Ver mapa más grande
Riaza (Segovia)
Fiestas de Riaza 2007
Riaza es una localidad y villa enclavada en la vertiente Norte del Macizo de Ayllón, en la provincia de Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
La villa de Riaza está situada en el corazón de la vertiente norte de la sierra de Ayllón, a pocos minutos de uno de los hayedos más meridionales de Europa y de una de las mejores estaciones de esquí de todo el Sistema Central, la estación de esquí y montaña de La Pinilla- Valle de Riaza.
El topónimo “Riaza” surge del río Aza, afluente del río Duero que nace en pleno corazón del hayedo de La Pedrosa, cerca del puerto de La Quesera, a 12 kilómetros de Riaza, y que en la actualidad comparte denominación con la Villa.
Latitud: 41º 16' 59" N
Longitud: 003º 28' 00" O
Altitud: 1.190 msnm
El municipio contiene a los siguientes nucleos de población agregados en 1979:
Historia de Riaza
Sus inicios se remontan al siglo X, cuando fue fundada por Gonzalo Fernández, hijo del conde Fernán González, primer conde Independiente de Castilla. No obstante, es probable que en el lugar existieran pequeños asentamientos dedicados al pastoreo y la metalurgia. Algunas crónicas hablan de un poblado llamado Valherreros.
Los orígenes de Riaza nos llevan a finales del siglo XI principios del siglo XII. Es en esta época en la que encontramos indicios más claros del posible origen de esta Villa. Esto no quiere decir que anteriormente no hubiera habido nadie por estas tierras, se conoce que tribus de la antigüedad y movilizaciones militares estuvieron por la zona pero fue con carácter estacional, no creando un núcleo estable de población.
Es durante el reinado de Alfonso VI, con la conquista de Toledo (1085), que aquel ordena la repoblación de Salamanca, Ávila, Segovia, Cuéllar, Sepúlveda… con el objetivo de favorecer la integración de las tierras recién conquistadas a los musulmanes.
García Ordóñez repuebla (con, seguramente, leoneses, cántabros y asturianos) Ayllón y Maderuelo a finales del siglo XI, y pese a que no tenemos testimonios escritos, se cree que es este el momento en que surge cerca del río Aza una aldea de población escasa aunque permanente (que llegará hasta nuestros días con el nombre de Riaza).
La villa de Riaza está situada en el corazón de la vertiente norte de la sierra de Ayllón, a pocos minutos de uno de los hayedos más meridionales de Europa y de una de las mejores estaciones de esquí de todo el Sistema Central, la estación de esquí y montaña de La Pinilla- Valle de Riaza.
El topónimo “Riaza” surge del río Aza, afluente del río Duero que nace en pleno corazón del hayedo de La Pedrosa, cerca del puerto de La Quesera, a 12 kilómetros de Riaza, y que en la actualidad comparte denominación con la Villa.
Latitud: 41º 16' 59" N
Longitud: 003º 28' 00" O
Altitud: 1.190 msnm
El municipio contiene a los siguientes nucleos de población agregados en 1979:
Riaza, capital del municipio.
Aldeanueva del Monte
Alquité
Barahona de Fresno
Becerril
Madriguera
Martín Muñoz de Ayllón
El Muyo
El Negredo
Serracín
Villacorta
Historia de Riaza
Sus inicios se remontan al siglo X, cuando fue fundada por Gonzalo Fernández, hijo del conde Fernán González, primer conde Independiente de Castilla. No obstante, es probable que en el lugar existieran pequeños asentamientos dedicados al pastoreo y la metalurgia. Algunas crónicas hablan de un poblado llamado Valherreros.
Los orígenes de Riaza nos llevan a finales del siglo XI principios del siglo XII. Es en esta época en la que encontramos indicios más claros del posible origen de esta Villa. Esto no quiere decir que anteriormente no hubiera habido nadie por estas tierras, se conoce que tribus de la antigüedad y movilizaciones militares estuvieron por la zona pero fue con carácter estacional, no creando un núcleo estable de población.
Es durante el reinado de Alfonso VI, con la conquista de Toledo (1085), que aquel ordena la repoblación de Salamanca, Ávila, Segovia, Cuéllar, Sepúlveda… con el objetivo de favorecer la integración de las tierras recién conquistadas a los musulmanes.
García Ordóñez repuebla (con, seguramente, leoneses, cántabros y asturianos) Ayllón y Maderuelo a finales del siglo XI, y pese a que no tenemos testimonios escritos, se cree que es este el momento en que surge cerca del río Aza una aldea de población escasa aunque permanente (que llegará hasta nuestros días con el nombre de Riaza).
Los terrenos se repartían en grandes términos municipales o alfoces, al frente de los cuales se colocaban concejos que controlaban el área bajo su dominio. Estos municipios y sus territorios aceptaban a todo aquel que quisiera poblar sin tener en cuenta su procedencia o su condición social.
En 1139 el rey Alfonso VII dona al obispo de Segovia “una aldea de herreros situada entre Fresno y Sepúlveda” (la futura Riaza), pasando a ser este lugar de dominio eclesiástico. Sus habitantes quedan exentos de hacer servicio alguno y no pagan tributo a nadie que no fuera el Obispo. Del mismo modo, la aldea se independizó de Fresno y el rey autorizaba a los habitantes la explotación de minas y filones de hierro sin tener que pagar tributos a otros pueblos.
Pero no es hasta el año 1235 cuando encontramos la denominación de Riaza como tal, en la pesquisa hecha por Gonzalo Abad (Alcalde del rey Fernando III) con motivo de las disputas entre Sepúlveda y Fresno por asuntos de montes y pastos.
Desde 1139 a 1430 la aldea, que se convertirá en villa, sigue siendo señorío eclesiástico, pero en esta fecha Juan II compra Riaza al obispo de Segovia, don Juan de Tordesillas. Solo dos meses estuvo Riaza en poder de Juan II, pues el 28 de agosto de ese mismo año, el rey traspasó la Villa al condestable don Álvaro de Luna por la misma cantidad de dinero que a él le había costado.
Durante la época en que perteneció al condestable, aquella gozó de grandes privilegios legales en lo que respecta a los aprovechamientos naturales de la sierra. Pero en 1453 el rey Juan II, cansado de la soberanía de su antiguo condestable, ordena el ingreso de aquel en prisión y su procesamiento, siendo don Álvaro ejecutado el 5 de Julio en Valladolid, con 63 años y todas sus propiedades fueron confiscadas. Su hijo, don Juan de Luna, conservó, entre otras propiedades, Riaza, Castilnovo y el condado de San Esteban, cedidas anteriormente por su padre.
En 1470 pertenecía la Villa a los marqueses de Villena, tras casar don Juan de Luna con una hija de estos. A finales del siglo XV y principios del XVI era dueña la duquesa doña María de Velasco. En 1527 era señor de Riaza don Diego de Cárdenas, Adelantado Mayor del Reino de Granada, que tuvo el señorío en usufructo hasta 1536, momento en el que pasa a manos del duque de Maqueda. Perteneció más tarde a los duques de Arcos, y a los marqueses de Altamira desde 1780 hasta el 6 de agosto de 1811, fecha en que las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos (en virtud de la Constitución de 19 de marzo de 1812, “La Pepa”) incorporando estos a la Nación.
Personajes riazanos, con trajes típicos, en la Plaza Mayor. Pintura al óleo (año 1935).
Durante la Edad Media y principios del siglo XIX se sucedieron las disputas con Sepúlveda por el aprovechamiento de los bosques, pastos y aguas, hasta que en 1844 el gobernador civil de Segovia ordenó la división de los bienes de la Comunidad que ambos pueblos formaban, mediando en esta división Fresno. La división no se llevó a término hasta los años 20 del siglo pasado
Lugares de interes de Riaza
Plaza Mayor típica arquitectura con soportales que rodea a una plaza de suelo de arena circular, donde los meses de septiembre y como celebración de las Fiestas de Nuestra señora del Manto y de Hontanares tiene lugar corridas de toros. Es el lugar de referencia de la villa, en ella se puede degustar la gastronomía castellana de la zona y descansar en una de sus terrazas de verano. Los lunes suele tener lugar un mercadillo de gran interes y concurrido
Plaza Mayor
Iglesia de Nª Sª del MantoIglesia de Nuestra Señora del Manto, del siglo XV.
Ermita de San Juan
Ermita de San Roque
Estación de Esquí de La Pinilla.
Sepúlveda, Prádena de Atienza, Ayllón, Maderuelo, Fresno, Riofrío de Riaza
Arquitectura rural de los pueblos rojos como Madriguera y negros como El Muyo.
Gastronomia de Riaza
Pero Riaza no es sólo un conjunto histórico artístico repleto de rincones inolvidables, monumentos y paisaje. Es también un lugar donde la gastronomía, rica y variada, completa su oferta turística y de ocio.
Aunque el plato por antonomasia de sus fogones es el cordero asado al estilo segoviano (con agua y sal) en horno de leña, hay que destacar la destreza de sus diferentes cocineros a la hora de elaborar el famoso cochinillo segoviano o las tradicionales carnes a la brasa, pescados (la trucha quizá sea el pescado más empleado seguido del congrio), o platos más creativos e innovadores.
Cordero saliendo del horno
Lugar especial ocupan sus postres: amarguillos (elaborados siguiendo una receta riazana), tortas de chicharrones, tortas sobadas y un sin fin de especialidades con las que sorprender a los golosos.
Pero ¿qué mejor que un pequeño resumen de la gastronomía típica de cada época del año con el que poder constatar el gran número de platos típicos?
Por Navidad es tradicional el pollo de corral y las castañas cocidas con anises o asadas en la lumbre, el besugo, el cordero asado… y productos derivados del cerdo, ya que por estas fechas se realizaban las “matanzas”.
En San Blas son tradicionales la caldereta de bacalao y la careta de cerdo asada, que es adobada y secada para luego ser cocida la víspera de la fiesta.
En Semana Santa es obligado degustar la torta sobada, las torrijas y la limonada (hecha con vino clarete de la Ribera del Duero, azúcar, canela y cáscaras de limón, dejado todo dos días en un recipiente al aire libre antes de ser embotellado y degustado). Antaño y ahora se siguen comiendo tacos de bacalao seco, rebozados con harina y fritos en aceite.
San Gregorio, santo de gran devoción en la Villa, trae consigo la habitual caldereta de bacalao, con un aperitivo de morcilla y chorizo, regados todo ello con un buen vino o bebida refrescante, que se reparte entre aquellos que vienen a disfrutar de la fiesta.
Se subastan la fruta, las rosquillas y las tortas de San Isidro que, durante todo el día, han ido adornando la yunta de bueyes de San Isidro.
La noche del 23 de junio es la noche de San Juan. En torno a las hogueras de esa noche los vecinos, en animada conversación, toman el tradicional chocolate con bizcochos y limonada.
En las romerías de Hontanares (tanto en la de mayo como en las de septiembre) es típico quedarse a comer en ese magnífico enclave para comer tortilla de patatas, chuletas de cordero a la parrilla, caldereta de bacalao y comida en fiambre.
Durante la semana de las Fiestas Patronales es habitual degustar la especialidad de estas tierras: el cordero asado. Es tradición el jueves de fiestas preparar una caldereta popular con carne de novillo de lidia. Antaño se hacía limonada y se llevaba en botas de vino con capacidad para varios litros para consumo propio de la peña y de sus amigos.
Fiestas de Riaza
Todas las poblaciones tienen sus costumbres y tradiciones, forjadas generación tras generación y que son uno de los mayores exponentes de su cultura popular. Este valioso patrimonio cultural constituye una de las señas de identidad de nuestros pueblos, así como un importante legado histórico que no podemos peder.
Fiesta de San Blas. El 3 de febrero, aquí se celebra el principio de la primavera con una romería al paraje de Hontanares, lugar donde se encuentra la Ermita de la Virgen, además de una amplia zona de recreo y de una magnifica panorámica de la zona.
Santa Águeda, 5 de febrero, (fiesta de las mujeres). Las mujeres toman el mando del pueblo.
San Gregorio, 9 de mayo, su patrón. Festejos con una misa, procesión y caldereta.
La Virgen del Manto, 8 de septiembre, su patrona: con misa cantada bailes populares, procesiones y romerías.
Ayuntamiento de Riaza
Plaza Mayor, 1
Tel: 921550016
Fax: 921551032
40500 - Riaza (Segovia)
email: ayuntamiento@riaza.es
En 1470 pertenecía la Villa a los marqueses de Villena, tras casar don Juan de Luna con una hija de estos. A finales del siglo XV y principios del XVI era dueña la duquesa doña María de Velasco. En 1527 era señor de Riaza don Diego de Cárdenas, Adelantado Mayor del Reino de Granada, que tuvo el señorío en usufructo hasta 1536, momento en el que pasa a manos del duque de Maqueda. Perteneció más tarde a los duques de Arcos, y a los marqueses de Altamira desde 1780 hasta el 6 de agosto de 1811, fecha en que las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos (en virtud de la Constitución de 19 de marzo de 1812, “La Pepa”) incorporando estos a la Nación.
Personajes riazanos, con trajes típicos, en la Plaza Mayor. Pintura al óleo (año 1935).
Durante la Edad Media y principios del siglo XIX se sucedieron las disputas con Sepúlveda por el aprovechamiento de los bosques, pastos y aguas, hasta que en 1844 el gobernador civil de Segovia ordenó la división de los bienes de la Comunidad que ambos pueblos formaban, mediando en esta división Fresno. La división no se llevó a término hasta los años 20 del siglo pasado
Lugares de interes de Riaza
Plaza Mayor típica arquitectura con soportales que rodea a una plaza de suelo de arena circular, donde los meses de septiembre y como celebración de las Fiestas de Nuestra señora del Manto y de Hontanares tiene lugar corridas de toros. Es el lugar de referencia de la villa, en ella se puede degustar la gastronomía castellana de la zona y descansar en una de sus terrazas de verano. Los lunes suele tener lugar un mercadillo de gran interes y concurrido
Plaza Mayor
Iglesia de Nª Sª del MantoIglesia de Nuestra Señora del Manto, del siglo XV.
Ermita de San Juan
Ermita de San Roque
Estación de Esquí de La Pinilla.
Sepúlveda, Prádena de Atienza, Ayllón, Maderuelo, Fresno, Riofrío de Riaza
Arquitectura rural de los pueblos rojos como Madriguera y negros como El Muyo.
Gastronomia de Riaza
Pero Riaza no es sólo un conjunto histórico artístico repleto de rincones inolvidables, monumentos y paisaje. Es también un lugar donde la gastronomía, rica y variada, completa su oferta turística y de ocio.
Aunque el plato por antonomasia de sus fogones es el cordero asado al estilo segoviano (con agua y sal) en horno de leña, hay que destacar la destreza de sus diferentes cocineros a la hora de elaborar el famoso cochinillo segoviano o las tradicionales carnes a la brasa, pescados (la trucha quizá sea el pescado más empleado seguido del congrio), o platos más creativos e innovadores.
Cordero saliendo del horno
Lugar especial ocupan sus postres: amarguillos (elaborados siguiendo una receta riazana), tortas de chicharrones, tortas sobadas y un sin fin de especialidades con las que sorprender a los golosos.
Pero ¿qué mejor que un pequeño resumen de la gastronomía típica de cada época del año con el que poder constatar el gran número de platos típicos?
Por Navidad es tradicional el pollo de corral y las castañas cocidas con anises o asadas en la lumbre, el besugo, el cordero asado… y productos derivados del cerdo, ya que por estas fechas se realizaban las “matanzas”.
En San Blas son tradicionales la caldereta de bacalao y la careta de cerdo asada, que es adobada y secada para luego ser cocida la víspera de la fiesta.
En Semana Santa es obligado degustar la torta sobada, las torrijas y la limonada (hecha con vino clarete de la Ribera del Duero, azúcar, canela y cáscaras de limón, dejado todo dos días en un recipiente al aire libre antes de ser embotellado y degustado). Antaño y ahora se siguen comiendo tacos de bacalao seco, rebozados con harina y fritos en aceite.
San Gregorio, santo de gran devoción en la Villa, trae consigo la habitual caldereta de bacalao, con un aperitivo de morcilla y chorizo, regados todo ello con un buen vino o bebida refrescante, que se reparte entre aquellos que vienen a disfrutar de la fiesta.
Se subastan la fruta, las rosquillas y las tortas de San Isidro que, durante todo el día, han ido adornando la yunta de bueyes de San Isidro.
La noche del 23 de junio es la noche de San Juan. En torno a las hogueras de esa noche los vecinos, en animada conversación, toman el tradicional chocolate con bizcochos y limonada.
En las romerías de Hontanares (tanto en la de mayo como en las de septiembre) es típico quedarse a comer en ese magnífico enclave para comer tortilla de patatas, chuletas de cordero a la parrilla, caldereta de bacalao y comida en fiambre.
Durante la semana de las Fiestas Patronales es habitual degustar la especialidad de estas tierras: el cordero asado. Es tradición el jueves de fiestas preparar una caldereta popular con carne de novillo de lidia. Antaño se hacía limonada y se llevaba en botas de vino con capacidad para varios litros para consumo propio de la peña y de sus amigos.
Fiestas de Riaza
Todas las poblaciones tienen sus costumbres y tradiciones, forjadas generación tras generación y que son uno de los mayores exponentes de su cultura popular. Este valioso patrimonio cultural constituye una de las señas de identidad de nuestros pueblos, así como un importante legado histórico que no podemos peder.
Fiesta de San Blas. El 3 de febrero, aquí se celebra el principio de la primavera con una romería al paraje de Hontanares, lugar donde se encuentra la Ermita de la Virgen, además de una amplia zona de recreo y de una magnifica panorámica de la zona.
Santa Águeda, 5 de febrero, (fiesta de las mujeres). Las mujeres toman el mando del pueblo.
San Gregorio, 9 de mayo, su patrón. Festejos con una misa, procesión y caldereta.
La Virgen del Manto, 8 de septiembre, su patrona: con misa cantada bailes populares, procesiones y romerías.
Ayuntamiento de Riaza
Plaza Mayor, 1
Tel: 921550016
Fax: 921551032
40500 - Riaza (Segovia)
email: ayuntamiento@riaza.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario