Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Vélez-Rubio


Ver mapa más grande

Vélez Rubio


Plan turístico de Los Vélez







Vélez-Rubio es un municipio de la provincia de Almería, Comunidad Autonoma de Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 7.037 habitantes. Su extensión superficial es de 282 km² y tiene una densidad de 25,0 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 39' N, 2º 04' O. Se encuentra situada a una altitud de 847 metros y a 175 kilómetros de la capital de provincia, Almería.

Pedanias de Vélez-Rubio
Inmersas en el término municipal se encuentran una serie de pequeñas agrupaciones urbanas, las pedanías, que configuran junto al casco de Vélez Rubio su geografía territorial. Fundamentales para la explotación de los recursos, se mantuvieron activas y transformadoras del medio rural hasta hace pocos años. El análisis de la fundación de sus ermitas nos sitúa en la etapa de mayor apogeo y prosperidad de las mismas.

El análisis de la fundación de sus ermitas nos sitúa en la etapa de mayor apogeo y prosperidad de las mismas.La más antigua es la de San José, en Fuente Grande, que data de 1687. Le sigue la de Santa Rosa Viterbo en Los Alamicos, levantada en 1709, la de Santa Bárbara en Tonosa, realizada en 1728 y por último la de San José en Los Torrentes en 1765.

Este abanico cronológico nos muestra cómo hacia finales del siglo XVII y primera mitad del XVIII se había organizado definitivamente la población rural. En las últimas décadas asistimos a un proceso paulatino de pérdida de población, una parte convertida en emigrante y otra que ha pasado a engrosar el núcleo principal. Queremos terminar con un dato optimista para el futuro inmediato de Vélez Rubio. Para ello vamos a comparar los datos de 1988 y 1993 con respecto a emigración-inmigración.



Historia de Vélez-Rubio

La presencia humana en este municipio data desde hace más de treinta mil años. Se han descubierto algunas hachas de piedra, generalmente de diorita y algunas puntas de flecha de pedernal.

La primera recopilación de algunos datos referentes a la prehistoria nos la ofrece Rubio de la Serna en 1900, en su libro «Monografía de la Villa de Vélez-Rubio y su comarca». En ella señala los descubrimientos de algunas hachas de piedra, generalmente de diorita y algunas puntas de flecha de pedernal. Estas notas son recogidas y ampliadas por Palanques Ayén en su «Historia de Vélez-Rubio» escrita en 1909. Por aquel entonces escribía Rubio de la Serna con respecto a las hachas de piedra: «Conocida es la opinión, especie de superstición, que atribuye a aquellas piedras un origen atmosférico o meteórico, creyendolas exhalaciones caídas durante una tempestad; y de aquí el denominarlas centellas o piedras de rayo, de relámpago y de trueno».

Afortunadamente, desde entonces, la arqueología ha evolucionado y hoy nos permite acercanos al estudio de nuestra prehistoria de una manera más racional.
Dado que no podemos extendernos en demasía, señalaremos algunos de los aspectos más interesantes de la reciente investigación. En el término municipal se conocen en la actualidad yacimientos arqueológicos que nos permiten afirmar que desde hace más de treinta mil años estas tierras estuvieron ocupadas por el hombre, explotanto sus recursos, prácticando la caza y la recolección. Faltan testimonios del Paleolítico superior que, sin embargo, está muy bien representado en la cercana Cueva de Ambrosio (Vélez Blanco).

Pero sí se han localizado yacimientos del Neolítico, en los momentos en los que ya se practica una economía de producción y se había sedentarizado la población. La excavación del Cerro de Los López, realizada en 1986, permitió conocer cómo eran las cabañas de aquellos momentos. Realizadas con zócalos de piedra y con paredes formalizadas con postes de madera, cañizo y cuerdas, recubiertas de arcilla y con un hogar central. La cerámica, la industria lítica y los restos de fauna nos permiten asegurar que ya se practicaba la agricultura y se dominaba la domesticación de los animales, aunque todavía se seguía cazando.

La gran sepultura megalítica nos habla también del enterramiento colectivo de sus muertos, en un ritual cargado de simbolismo del que aún se nos escapan importantes aspectos.Hacia la mitad del tercer milenio (2500 antes de nuestra era), se produce un incremento de población, a juzgar por los yacimientos documentados en la Edad del Cobre, cuando el hombre empieza a dominar los primeros trabajos metalúrgicos.Algunos yacimientos, como el Cerro Redondo, se localizan en la próximidad de las brechas de malaquita del Cerro de las Minas. Otros, como el de Venta Picolo, excavado con motivo de la realización de la autovía, han aportado importante documentación sobre la organización de los poblados en esta etapa.También son numerosas las evidencias de la ocupación en la Edad del Bronce, encontrándonos frente a un vacío poblacional en la etapa ibérica.

Por su parte, la romanización está muy bien documentada, tanto a través de las fuentes, con el paso de la Vía Augusta, recogida en el Itinerario Antonino, de la que han aparecido miliarios en la Rambla de Chirivel y en las faldas de la Sierra de las Estancias, como por las evidencias de población dispersa documentada en las prospecciones arqueológicas y la excavación del cercano yacimiento de El Villar

También son numerosas las evidencias de la ocupación en la Edad del Bronce, encontrándonos frente a un vacío poblacional en la etapa ibérica. Por su parte, la romanización está muy bien documentada, tanto a través de las fuentes, con el paso de la Vía Augusta, recogida en el Itinerario Antonino, de la que han aparecido miliarios en la Rambla de Chirivel y en las faldas de la Sierra de las Estancias, como por las evidencias de población dispersa documentada en las prospecciones arqueológicas y la excavación del cercano yacimiento de El Villar (Chirivel).

Son numerosos los enterramientos tardorromanos localizados en el término municipal. Tangencial al actual núcleo urbano en las Peñicas, se descubrió, en 1986, un sillar y un fragmento de fuste decorado perteneciente a una iglesia visigoda cuya ubicación no debió de estar muy lejos.

Sin embargo, las evidencias materiales más tangibles del paso de la historia son las grandes construcciones, fortalezas y torres, correspondientes a la etapa musulmana. Dominando la vega, la fortaleza de Velad Al-Hamar (El Castellón), centro neuralgico de la población hasta final del siglo XV. Vigilando las tierras fronterizas, la Atalaya del Charche y la de Fuente Alegre, componentes fundamentales del sistema de vigilancia de la frontera nazarí.Como señalábamos anteriormente, a final del siglo XV, con la caída del reino nazarí y la nueva ocupación del territorio, se abandona el asentamiento de El Castellón y se desarrolla la primera trama urbana del actual núcleo de Vélez Rubio. Comienza así la historia un casco urbano que camina hacia la declaración de Conjunto Histórico Artístico.



Lugares de Interes de Vélez-Rubio

Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación
Museo Etnográfico
Convento de la Inmaculada

Centro Histórico
El Conjunto Histórico de Vélez-Rubio se percibe como una unidad urbana, con una tipología edificatoria de los siglos XVIII y XIX, originada en una sociedad decimonónica de base agraria y claramente dividida en clases sociales, donde la vivienda además de cumplir las funciones propias de hogar y dependencia para almacenes, es también un claro signo exterior de la condición social del propietario.

La arquitectura tradicional, con sus diferencias estilísticas, crea un conjunto armónico caracterizado por una tipología edificatoria característica, donde el volumen de lo construido y el vacío mantienen unas relaciones peculiares con la trama urbana, con fachadas encaladas o de ladrillo visto, disposición vertical de huecos, con tamaño menor en planta alta, predominio del balcón y la rejería, cerrajería de forja, cornisas molduradas con aleros salientes y cubiertas inclinadas.

Junto a esta arquitectura tradicional hay que destacar los grandes edificios monumentales, entre los que destaca la Iglesia de la Encarnación, como hito visual y configurador de la actual trama urbana.

Descripción del entorno
El sector delimitado a efectos de su declaración como Bien de Interés Cultural, se percibe como una unidad urbana que históricamente coincide con el casco consolidado en el siglo XVIII, más una estrecha franja de protección desarrollado en los siglos XIX y XX.

Esta unidad no responde a criterios estilísticos únicos, variando tanto los edificios como su estructura, según el período histórico y el gusto de la época, predominando un diseño de características y elementos semejantes, dando lugar a un tipo singular de urbanismo dentro de la provincia de Almería, originado en una sociedad de base agraria y claramente dividida en clases sociales.

Historia del desarrollo urbanístico
El emplazamiento actual del núcleo urbano tiene su origen en los últimos años del siglo XV, en el actual barrio del Fatín, asentado en la falda sureste, con un entramado urbano de complicadas y angostas calles y callejones.

Más arriba de este barrio, se encontraba el núcleo cristiano con predominio de construcciones de corte religioso.

Entre 1570 y 1750 se produce la renovación y desarrollo urbanístico y arquitectónico del municipio. Se construyen una serie de edificios civiles como el Pósito, la Casa consistorial y la Tercia.

Pero sin duda, el fenómeno urbano más importante fue la construcción de un importante número de edificios religiosos, como la Ermita de la Concepción y la Iglesia de la Encarnación.

Fue durante la segunda mitad del siglo XVIII cuando se inicia una importante expansión urbana y una preocupación por las reformas interiores, los servicios comunitarios y las edificaciones públicas o privadas, muchas de ellas de gran envergadura arquitectónica y calidad artística, dentro de un entramado urbano relativamente ordenado.

Desde sus orígenes el perímetro del casco ha sido revestido con una línea compacta de casas, con entradas arcadas y estrechos postigos, que actuaban a modo de protección y defensa ante un eventual peligro exterior.

Este carácter de "fortificación" cumplió un papel importante durante el siglo XIX con las sucesivas epidemias que sufrió la población y que permitió su cierre con puertas y tapias.

La segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX serán las épocas de mayor esplendor, tanto económico como arquitectónico, que ayudará a completar el diseño urbanístico con nuevas mansiones y fijándose las características arquitectónicas destacables de la población.

Inmuebles incluidos
En razón a las características del ámbito del Bien no se considera necesaria la delimitación de un entorno al mismo, por incluirse dentro de éste todos aquellos espacios, inmuebles y elementos definidores del Conjunto.




Economia de Vélez-Rubio

La ocupación de la población se distribuye en los siguientes sectores:

Un territorio de las características que presenta el de Vélez Rubio impide un aprovechamiento intensivo de sus recursos. Actualmente, sólo corresponden a tierras de regadío un 4 por 100 de su extensión, en gran parte eventuales, mientras que los rendimientos del secano son bajos. Si observamos la distribución actual de la población en las tareas productivas, destaca la dedicación al sector agrícola, ganadería incluida, con 587 personas, mientras que el sector secundario ocupa a 502 personas, destacando el comercio y la hostelería, con 293 personas, y el sector servicios con 443 empleos. Estos datos nos muestran un porcentaje comparativo que nos ofrece la visión de un núcleo que hoy día gravita sobre el sector primario y fundamentalmente el terciario, de hecho funciona como núcleo de servicios de la comarca.

Agricultura: 48%; los cultivos mayoritarios son cereal, almendro, olivar, frutales y huerta.
Ganadería: oveja, cabra y cerdo
Servicios: 37%;
Construcción: 10%;
Industria: 5%.


Gastronomia de Vélez-Rubio

Migas. Puchero. Caldo de huevos. Gurullos (pasta de harina, agua y aceite que se desmenuza formando unas bolitas o granos). Remojón. Pelotas. Choto a la pastoril. Trigo guisado. Fritada de sangre. Hornazo. Dulces: Roscos de aguardiente. Roscos de naranja. Almendrados. Suspiros.




Fiestas de Vélez-Rubio

Las cofradías son tres:

Venerable Hermandad de Ntro Padre Jesús Nazareno (conocida como los esclavos) fundada en el s XVI.
Tradicional Hermandad de Ntra Sra de los Dolores (conocida como los cafés) fundada en s XIX.
Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y de los Afligidos (conocida como los porcelanos) fundada en el 1950.
Además, el Viernes Santo sale la Agrupación de la Santa Vera Cruz y Sangre de Cristo (conocida como del Señor de la Caja), fundada en el s XVII.

La Semana Santa de Vélez Rubio está Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía desde el año 2.004.
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.