estuvo vigente hasta la promulgación de la Constitución de las Cortes de Cádiz.

Los musulmanes conquistaron la ciudad el año 714 dejando su impronta en la agricultura y el urbanismo.

La importancia estratégica de Calahorra también sería fundamental en la dominación árabe. Debido a ella fueron varias veces las que cambió de manos hasta que en abril de 1045 el rey García III de Nájera la conquistó y unió al reino de Nájera-Pamplona, antecesor del reino de Navarra. Como toda La Rioja, fue tierra codiciada por los reinos fronterizos de Castilla, Navarra y Aragón. Fue incorporada al Reino de Castilla por Alfonso VI aunque se mantuvieron las luchas fronterizas con navarra y Aragón.

Con la conquista de Navarra por Fernando el Católico, en 1512, se pacificó definitivamente toda la zona. La ciudad fue visitada por el papa Adriano VI el 22 de marzo de 1522.

La judería
La ciudad de Calahorra contó con una judería que estaba aislada por murallas del resto de la ciudad y tenía sus propias leyes. Los primeros asentamientos judíos se remontan al siglo XI y su mayor auge se dio en el siglo XIV cuando contó con unos 600 habitantes que gozaban de gran prosperidad. Cuando Enrique II de Trastámara ocupó Calahorra, muchos de los habitantes de la judería huyeron a Navarra. Cuando los reyes Católicos publicaron el decreto de Granada que supuso la expulsión de los judíos de los reinos de España, muchos de ellos se fueron (llevando el apellido de Calahorra o Calahora) y se ubicaron en Cracovia, mientras otros de convirtieron al cristianismo.

La judería fue ocupada por cristianos llegados de fuera de la ciudad y los judíos que luego volvieron fueron ubicados por otros barrios para facilitar su integración.

La sinagoga se encontraba en el terreno que actualmente ocupa la ermita de San Sebastián y su Toráh se guarda en el museo diocesano sito en la Catedral de Santa María.

En esta judería pasó la última etapa de su vida el poeta, literato y astrónomo Abraham Ben Ma'ir Ben Ezra relevante personaje de la cultura hispano-hebraica.

Período contemporáneo
Si los siglos XV, XVI y XVIII fueron importantes para el desarrollo urbanístico de la ciudad el siglo XIX significó, con la llegada del ferrocarril y el desarrollo de la industria conservera, la transformación ciudadana hasta llegar a convertirse en la cabeza comarcal de la Rioja Baja.

En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde Antonio Martín Pérez para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia





Economia de Calahorra

La economía calagurritana está basada en la agricultura. Los productos de la huerta son los que mantienen, desde siempre, el motor de progreso de la ciudad y sus alrededores. A la sombra de la producción hortícola se ha desarrollado toda una industria de conservas que en la última mitad del siglo XX ha hecho un lugar a la del calzado, aunque este sector industrial tiene su máximo desarrollo en la cercana ciudad de Arnedo.

El sector primario es la base principal de la economía de la comarca y de la ciudad. La rama principal que se desarrolló en este lugar es la de la agricultura con la producción de productos de huerta como, pimientos, verduras y frutas. Calahorra es uno de los principales centros distribuidores de productos frescos del campo para todo el norte de España.

La ganadería tiene escasa importancia, quedando reducida al autoconsumo. La poca masa forestal impide su explotación y no hay explotaciones mineras de importancia. La tradición de la agricultura queda plasmada fehacientemente en el mercado tradicional de frutas y verduras cuyo origen se remonta al Privilegio de Mercado otorgado a Calahorra por Alfonso X "El Sabio" en el S. XIII y que se desarrolla en la plaza del Raso, llamada así por ser el lugar donde se ponía al raso las diferentes hortalizas cosechadas.

El sector secundario está basado en la industria de la conserva vegetal y sus auxiliares, corchería, envases, etc. Es de destacar la industrial zapatera que se desarrolla junto a la existente en la vecina Arnedo. La especialidad calagurritana es la fabricación de zapatillas. La inauguración del polígono industrial de las "Tejerías" ha facilitado el establecimiento de diversas industrias auxiliares que vienen a completar los servicios necesarios para la ciudad y la comarca. En menor medida hay industria de de material de construcción (teja, ladrillo, azulejos, etc.).

El sector servicios como cabeza comarcal Calahorra centraliza los servicios administrativos como el partido judicial, la delegación de Hacienda y un núcleo de comercio y ocio relevante. El turismo, desarrollado por la actividad de turismo rural y balneario, centralizada esta última en el cercano Arnedillo, es una actividad en alza.

Calahorra tiene un Parador Nacional y un museo histórico que intenta recoger la riqueza histórica de la ciudad que junto a la gastronomía y los productos de la huerta hacen de eficiente atractivo turístico.




Lugares de Interes de Calahorra

Catedral de Santa María de Calahorra, es un edificio básicamente gótico del siglo XVII, de diversos estilos y épocas. Levantado sobre el lugar de martirio de los patronos de la ciudad, San Emeterio y San Celedonio, es un edificio de sillería con tres naves, crucero, girola y claustro. La fachada norte de estilo plateresco, esta dedicada a San Jerónimo. El coro es renacentista y hecho en sillería. Cuenta con los retablos platerescos de las capillas de San Pedro y la Visitación. Rejerías góticas.

Una de las tallas, del siglo XIV, representa al Cristo de la Pelota. Cuenta con una espléndida Pila Bautismal gótica. La Sacristía y el Claustro plateresco albergan el Museo Diocesano con piezas de gran interés como una Biblia Sacra del siglo XII, la "Custodia del Ciprés" del siglo XV donada por Enrique IV, o la Toráh Judía.

Palacio episcopal, situado junto a la catedral, data de los siglos XVI al XVIII es un edificio de ladrillo.

Iglesia del Carmen, data de 1603 y está construido en estilo barroco. En su interior hay tres retablos de la misma época y una virgen del siglo XVII atribuida a Gregorio Hernández.

Iglesia de Santiago, Neoclásica (s. XVII y XVIII), con un hermoso pórtico. En el interior, el retablo mayor del siglo XVIII, barroco, dedicado a Santiago y construido por Diego de Camporredondo. Cierra un extremo de la plaza del raso.

Iglesia de San Andrés, originalmente del siglo XVI, aunque levantada sobre un templo del siglo VII y reformada en el siglo XVIII consta de una espléndida portada gótica. En su interior hay un cuadro de la Inmaculada concepción, de Ribera. Sufrió reformas en los siglos XI

Iglesia de San Francisco, del siglo XVII con una relevante fachada barroca. En su interior se guardan los pasos procesionales de Semana Santa.

Convento de las Carmelitas Descalzas, de finales del siglo XVI. Destaca Cristo atado a la columna, de Gregorio Hernández, barroco de 1625.





Fiestas de Calahorra

En honor a sus patronos San Emeterio y San Celedonio se celebran:

Invierno: alrededor del 3 de marzo.


Verano: del 25 al 31 de agosto.


Hay seis peñas, cada cual tiene un pañuelo y blusa de un color característico: la Peña Philips de rojo, la Peña del Sol de verde, la Calagurritana de negro, la Peña Riojana de azul, de color granate la Peña El Hambre y de color rosa La Peña La Moza esta ultima lleva unos 2 años las demas son mas antiguas En las de verano hay encierros de vaquillas, fiesta taurina, con las peñas recorriendo las calles acompañadas por charangas.

Cada peña ofrece en fiestas, generalmente de forma gratuita, zurracapote (vino con fruta macerada) en sus locales. Las degustaciones de vino, choricillo, chocolate o ranchos son también habituales en las Fiestas.

Se realiza también, una vez cada año en primavera, las Jornadas de la Verdura, donde se muestra la gran variedad de productos de la comarca.

Un fin de semana antes de semana santa se organiza el Mercaforum, es un mercado romano en el cual se vende comida, artesania, joyas, monedas, ... se organizan exhibiciones de todo tipo, desde teatro al aire libre hasta aves, pasando por actuaciones infantiles o artistas ambulantes, eso si, siempre de temática romana.

A mencionar también son su Semana Santa, con escenificación de la Pasión de Cristo y una bonita procesión que es una de las más numerosas en pasos procesionales de toda España, así como el festival "Conecta", una muestra de las últimas tendencias en música y ambiente tecno, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad.





Ayuntamiento de Calahorra
Glorieta Quintiliano, 1
26500 - Calahorra
Tel: 941 105 050

.
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.