Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Santo Domingo de la Calzada


Ver mapa más grande

1924, Fiestas de Santo Domingo de la Calzada


Danzadores Santo Domingo







Santo Domingo de la Calzada es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España) situado a orillas del río Oja.

Con una población de 6.590 habitantes, es el centro de una próspera comarca con una pujante industria, un importante sector de servicios y un eje fundamental del turismo de la zona. Desde 1993 existe un Hermanamiento con la ciudad alemana de Winnenden, con la que nos une el milagro más famoso del Camino de Santiago.

Su nombre procede de su fundador Domingo García, que creó un puente, un hospital y albergue de peregrinos, para facilitar el peregrinaje del Camino de Santiago a su paso por la localidad.

Es famoso el milagro de la gallina, que cantó después de asada, en recuerdo del cual en la catedral hay siempre un gallo y una gallina viva (este milagro se cuenta también, con pocas variantes, del Gallo de Barcelos, Portugal)

Localidades Limitrofes
Bañares
Cirueña
Ciriñuela
Corporales
Morales
Grañón
Manzanares de Rioja
Gallinero de Rioja
Santurde de Rioja
Santurdejo
Villalobar de Rioja
Villarejo





Historia de Santo Domingo de la Calzada

Este pueblo estuvo ligado al Camino de Santiago desde sus orígenes en el siglo XI. Calzada significa sendero o camino. Santo Domingo, un joven pastor oriundo de la región, se educó en el monasterio de Valvanera y solicitó entrar en el famoso monasterio de San Milán de la Cogolla. Rechazada esta petición, se hizo el ayudante de Gregorio de Ostia, el legado papal, quien le ordenó sacerdote.

A la muerte de Gregorio, Domingo se retiró al río Oja para llevar vida de ermitaño y asistir a los peregrinos que iban hacia Compostela. Se le llama "de la Calzada" por su determinada labor de mantener y mejorar el la vieja calzada romana que pasaba entre Nájera y Redecilla del Camino para facilitar el paso de los romeros. En el año 1044 construyó un puente sobre el río Oja, la más conocida de toda una serie de puentes que hizo sobre ríos, arroyos y barrancos. También edificó una capilla dedicada a Santa María, un hospital y un albergue de peregrinos, hoy restaurado como Parador Nacional de Turismo.

Al apoderarse de la Rioja en 1076, Alfonso VI de Castilla, viendo que el desarrollo del Camino contribuía a su proyecto de la castellanización de esta zona, se hizo partidario del santo, de sus obras, y de su villa. El "burgo" de Santo Domingo de la Calzada empezó como unas pocas casas construidas en torno a la ermita del santo durante su vida. Al morir Domingo en 1109, se veía muy crecida la población. La iglesia de Santo Domingo de la Calzada, en la que fue enterrado, fue elevada al rango de catedral poco después.

Las buenas obras de Santo Domingo a favor de los peregrinos de Santiago no paarecen haber cesado con su muerte. Varias milagrosas curaciones de peregrinos, ocurridas en la villa, se atribuyen a la influencia de Domingo. Tal fue el caso de la curación del caballero francés poseído por el demonio que fue librado del espíritu maligno ante el sepulcro del santo; o la de Bernardo, un peregrino alemán del siglo XV que se curó de una infección purulenta de los ojos al visitar la tumba de Santo Domingo; o el normando que recobró la vista en aquel santo lugar. Un juego de nueve tablas pintadas hoy adorna una pared de la catedral y recuerda los milagros de Santo Domingo.

Está documentado por Merino Urrutia su anterior denominación "Ozkabarte", que en la actualidad prácticamente se ha perdido por completo. La población de Santo Domingo de la Calzada es ya un pequeño burgo en el siglo XI, aunque aparece citado por primera vez en los cartularios de 1136. Este pequeño núcleo recibía el privilegio de población en 1141. Concentraba su población alrededor de la iglesia y el hospital que había puesto en marcha el eremita Domingo García. La villa estará bajo el gobierno del abad hasta 1250, fecha en la que pasará de abadenga a realenga, es decir, bajo el gobierno y la administración del rey. Para entonces, la población ha crecido ya a lo largo de lo que se conoce como Barrio Viejo; todo la parte del Camino que, viniendo desde Logroño, llegaba hasta la Catedral y que estaba formado por las primeras casas que surgieron en el burgo, y el Barrio Nuevo; el resto del camino que va desde la Catedral hasta la salida hacia Burgos y que es el resultado de una planificación pensada para facilitar el asentamiento de las nuevas gentes que llegaban a la población.

Este crecimiento demográfico se producía como consecuencia de los fueros que le fueron concedidos por Alfonso VIII en 1187 y 1207, para potenciar el crecimiento del burgo. A finales del s. XIII, ya habían aparecido el barrio de San Pedro, a los pies de la Catedral, y el arrabal de Margubete en la zona norte.

A lo largo del s. XIV y XV, se construye la muralla y aparecen el arrabal de La Puebla en el sur, el Barrio del Mercado detrás de la Catedral y la calle Pinar, con lo que la ciudad adquiere la distribución que hoy conocemos como el casco antiguo.

El siglo XVI conoce el desarrollo y florecimiento de la ciudad, que llega a tener 3000 habitantes, incluidos los de los arrabales nuevos que surgen entonces; el de San Roque, cerca de la puerta oriental de la calle Pinar, y el de San Francisco, alrededor del convento del mismo nombre.

Tras un siglo XVII lleno de incertidumbres y crisis como en el resto de España, el XVIII recoge el auge de un nuevo desarrollo urbanístico, fruto de una nueva concepción de la sociedad, con la remodelación de la Plaza Mayor con el edificio del Corregimiento y el Ayuntamiento; los nuevos paseos del Espolón y la Carrera y sobre todo,

se levanta la torre exenta en el espacio que ocupaba hasta entonces la cárcel, ahora trasladada al edificio del Corregimiento

En el siglo XIX Santo Domingo de la Calzada se convierte, con la creación de la provincia de Logroño, en cabecera de comarca y partido judicial. Punto neurálgico de La Rioja Alta, alcanza los 4000 habitantes a finales del siglo y durante toda la canturia pasada sigue manteniendo su influencia en la comarca, convirtiéndose en el centro de servicios de la zona. Conoce un nuevo desarrollo urbanístico que hace crecer la ciudad en los ejes norte-sur, localizando las instalaciones industriales en la zona este, destacando principalmente el polígono San Lázaro.En 1973 fue declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico su casco antiguo. En la actualidad, la ciudad de Santo Domingo de la Calzada cuenta con 6000 habitantes y es un importante centro de servicios de la comarca, con una gran proyección administrativa, comercial, industrial y turística.

Enrique II de Castilla falleció en Santo Domingo de la Calzada en 1379.



Lugares de Interes de Santo Domingo de la Calzada

La Catedral fue comenzada, según los Anales Compostelanos, en el año 1158, con el fin de cobijar los restos de uno de los santos más conocidos y venerados en el Camino de Santiago, santo Domingo de la Calzada, fallecido en el año 1109.

Conocemos el nombre del maestro que diseño y comenzó a erigir el templo, maese Garçión, el cual posiblemente fue de origen francés. Este maestro proyectó un gran templo tardorrománico acorde con la importancia del lugar, y del que aún se conservan importantes vestigios, en concreto la cabecera y el diseño del resto del templo. Desde el punto de vista arquitectónico destaca su estructura, con una Cabecera con deambulatorio que circunda el presbiterio, y tres capillas absidiales de las que original solo se conserva la central. En cuanto a la escultura de esta parte de la catedral, hay que destacar por su importancia toda la serie de capiteles historiados del deambulatorio y sobre todo las cuatro pilastras decoradas que dan al presbiterio. En ellas se ha visto representado un árbol de Jessé destacando por su calidad las imágenes de la Santísima Trinidad y de un Rey David músico.

El Coro de la Catedral es una gran pieza plateresca realizada en la década de 1520 por Andrés de Nájera y Guillén de Holanda entre otros. La calidad de sus tallas se aprecia en las labores de delicados calados o en la taracea de sus sitiales. Los relieves de las sillas representan figuras de santos y santas. Presidiendo, en la silla abacial, se encuentra santo Domingo. También es digno de reseñar el interesante programa simbólico de todo el conjunto, reafirmado por una serie de sentencias inscritas en muchos de los respaldos. El sepulcro de Santo Domingo de la Calzada es una obra en la que confluyen varios estilos por ser posiblemente fruto de la unión de piezas de tres sepulcros diferentes. Románica es la lauda sepulcral en la que se representa al Santo yacente, gótica es la mesa en la que se narran sus milagros, y tardogótico es el templete. Éste fue diseñado por Vigarny y realizado por Juan de Rasines en 1513. El Gallinero, donde se cobijan el gallo y la gallina como recuerdo del famoso milagro, es de estilo gótico del siglo XV.

Otras obras importantes de la Catedral son las capillas funerarias de Santa Teresa y de la Magdalena. La primera contiene varios sepulcros góticos, el del centro de Pedro Suárez de Figueroa, y un bello Retablo de pintura sobre tabla de finales del siglo XV. La segunda es bastante menor en tamaño pero igualmente interesante pues es de un estilo cercano al del gran escultor Felipe Vigarny. Es de estilo gótico tardío y en ella está enterrado Pedro de Carranza, Maestrescuela de la Catedral de Burgos. Destaca el sepulcro, la reja y el pequeño retablo del pintor de la época León Picardo.

El Claustro es una obra gótico-mudéjar en el que destaca la sala capitular por su bella sillería del siglo XVII y por su alfarje mudéjar como techo. En él se exponen valiosas obras de arte como trípticos flamencos, orfebrería y otras importantes piezas escultóricas.

La Torre Exenta
La Torre de la Catedral se encuentra exenta al edificio y fue levantada entre 1767 y 1769. Es una magna obra barroca de setenta metros de altura visible desde muchos kilómetros a la redonda. Al parecer su singular ubicación se debe a que en ese lugar existía un terreno con mayor consistencia y capaz de soportar tan alta torre, así como a cuestiones de mera estética barroca. La plaza de España, plaza mayor de la ciudad, se encuentra ubicada detrás de la catedral. Al contrario que otras plazas mayores, no ocupa un lugar central en el urbanismo de Santo Domingo. Por el contrario se sitúa al Norte, lindando con el extrarradio, en concreto con el paseo de la Carrera o carretera de Haro. Una de sus razones puede estar en que la que podríamos considerar como originaria plaza mayor de la ciudad no es esta, sino la que actualmente denominamos plaza del Santo. Fue en esta donde en un principio se concentraron las instituciones más importantes de la ciudad: el hospital de peregrinos, origen de la ciudad; la catedral y finalmente las dependencias del concejo con su cárcel.

Plazas Plaza de España: Es la plaza mayor de la ciudad, se encuentra ubicada detrás de la catedral. Al contrario que otras plazas mayores, no ocupa un lugar central en el urbanismo de Santo Domingo. La plaza se crea con la construcción de las murallas del siglo XIV. Fue durante siglos el emplazamiento del mercado y de la plaza de toros. El empedrado es de finales del siglo XX. En ella, se encuentra el Ayuntamiento; el edificio del Corregimiento de Rioja en el lado Este, construido en 1763, en cuya parte inferior se encontraba la Cárcel Real, la cual había sido trasladada desde la plaza del Santo; y el edificio de la Alhóndiga, antiguo lugar de venta y almacenamiento de grano, en él actualmente se encuentran las oficinas municipales. Plaza del Santo: Se encuentra frente a la catedral, en el centro del casco antiguo. Fue en la del Santo donde en un principio se concentraron las instituciones más importantes: hospital de peregrinos, catedral y las antiguas las dependencias del concejo con su cárcel. El antiguo Hospital de Peregrinos, se sabe que fue levantado por el eremita Domingo en la segunda mitad del siglo XI, para su realización requirió gran cantidad de madera que decidió pedírsela a los vecinos de Ayuela. Estos se negaron, autorizándole a que cortara todo lo que pudiera con la hoz que levaba colgada en su cinturón, y se hizo el Milagro a cada golpe de hoz caía un árbol. Permaneció en activo hasta que en 1840 se trasladase al Convento de San Francisco, a partir de ese año fue morada de diversas familias, la propia cofradía del santo ocupó durante años dos salas para sus actividades cívico-religiosas. En 1965 se rehabilitó para Parador de Turismo, el cual sigue funcionando en la actualidad. Plaza de la Alameda: La plaza porticada era el lugar del mercado donde los hortelanos vendían sus productos y bajo cuyos soportales se resguardaban del sol y de la lluvia. La fuente fue mandada construir por el Corregidor Fernández de Ocampo, para abastecimiento de la población en el año 1799. Procede del barrio conocido como la Puebla y se abastecía del agua procedente del manantial llamado “Los Mártires”. Las encinas que pueblan la plaza recuerdan el antiguo bosque que se extendía por todo el término municipal. Una hoz cortando una encina, constituye uno de los símbolos del escudo de la ciudad.

Conventos y Abadías: El Convento de San Francisco: De estilo herreriano fue mandado construir por el Arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda, confesor de Carlos V y de Felipe II. En la Iglesia de San Francisco un espacio domina la composición, el crucero. A él se dirigen todas las miradas y es en ese punto donde se instaló el sepulcro del fundador, obra que merece se le preste atención habida cuenta su gran calidad artística. En 1840, tras la desamortización de Mendizábal, la asistencia a pobres y enfermos se traslada el llamado Hospital del Santo ubicado en dependencias de este convento a cargo de las religiosas Hijas de la Caridad. Actualmente parte de él está destinado a Taller diocesano de restauración de obras de arte, otra parte a Parador de Turismo y una última a hospital. Junto al Convento, nos encontramos el monumento al Peregrino, obra del escultor riojano Vicente Ochoa. La Abadía Cisterciense: Las monjas cistercienses del Real Monasterio de Abia de las Torres (Palencia) fueron trasladadas a esta ciudad en el año 1610, por decisión del Obispo de Calahorra y La Calzada, Pedro Manso de Zúñiga, quien fundó este monasterio de Nuestra Señora de la Anunciación. La iglesia es un edificio clasicista, obra de Matías de Astiazo. En ella están enterrados, en un sepulcro de alabastro, tres obispos, el fundador y sus dos sobrinos. El retablo mayor es barroco de mediados del siglo XVIII. El claustro de estilo cisterciense es del siglo XVII. En la antigua casa del capellán se encuentra el Albergue de Peregrinos. Ermitas: Ermita de Nuestra Señora de La Plaza. Patrona de la ciudad, cuya fiesta se celebra el 5 de Agosto, se levanta en el lado sur de la plaza del Santo. Su imagen con la del fundador salen en procesión el 18 de Septiembre, fiesta de Gracias. La tradición cuenta que fue construida sobre el antiguo y humilde oratorio que hiciera Santo Domingo. En 1487 los canteros Sancho y Pero Gil levantan dos muros y cambian la posición de la portada. En 1527 el maestre Hernando realizó las puertas y el cantero Yñigo las cubiertas. Al sur se levantaban unas casas propiedad que serían la primera morada de las Monjas Cistercienses hasta terminar su monasterio. Ermita del Puente: Se trata de un pequeño edificio de planta rectangular que, edificado en sillería y ladrillo, se cubre a dos aguas y se remata con una pequeña espadaña. Esta Ermita se construyó en el año 1917 justo enfrente existía otra ermita, cerca del río, que fue arrastrada por las aguas en la crecida el año 1906. Ermita de la Virgen de las Abejas, se encuentra situada a 2 kilómetros en dirección Oeste. El actual edificio fue reconstruido en 1764 después de sufrir un incendio el 3 de agosto de 1763, que destruyó la cubierta, las imágenes y las puertas. El Martes de Pentecostés, la cofradía de San Isidro y el Patronato del “Hospital del Santo” acuden allí de Romería. Al domingo siguiente la Cofradía del Santo acompañada de cientos de Calceatenses participarán en la misa y la procesión, y degustarán la comida típica de ese día: cocido de lentejas con oreja de lechón. Ermita de la Mesa del Santo, está situadaza a 1 kilómetro dirección Haro. Su construcción fue financiada por Felipe Amigo y Fitón. La denominación de “Mesa del Santo” Procede del término jurídico- eclesiástico, mesa, o conjunto de bienes. En este caso, adscritos a Santo Domingo de la Calzada. Cada 13 de octubre se celebra allí una romería que comienza con una misa y procesión y continúa con una comida de todo el Patronato de la ermita y acaba con una verbena en la que es costumbre sortear una imagen de Santo.

EDIFICIOS CIVILES Casa Nobles: La Casa de Trastamara: En esta casa vivió y murió Enrique II de Castilla de la dinastía de los Trastamara. Constituye el edificio civil más antiguo de la ciudad y uno de los pocos exponentes de arquitectura gótica en la Rioja. Tras la intervención para habilitarlo en Casa Municipal de Cultura, hoy se ubica la Biblioteca y la Oficina de Información y Turismo. Declarado Monumento histórico-artístico en 1983. La Casa de las Antiguas Carnicerías: Las inscripciones a ambos lados de la puerta resumen la historia del edificio: una informa de cómo reinando Felipe II se canalizó el río Molinar trayendo el agua a la ciudad para pública utilidad y limpieza, a donde se arrojaban las inmundicias, siendo corregidor Diego de Daza; y la otra de cómo reinando Fernando VI se realizó esta fábrica en 1759 para carnicería, siendo corregidor Tomás Lumbreras. Actualmente es la sede del Centro de Coordinación de Servicios Social de La Rioja Alta.

El Ayuntamiento: Construido sobre la muralla del siglo XIV, cierra la plaza por su lado norte, siendo su eje central la única puerta de acceso a la ciudad que ha llegado a nuestros días. Es un edificio de estilo barroco, de planta rectangular con dos alturas. Resalta especialmente el cuerpo central con un arco de medio punto ricamente decorado que da paso a la puerta de la muralla mencionada. El piso principal tiene, bajo un friso muy ornamentado, dos huecos recercados unidos por un balcón corrido. Todo ello se remata con una espadaña en un cuerpo superior que presenta el escudo borbónico sobre el que aparece un frontón rematado por una escultura de la diosa Fama. Escoltando el conjunto, pueden verse dos pequeños remates que sustentan los escudos de la ciudad. La Casa de la Cofradía del Santo: En la fachada figuran los escudos del Corregidor de la ciudad, Diego de Ocio y Vallejo, y el de su esposa, quienes la mandaron edificar hacia 1556. Desde 1968 es Albergue de Peregrinos y sede de la cofradía asistencial más antigua del Camino de Santiago. Fundada por Santo Domingo de la Calzada en el siglo XI Cuenta con museo y uno de los mejores albergues en la Ruta Jacobea. Dentro se crían los gallos y gallinas blancos que se colocan vivos en el gallinero de la Catedral en memoria del milagro del peregrino ahorcado. La Casa del Corregidor: donde acaeció el célebre milagro del gallo y la gallina. Desde entonces se incorporan estos animales al escudo de la ciudad, en donde ya había una encina y una hoz. En memoria de este hecho el Corregidor y sucesores llevarían siempre una soga al cuello, sustituida luego por un pañuelo rojo, y en la Catedral estarían vivos un gallo y una gallina. La Casa del Marques de la Ensenada: Casa de mediados del s. XVIII, buen ejemplo de la arquitectura civil barroca. Destacamos en la parte alta de las pilastras intermedias los dos escudos en alabastro timbrados por corona marquesal, atributos militares y marinos, cruces de Malta y Calatrava. El que está situado a la derecha, es el del Marqués de la Ensenada. Célebre político riojano nacido en Hervías el año 1702. La Casa de Lorenzo de Tejada: Conocida como de los señores de Cirujeda pues durante casi dos siglos se ubicó la farmacia que regentaba la saga de los Cirujeda, de cuyas últimas poseedoras se decía que “habían enseñado a un caballo a no comer, y cuando aprendió se murió...” Destaca un doble alero de canes labrados y florones, el más bello de toda La Rioja y la escalera real articulada por columnas toscanas, cuyo hueco se cubre con cúpula sobre pechinas, decorada con yeserías e ingenuas pinturas de arte popular. La Casa del Alcalde Martínez de Pisón: Mandada edificar por el Alcalde Juan Martínez de Pisón hacia 1633.

En la fachada luce su escudo de armas. Tras el zaguán de entrada se accede al primer piso por una espaciosa escalera que tuvo su cúpula, destruida tras un incendio. La parte noble la constituye un hermoso salón que ocupa toda la fachada, con tres balcones que dan a la calle. La Casa de los Ocio: es un edificio barroco construido hacia 1652 por Juan José Esteban de Ocio y Mendoza, Caballero de Santiago, Alférez Mayor perpetuo de Santo Domingo de la Calzada y Capitán de Corazas del Regimiento de las Órdenes. En la primera planta se encuentra el escudo de los Ocio sobre una cruz de Santiago. Cabe destacar los balcones y el alero con dobles canes superpuestos. En la parte trasera se encuentra un magnífico pozo con su brocal de piedra de sillería. Actualmente, es la sede del Instituto de Educación Secundaria “Camino de Santiago”. Palacio del Secretario de Carlos V: En 1544 El Secretario Juan de Samano concierta con el cantero Juan de Goyaz la fábrica de este palacete junto a la “la puerta de Margubete” que guarda gran semejanza con la fachada del palacio del Marqués de Ciriñuela. Actualmente, alberga el Centro de Enseñanza Colegio del Sagrado Corazón de las M.M. Franciscanas de Espíritu Santo.

Paseos: Paseo de la Carrera: Al norte de la ciudad, nació a finales del siglo XVIII el espléndido Paseo de la Carrera, muy transitado durante el verano. Flanquean la carretera comarcal que baja a Haro dos paseos que discurren cada uno de ellos entre dos filas de hermosos y sombríos árboles, fundamentalmente castaños. Este paseo conduce a la Ermita del Santo. Paseo de los Molinos: Situado al sur de la ciudad, el más frecuentado por los calceatenses. Al llegar a Puntipiedra discurre entre el riachuelo Molinar y frondosos árboles, conocidos como plataneros falsos, hasta llegar alcanzar el Traganiños, único vestigio que nos ha llegado de los numerosos molinos que antaño dieron nombre a este recorrido. Cruzando el río Oja se llega hasta el lugar conocido popularmente como Pata Gallina, por la curiosa forma que describe varios manantiales en su único, y posteriormente hasta el Canal Viejo, hermoso paraje acondicionado como merendero. Paseo del Espolón: Situado en el centro de la ciudad, en la Avenida Juan Carlos I. En este recorrido destaca el embaldosado, donde se recorren los lugares por los que atraviesa el Camino de Santiago, y el quiosco de música, donde los domingos veraniegos la banda municipal, creada en 1860, amenizaba a los que hasta allí se acercaban.

Puentes Puente de Santo Domingo. A mediados del siglo XI, Santo Domingo construyó un puente para el paso de los peregrinos. El Puente, ha sido escenario de varios milagros ocurridos en Santo Domingo, como el que se recuerda cada 11 de mayo con la procesión de la rueda, “Un peregrino que dormía a la entrada del puente es atropellado por un carro cargado de piedras que era arrastrado por un par de novillos que se habían descarriado. El santo intervino para devolverle la vida”. Actualmente y tras muchas reparaciones tiene una longitud de 148 metros y dieciséis arcos.

Fortificaciones La Muralla: Es el mayor recinto amurallado que se conserva en La Rioja. Mandada edificar por Pedro I de Castilla hacia 1367 y terminada en 1369, con motivo de las luchas fratricidas con su hermanastro Enrique II de la Dinastía de los Trastamara. Esta monumental construcción en piedra de sillería, tenía una longitud de 1670 metros, con un espesor de dos metros y medio, 38 torreones de 12 metros de altura y 7 puertas de arcadas góticas apuntadas que, fortalecidas con barbacana y animadas con el escudo real y de la ciudad facilitaban la comunicación con el exterior



Economia de Santo Domingo de la Calzada

Agricultura.
Pequeña Industria.



Gastronomia de Santo Domingo de la Calzada

Los ahorcaditos son unos dulces de hojaldre y almendra, típicos de Santo Domingo de la Calzada. Cuentan con una larga tradición que se remonta al año 1953, en el que el pastelero riojano José Alberto Hernando Aliende de la localidad de Santo Domingo de la Calzada, crea estos dulces que pronto difundió, llegando a comercializarlos en toda la provincia de La Rioja y el camino de Santiago la [Pastelería Isidro]. Toma su nombre popular de uno de los milagros del Santo. En el 2009 se celebrará el noveno centenario de su muerte, siendo año Jacobeo.



Fiestas de Santo Domingo de la Calzada

del Santo (1 al 15 de mayo). (25 Abril-La Gaita; 1 Mayo-Los molletes; 10 Mayo-Los ramos; 11 Mayo-La Rueda; 12 Mayo-El Santo;13 Mayo El Santito; 15 Mayo-San Isidro)
Gracias y Hermosilla (18 Septiembre-Gracias;19 Septiembre-Hermosilla).
Ferias de la Concepción (en torno al puente de la Inmaculada del 4 a 8 de diciembre)




Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.