Ver mapa más grande
La Muixeranga d'Algemesí
Algemesí es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta.
Algemesí se encuentra situado en la província de Valencia, a 32 km del sud de la capital valenciana. Situado cerca de la confluencia de los rios Xúquer y Magre, forma parte de la comarca de la Ribera Alta del Xúquer. Actualmente, és la segunda población más grande de la comarca, despues de Alzira, con una superfície aproximada de 42 km2 y una población que supera los 28.000 habitantes.
Algemesí está integrado en una red de infraestructuras de comunicación viaria que ofrece diversas posibilidades de acceso a la localidad:
- En automóvil, por la autovia N-340 y la autopista A-7.
- En tren, Cercanías de Renfe entre Valencia y Xàtiva.
- En autobús, desde Valencia, Cullera (Sueca) y Carcaixent (Alzira).
El río Magro, afluente del Júcar, abraza el casco urbano y confluye con aquél dentro del término, en el paraje natural municipal de la "Chopera",el único parque natural perteneciente a Algemesí, puesto que el resto del término es una enorme alfombra verde dedicada al cultivo del naranjo, arroz, albaricoqueros, etc. En el extremo noreste del término municipal, concretamente en la partida del Barranco, está situada la Reserva del "samarugo" ("samaruc") (pequeño pez autóctono valenciano), superficie de 11.800 m² que antes se utilizaba para el cultivo del arroz y ahora, por estar incluida en el Parque Natural de la Albufera, se dedica a la recuperación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción. También se trabaja con flora y fauna autóctona que necesita protección como por ejemplo el "fartet", el "mossegadoret", el "petxinot", la "gamba camarón", la "gamba gavatxa", etc.
Se accede a Algemesí desde Valencia, a través de la V-31 tomando luego la CV-42. Cuenta también con estación de ferrocarril de la línea de Cercanías Valencia C-2 de Valencia (RENFE), por la AP-7 E-15 salida Algemesí.
Historia de Algemesí
La llana orografía del actual término municipal de Algemesí, es el resultado de un proceso histórico de agregación de tierras muy antiguo: la señoría de Cotes, con restos arqueológicos ibéricos y la de Pardines también con restos ibéricos, romanos y musulmanes. Cuenta con una superficie de 4.177 Has. de regadío desde el primer tercio del siglo xx, hoy, prácticamente, todas ocupadas por naranjos, excepto una mínima porción al noreste dedicada al cultivo del arroz, por estar incluida dentro del Parque Natural de la Albufera.
La alquería musulmana de Algemesí aparece citada como tal en el Llibre del Repartiment el 23 de noviembre de 1243 y muy pronto fue incluida dentro del término general de la villa de Alzira. En sintonía con los altibajos de la economía valenciana de la baja edad media y comienzos de la moderna, el crecimiento algemesinense va lográndose poco a poco sobre la base de una producción agraria de autosubsistencia y sobre todo de exportación: el cultivo de la morera y el hilado de la seda.
Los tiempos de máximo esplendor se dan entre 1560 y 1620, cuando una burguesía consolidada desplega todo un abanico de actividades diversas, consistentes en la construcción del nuevo templo parroquial, la iglesia nueva y la casa abadía (1550-1582), el proceso de segregación de la villa de Alzira con la obtención onerosa del título de Universidad (1574) y de Villa Real (1608) con los que se erigió en municipio independiente. La crisis que siguió a la expulsión de los moriscos (1609) afectó con fuerza el desarrollo económico, agravado todavía más por la posterior despoblación; pero la propia situación provocó una reorientación en la producción agrícola; el arroz, un artículo de primera necesidad, sería el producto cultivado y exportado a los mercados, aprovechando las antiguas rutas de distribución de la seda.
De nuevo, sobre la base de una agricultura dual, la seda i el arroz, comenzaba una nueva etapa de crecimiento rápido que se mantendría hasta el estallido de la guerra de Sucesión (1705-1707). Esta expansión tendrá su expresión plástica en la obra barroca del campanario, inaugurado el dia del Corpus de 1703. Superados los efectos negativos de la guerra, el siglo XVIII, fue un siglo de expansión durante el cual el arroz, a pesar de las il•lustradas prohibiciones por razones sanitarias, toma la supremacía frente al cultivo de la morera, convirtiendo a Algemesí en un centro de inmigración, en un mercado permanente de oferta de trabajo. La guerra del Francés (1808-1812) y el largo epílogo de la guerra carlista (1833-1840) representó una etapa de crisis. Aun así, en general, el siglo xix supuso la construcción de los cimientos de los tiempos actuales. Las nuevas roturaciones, la expansión del regadío, las ventas desamortizadoras, la introducción del guano (1852), la mejora de las comunicaciones por carretera (1844) y la construcción del ferrocarril (1853) supusieron nuevas posibi-lidades de crecimiento. La demanda constante de víveres de las poblaciones de los países industrializados reorientava la producción hacia la especialización y la comercialización: se producía el declive de la seda (1854) mientras que el arroz conseguía su máxi-ma expansión y aparecían nuevos cultivos como el cacahuete (1827) y la naranja (1845). Sobre la base de esta trilogía, arroz, huerta y cítricos se produce, entre 1880 y 1916, el primer impulso mercantil e industrializador.
Al mismo tiempo, la estructura social algemesinense va experimentando variaciones diferenciadoras y sigue recibiendo nuevas corrientes inmigratorias. Este crecimiento obligó a las autoridades municipales a encargar al arquitecto Lluís Ferreres el proyecto de ensanchamiento urbano (1893) teniendo como eje principal la actual calle dels Arbres, con espacios para usos diferenciados que, junto con la calle Montaña, incluía los nuevos cimientos de las casas eclecticistas, modernistas, déco y racionalistas. Fueron años en los cuales el crecimiento no sólo se hizo notar en la economía sino también en el mundo de la ciencia, de la cultura y de las artes, mientras que el asociacionismo calaba con fuerza en los inicios de la configuración de una sociedad moderna.
La guerra civil española (1936-1939) cortó en seco el crecimiento, y la postguerra, con el aislamiento y la autarquía, lo recluyeron en un puro y duro agrarismo donde el arroz se convirtió en el único producto de subsistencia. Aun así, Algemesí volvía a ser centro receptor de inmigración de población. Con el tímido aperturismo de finales de los años cincuenta comenzava la recuperación que estimulava de nuevo la producción citrícola, la educación y la preparación profesional para las futuras generaciones, las cuales han sido las protagonistas del tránsito definitivo a ciudad. Así pues, con la etapa de transición y la llegada de los ayuntamientos democráticos, los poco más de 28.000 habitantes que constituyen actualment la población de Algemesí han sabido conciliar armónicamente tradición y modernidad.
Economia de Algemesí
De economía básicamente agraria, el aprovechamiento de las aguas de la Acequia Real del Júcar introdujo el cultivo de la morera y el arroz que dieron un buen empujón al crecimiento de la villa. Las tierras dedicadas al cultivo aumentan, sobre todo las dedicadas al arroz, unas 14.000 hanegadas y otras 16.000 de morera, trigo, maíz, cebada, habas y otros cultivos de regadío. Posteriormente el cultivo de los cítricos ha ido ganando terreno al del arroz.
En las últimas décadas la indústria se ha desarrollado de forma considerable en detrimento de la agricultura. Los nuevos parques empresariales de la ciudad han atraído a numerosas empresas de toda la región, fomentando así, el desarrollo económico de Algemesí, gracias a la competitividad de los terrenos para uso industrial. Algemesí es, después de Alzira, la ciudad con más número de empresas de la comarca de La Ribera Alta.
Climatologia de Algemesí
El clima es clima mediterráneo; veranos calurosos con temperaturas que oscilan entre 30º y 38º, con tormentas veraniegas finales agosto, inviernos suaves que varian entre 14º y 4º, en otoño lluvias intensas tipicamente llamadas "gotas frias".
Gastronomia de Algemesí
En el apartado gastronómico destacan, como en toda la Ribera, los arroces. Es de destacar también en dulces "rosquillas de anís" ("els rotllets de anís"), "les fogassetes" (son un tipo de galletas medianas de anís),"coca fina", "coca cristina", "coca boba", "torro de panets" torro de gat, "rosquillas de calabaza" ("rotllet de carabassa")...y en salado cabe nombrar "la coca en sal"(tipo una coca de pan con aceite y sal), "Cocas de Cacao" ("les coquetes de cacau"), "els mitgets", "les rosquilletes"...entre otros
Ademas en la semana de toros que se celebra las dos últimas semanas de septiembre, es popular "el colpet", es una bebida un poco mas grande que un chupito, compuesta por Vodza, Granadina y Tónica, que se toma tapada con una servilleta y pegándole al vaso 3 golpes antes de tomarlo.
Fiestas de Algemesí
Fallas (19 de Marzo), como otras localidades valencianas celebran San José.
La Semana Santa, en Abril con sus cofradias inundando la ciudad.
Feria de San Onofre, del 1 al 12 de junio, feria dedicada a San Onofre, patrón de la ciudad.
Fiestas de Nuestra Señora de la Salud (Mare de Déu de la Salut). La primera semana de septiembre, concretamente dias 7 y 8 de septiembbre, ha sido objeto de estudios etnográficos por la importante muestra de folclore valenciano que se exhibe en
Vista de la peculiar (es cuadrada) plaza de toros de Algemesíla "processoneta". Las danzas de los "Bastonets", la "Carxofa" los "Arquets", "els Boleros o Llauradores"(www.llauradores.com)[1]", las "Pastoretes", los "Tornejants" y, sobre todo, la "Muixeranga" (Castillos humanos y bailes).
Semana Taurina. Se torean novillas durante 9 dias, contando un día con la actuación de dos toreros de renombre mundial.
Algemesí se encuentra situado en la província de Valencia, a 32 km del sud de la capital valenciana. Situado cerca de la confluencia de los rios Xúquer y Magre, forma parte de la comarca de la Ribera Alta del Xúquer. Actualmente, és la segunda población más grande de la comarca, despues de Alzira, con una superfície aproximada de 42 km2 y una población que supera los 28.000 habitantes.
Algemesí está integrado en una red de infraestructuras de comunicación viaria que ofrece diversas posibilidades de acceso a la localidad:
- En automóvil, por la autovia N-340 y la autopista A-7.
- En tren, Cercanías de Renfe entre Valencia y Xàtiva.
- En autobús, desde Valencia, Cullera (Sueca) y Carcaixent (Alzira).
El río Magro, afluente del Júcar, abraza el casco urbano y confluye con aquél dentro del término, en el paraje natural municipal de la "Chopera",el único parque natural perteneciente a Algemesí, puesto que el resto del término es una enorme alfombra verde dedicada al cultivo del naranjo, arroz, albaricoqueros, etc. En el extremo noreste del término municipal, concretamente en la partida del Barranco, está situada la Reserva del "samarugo" ("samaruc") (pequeño pez autóctono valenciano), superficie de 11.800 m² que antes se utilizaba para el cultivo del arroz y ahora, por estar incluida en el Parque Natural de la Albufera, se dedica a la recuperación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción. También se trabaja con flora y fauna autóctona que necesita protección como por ejemplo el "fartet", el "mossegadoret", el "petxinot", la "gamba camarón", la "gamba gavatxa", etc.
Se accede a Algemesí desde Valencia, a través de la V-31 tomando luego la CV-42. Cuenta también con estación de ferrocarril de la línea de Cercanías Valencia C-2 de Valencia (RENFE), por la AP-7 E-15 salida Algemesí.
Historia de Algemesí
La llana orografía del actual término municipal de Algemesí, es el resultado de un proceso histórico de agregación de tierras muy antiguo: la señoría de Cotes, con restos arqueológicos ibéricos y la de Pardines también con restos ibéricos, romanos y musulmanes. Cuenta con una superficie de 4.177 Has. de regadío desde el primer tercio del siglo xx, hoy, prácticamente, todas ocupadas por naranjos, excepto una mínima porción al noreste dedicada al cultivo del arroz, por estar incluida dentro del Parque Natural de la Albufera.
La alquería musulmana de Algemesí aparece citada como tal en el Llibre del Repartiment el 23 de noviembre de 1243 y muy pronto fue incluida dentro del término general de la villa de Alzira. En sintonía con los altibajos de la economía valenciana de la baja edad media y comienzos de la moderna, el crecimiento algemesinense va lográndose poco a poco sobre la base de una producción agraria de autosubsistencia y sobre todo de exportación: el cultivo de la morera y el hilado de la seda.
Los tiempos de máximo esplendor se dan entre 1560 y 1620, cuando una burguesía consolidada desplega todo un abanico de actividades diversas, consistentes en la construcción del nuevo templo parroquial, la iglesia nueva y la casa abadía (1550-1582), el proceso de segregación de la villa de Alzira con la obtención onerosa del título de Universidad (1574) y de Villa Real (1608) con los que se erigió en municipio independiente. La crisis que siguió a la expulsión de los moriscos (1609) afectó con fuerza el desarrollo económico, agravado todavía más por la posterior despoblación; pero la propia situación provocó una reorientación en la producción agrícola; el arroz, un artículo de primera necesidad, sería el producto cultivado y exportado a los mercados, aprovechando las antiguas rutas de distribución de la seda.
De nuevo, sobre la base de una agricultura dual, la seda i el arroz, comenzaba una nueva etapa de crecimiento rápido que se mantendría hasta el estallido de la guerra de Sucesión (1705-1707). Esta expansión tendrá su expresión plástica en la obra barroca del campanario, inaugurado el dia del Corpus de 1703. Superados los efectos negativos de la guerra, el siglo XVIII, fue un siglo de expansión durante el cual el arroz, a pesar de las il•lustradas prohibiciones por razones sanitarias, toma la supremacía frente al cultivo de la morera, convirtiendo a Algemesí en un centro de inmigración, en un mercado permanente de oferta de trabajo. La guerra del Francés (1808-1812) y el largo epílogo de la guerra carlista (1833-1840) representó una etapa de crisis. Aun así, en general, el siglo xix supuso la construcción de los cimientos de los tiempos actuales. Las nuevas roturaciones, la expansión del regadío, las ventas desamortizadoras, la introducción del guano (1852), la mejora de las comunicaciones por carretera (1844) y la construcción del ferrocarril (1853) supusieron nuevas posibi-lidades de crecimiento. La demanda constante de víveres de las poblaciones de los países industrializados reorientava la producción hacia la especialización y la comercialización: se producía el declive de la seda (1854) mientras que el arroz conseguía su máxi-ma expansión y aparecían nuevos cultivos como el cacahuete (1827) y la naranja (1845). Sobre la base de esta trilogía, arroz, huerta y cítricos se produce, entre 1880 y 1916, el primer impulso mercantil e industrializador.
Al mismo tiempo, la estructura social algemesinense va experimentando variaciones diferenciadoras y sigue recibiendo nuevas corrientes inmigratorias. Este crecimiento obligó a las autoridades municipales a encargar al arquitecto Lluís Ferreres el proyecto de ensanchamiento urbano (1893) teniendo como eje principal la actual calle dels Arbres, con espacios para usos diferenciados que, junto con la calle Montaña, incluía los nuevos cimientos de las casas eclecticistas, modernistas, déco y racionalistas. Fueron años en los cuales el crecimiento no sólo se hizo notar en la economía sino también en el mundo de la ciencia, de la cultura y de las artes, mientras que el asociacionismo calaba con fuerza en los inicios de la configuración de una sociedad moderna.
La guerra civil española (1936-1939) cortó en seco el crecimiento, y la postguerra, con el aislamiento y la autarquía, lo recluyeron en un puro y duro agrarismo donde el arroz se convirtió en el único producto de subsistencia. Aun así, Algemesí volvía a ser centro receptor de inmigración de población. Con el tímido aperturismo de finales de los años cincuenta comenzava la recuperación que estimulava de nuevo la producción citrícola, la educación y la preparación profesional para las futuras generaciones, las cuales han sido las protagonistas del tránsito definitivo a ciudad. Así pues, con la etapa de transición y la llegada de los ayuntamientos democráticos, los poco más de 28.000 habitantes que constituyen actualment la población de Algemesí han sabido conciliar armónicamente tradición y modernidad.
Economia de Algemesí
De economía básicamente agraria, el aprovechamiento de las aguas de la Acequia Real del Júcar introdujo el cultivo de la morera y el arroz que dieron un buen empujón al crecimiento de la villa. Las tierras dedicadas al cultivo aumentan, sobre todo las dedicadas al arroz, unas 14.000 hanegadas y otras 16.000 de morera, trigo, maíz, cebada, habas y otros cultivos de regadío. Posteriormente el cultivo de los cítricos ha ido ganando terreno al del arroz.
En las últimas décadas la indústria se ha desarrollado de forma considerable en detrimento de la agricultura. Los nuevos parques empresariales de la ciudad han atraído a numerosas empresas de toda la región, fomentando así, el desarrollo económico de Algemesí, gracias a la competitividad de los terrenos para uso industrial. Algemesí es, después de Alzira, la ciudad con más número de empresas de la comarca de La Ribera Alta.
Climatologia de Algemesí
El clima es clima mediterráneo; veranos calurosos con temperaturas que oscilan entre 30º y 38º, con tormentas veraniegas finales agosto, inviernos suaves que varian entre 14º y 4º, en otoño lluvias intensas tipicamente llamadas "gotas frias".
Gastronomia de Algemesí
En el apartado gastronómico destacan, como en toda la Ribera, los arroces. Es de destacar también en dulces "rosquillas de anís" ("els rotllets de anís"), "les fogassetes" (son un tipo de galletas medianas de anís),"coca fina", "coca cristina", "coca boba", "torro de panets" torro de gat, "rosquillas de calabaza" ("rotllet de carabassa")...y en salado cabe nombrar "la coca en sal"(tipo una coca de pan con aceite y sal), "Cocas de Cacao" ("les coquetes de cacau"), "els mitgets", "les rosquilletes"...entre otros
Ademas en la semana de toros que se celebra las dos últimas semanas de septiembre, es popular "el colpet", es una bebida un poco mas grande que un chupito, compuesta por Vodza, Granadina y Tónica, que se toma tapada con una servilleta y pegándole al vaso 3 golpes antes de tomarlo.
Fiestas de Algemesí
Fallas (19 de Marzo), como otras localidades valencianas celebran San José.
La Semana Santa, en Abril con sus cofradias inundando la ciudad.
Feria de San Onofre, del 1 al 12 de junio, feria dedicada a San Onofre, patrón de la ciudad.
Fiestas de Nuestra Señora de la Salud (Mare de Déu de la Salut). La primera semana de septiembre, concretamente dias 7 y 8 de septiembbre, ha sido objeto de estudios etnográficos por la importante muestra de folclore valenciano que se exhibe en
Vista de la peculiar (es cuadrada) plaza de toros de Algemesíla "processoneta". Las danzas de los "Bastonets", la "Carxofa" los "Arquets", "els Boleros o Llauradores"(www.llauradores.com)[1]", las "Pastoretes", los "Tornejants" y, sobre todo, la "Muixeranga" (Castillos humanos y bailes).
Semana Taurina. Se torean novillas durante 9 dias, contando un día con la actuación de dos toreros de renombre mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario