Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Herrera del Duque - Badajoz


Ver mapa más grande

Herrera del Duque 1992


HERRERA DEL DUQUE EN CARNAVALES







Herrera del Duque es una localidad de España, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura.

Se situa junto a las provincias de Ciudad Real y Toledo. Es cabeza de partido de la comarca extremeña de La Siberia.




Historia de Herrera del Duque

Pozoba, Ferreruela, Gerrera, Ferrera, Herrera -del Duque, de la Serena, del Castillo-, que con todos estos nombres ha recorrido su historia, desde muy lejos en el tiempo, poblada desde el neolítico, como atestiguan las pinturas rupestres de las Cuevas de la Panda.

Sucesivamente, dejan constancia de su devenir histórico el yacimiento orientalizante del Cerro de la Barca, los estratégicos castillones, como el del Azuche, la estela decorada de guerrero de Quinterías, la necrópolis del Jardal, la epigrafía del asentamiento romano de las Posadillas.

Tras su reconquista, a principios del siglo XIII, por Alfonso Téllez de Meneses, el noble castellano al servicio de Alfonso IX de León, Herrera va creciendo en la Baja Edad Media bajo la tutela y vasallaje del condado de Belalcázar y vinculada a Puebla de Alcocer, con los señoríos de García de Toledo, Bernat de Cabrera y Sotomayor, el maestre de Alcántara. Del catalán recibe su ”Carta puebla”, claro esquema del régimen señorial del siglo XIV, que le abre a los derechos de villa.

En continua mudanza de amos, crece Herrera dentro del marco de este rincón de los Montes, dependiendo unas veces de Córdoba, otras de Béjar y Osuna, y, por fin, extremeña, de Badajoz. Súbditos de Castilla, o de Toledo, o del vizcondado de Puebla, en alternancia continua. Obligados a resolver pleitos en las Chancillerías de Granada o Valladolid, o en Cáceres. Aún hoy vinculados a la sede Primada de Toledo por lo eclesial y ciudadanos de Extremadura en lo demás. Lejos de todo centro y meollo sólo de sí misma.

Herrera es cabecera y núcleo administrativo de la Siberia, comarca que ocupa el costado NE de la provincia de Badajoz, en el quicio donde se da la mano con las de Cáceres, Toledo y Ciudad Real, junto al portillo de Cijara, colindante con la Serena, Las Villuercas, La Jara, el Valle de Alcudia y los Pedroches. Tierra de frontera, tierra de nadie y de muchos, tierra de límites, que el Guadiana y su codo señalaron con frecuencia. Islote entre los montes de Toledo, la llanura manchega, Sierra Morena y Extremadura. Esto, unido a la escasez de comunicaciones, a su alejamiento de centros comerciales o administrativos importantes, a su carácter feraz y montuoso, ha hecho de estas tierras una zona marginal que se ha dado en llamar “Siberia Extremeña” (DESIDERIO VAQUERIZO).

Orígenes
Celtas, íbero romanos, godos, musulmanes y cristianos, han dominado estas tierras. Hombres de paso, nómadas y sedentarios han sido los artífices de la extensa historia de este pueblo.

Hay restos que atestiguan que estos lugares han tenido la presencia del hombre desde la Prehistoria hasta nuestros días. Aquí se han dado cita dominadores y dominados, pueblos conquistadores y pueblos conquistados y han vivido en tiempo y espacio tres de los grandes pilares de la cultura española: musulmanes, judíos y cristianos.

La historia, a veces, en sus relatos, es fría, podríamos decir, por expresarlo a modo de la moda, que sólo anuncia lo que vende, lo que llega a las gentes, lo que destaca: las guerras, las batallas, los hechos sobresalientes, las anécdotas curiosas, las hazañas de los héroes, las costumbres en general, y en la mayoría de los casos se olvida de lo humano, del vivir de cada día, cara a cara entre personas.

Convivencia de tres culturas
Y ha pasado este pueblo por épocas de ejemplares convivencias, como lo demuestra la presencia simultánea de musulmanes, judíos y cristianos. Convivencia que se vio rota no por las gentes del lugar, sino por imposiciones reales de la época.

Cuando los Reyes españoles decidieron velar por la pureza de la fe, musulmanes y judíos en gran número hubieron de dejarlo todo, y siguiendo sus creencias y convicciones se fueron para siempre de aquella España.

Muchos quedaron arropados por cristianos comprensivos, con renuncia pública, pero no privada de su fe, sorteando así la orden de destierro. Y es ahí donde la historia no entra, no se para a contarnos la solidaridad de los villanos de a pie, de las gentes del pueblo, que oponiéndose en su vivir diario a las normativas reales, seguían conviviendo día a día, aún a sabiendas de los perjuicios que esta actitud podría acarrearles.

Huella judía
Pero nos ha quedado parte de su cultura, porque la obra perdura más que el hombre. Sólo con recorrer las calles de este pueblo, si el observador persevera, podrá encontrar matices, retazos y enclaves propios de los judíos.

Y volvemos a la historia para encontrar el hecho que destaca: Nos dice el Conde de Canilleros en su libro Extremadura, como una joven judía (17 años) que seguía practicando su religión, fue quemada. Y el recuerdo está ahí: Plaza de la Tahona o Plaza de la Moza Judía. De los judíos expulsados por Orden Real en 1480 destacan por su riqueza: Los López Herrera, los González, Los Sánchez, Rodrigo de la Foronda, García de la Peña, a los que se les incautaron casas, tierras, negocios y capitales. Entre los expulsados había alcabaleros (13), tenderos (9), zapateros (3).

Y se tiene también conocimiento de la existencia de esclavos. Y esto nos hace reflexionar sobre la mentalidad de aquellos reyes que velaban por la pureza de la fe y sin embargo permitían la esclavitud.

Huella musulmana
La huella musulmana comienza con su nombre: POZOBA. De la mezquita que ellos construyeron, los cristianos hicieron su Iglesia, de ellos también fueron los barrios de El Barruelo y Poderoso, sin olvidar la majestuosa fortaleza-castillo, cuyos restos asemejan a un encantado vigía que contempla en el tiempo el sin duda lago o mar que otrora ocupara sus confines. ( Lo del lago o mar hay restos fosilizados que lo atestiguan).

El vocabulario que los árabes dejaron abunda y persevera a pesar de la informática sin Ñ, y de ese afanado anglicismo que, abalado tal vez por la mala costumbre, en este caso, de valorar más lo ajeno que lo propio, o por los imperativos de la sociedad de consumo. Esto nos encamina, solapadamente, al abandono de innumerables vocablos que siempre en nuestra lengua han sido. Árabes son, por poner sólo un ejemplo, Guadarranque, Guadalupejo y Benazaire. Al igual que Valdemoros que en tiempos de los Reyes Católicos fue vendida a Francisco de la Foronda, judío este y árabes sus antiguos propietarios.

Cristianos
Allá por entre los años 1145 y 1150 ( 47 ó 48), había en Castilla un rey llamando Alfonso VII que en una de sus expediciones a Córdoba, la Joya del Califato, conquistó el actual castillo, antigua fortaleza árabe, encargando su custodia al caballero Martín Ferrera, apellido éste que asemeja al actual nombre de Herrera.

Muchos han sido desde esta fecha los dueños de Herrera:

Alfonso VIII la puso en manos de Rodrigo Jiménez de Rada desde 1190 hasta 1214. El Santo, el rey Fernando III, en 1243, por cuarenta y cinco mil maravedíes alfonsíes (acta de venta del Estado de Puebla de Alcocer y Herrera de 1246) se la vendió al Concejo de la Ciudad de Toledo. Sobre 1267, se hizo cargo de ella un noble gallego llamado Alfonso Ferrándiz, que vino a Extremadura con los que serían condes de Feria, los Suárez de Figueroa (Monografía del Señorío de Feria). Perteneciente en 1332 de nuevo al Concejo de la ciudad de Toledo, Alfonso XI se la quitó y se la cambió por el Campo de Aguilar en Andalucía al conde Catalán Bernat de Cabrera.

En esta época cristiana, Herrera ha cambiado constantemente de dueño: Enrique II, Concejo de Toledo, Juan II, Gutiérrez de Sotomayor, La Orden de Alcántara, Doña Elvira de Zúñiga...

Y esto todo por ser lugar de paso, encrucijada entre León, Castilla y Al-Ándalus, La Mancha y Portugal.

El control de los caminos se ejercía desde la fortaleza de Herrera con el pago obligado a los transeúntes de pontazgos y alcabalas en el Pescuezo de la Barca, Portillo de Cíjara y Puertopeña.

Por esta razón fue también lugar de bandoleros que caían en emboscadas sobre los caminantes privándoles por la fuerza de sus pertenencias.

Esto motivó que Don Pedro El Cruel ordenara a sus reales vasallos de la Villa de Herrera, según una carta fechada en Aguilar (Sevilla), el 26 de Enero de 1363, que defiendan y amparen a peregrinos y caminantes y limpien de bandoleros la zona.

Son muchos los nombres de corregidores, escribanos, alguaciles y alcaides que se conocen. En 1810, en su censo, había un juez, un fiscal, un procurador, un algüacil y cuatro abogados, además de los componentes del Concejo. En época de Carlos III, Herrera pasó a depender del partido judicial de Trujillo, provincia de Extremadura.

Incorporación a la Provincia de Badajoz
En 1832 fue agregada a la provincia de Badajoz. En 1857 se hizo independiente el Ayuntamiento de Peloche, independencia que duró hasta 1939.

Tampoco se libró este pueblo de la invasión de los franceses durante la guerra de la Independencia, saqueada por dichas tropas, desapareció parte del tesoro de la ermita de Consolación. Resalta la generosidad de sus vecinos, por encima de todos, la de Juan Muga, marido de Margarita Gutiérrez, que para organizar la guerrilla contra los franceses, dio parte de su capital (quinientas veinte ovejas, veinte fanegas de trigo y setenta y dos libras de lino, cantidad que suponía veintidós mil trescientos cuatro reales), dinero que se entregó ante notario al capitán Vicente Giraldo, que lo recibió en nombre del jefe de la guerrilla extremeña Isidoro Muñiz.

Cuando el Duque de Ahumada creó la Guardia Civil, en la villa de Herrera se creó un cuartel con un jefe de línea con categoría de oficial, un comandante de puesto y seis números.

Conventos
Además de la Iglesia parroquial, se conoce la existencia de dos conventos, uno de frailes franciscanos que fue fundado en tiempos de Alfonso Gutiérrez de Sotomayor, Conde de Belalcázar, en 1517. En 1597 fue trasladado al barrio de San Francisco, sobre las ruinas de una posible construcción musulmana. En 1835 y quedando ocho frailes cerraron las puertas que habían permanecido abiertas durante más de 300 años. Poseía iglesia, claustro y huerta. Llegó a tener 56 sacerdotes, 12 coristas, 10 legos y seis donados.



Lugares de Interes de Herrera del Duque

Iglesia de San Juan Bautista
Monumento destacable es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que se enclava en la parte más alta de la localidad.

Se trata de una edificación de mampostería y piedra, con numerosos estribos y cubos cilíndricos de refuerzo, en la que aún se conserva uno de los arbotantes absidiales. El interior es de tres naves, con capilla mayor de doble ámbito y cúpula de media naranja en el crucero.

Componente de particular valor fue su retablo mayor, obra del entallador Gregorio de Prado, destruido en 1936. Las doce pinturas del siglo XVI que lo adornaban, debidas al pincel del toledano Juan Correa de Vivar, consiguieron salvarse, aunque fueron sacadas de la localidad, habiendo sido rescatadas y restituidas a la iglesia, tras su restauración, en fecha reciente. También resultan de interés la Custodia, piedra de plata de casi 40 Kg. de peso, ejecutada asimismo en el siglo XVI por los artífices Gregorio Vorja y Franco Morales, y el Sagrario, éste de factura moderna, fabricado en 1944 por Mariano Malagón.

Conventos y casas solariegas
En un extremo del caserío se conservan los maltrechos restos del antiguo convento franciscano de San Jerónimo, fundado en 1517 por Don Antonio de Sotomayor, hoy de propiedad particular y utilizado como garaje y almacén.

Numerosas casonas solariegas, con ornamentadas fachadas, como la de la antigua Encomienda de Alcántara, más conocida a nivel popular como "Casa del Conco", evidencian el abolengo y señorío de la población en los tiempos pretéritos.

Plaza de toros
También cuenta Herrera con una hermosa plaza de toros, instalación de su especie única en todo el cuadrante nororiental de la Baja Extremadura. Antiguamente, los espectáculos taurinos se celebraban en la Plaza Mayor porticada, Cerrándola con carros y remolques, se improvisaba un recinto taurino, los balcones se llenaban y el gentío alborotaba los días de fiesta.

Dada la afición que en torno a los años 1920-1930 existía en Herrera, donde se planteó la necesidad de un coso estable y no tardaron iniciativas serias que hicieran posible este deseo.

Se hizo con la iniciativa del Ayuntamiento y en terrenos de las eras de Camacho, cedidos por doña Magdalena Camarero Babiano, con la condición de que la plaza tuviera las mismas medidas que la de Talavera de la Reina y que se reservara para ella y sus descendientes directos un palco a la derecha del palco presidencial, el cual nunca se hizo. Así en 1947 se construyó la plaza de toros. Durante mucho tiempo con el error en el letrero que decía:” Plaza de todos”, aunque esta palabra reflejara una gran verdad: por todos y para todos se hizo, ya que también se contó con la colaboración del vecindario, bien en forma de aportaciones económicas o en jornales. Tiene una capacidad de unos 3700 espectadores todos sentados, pero totalmente descubiertos los tendidos.

Es la única plaza en muchos kilómetros a la redonda, ya que si se trazara un círculo que pasase por Talavera de la Reina, Trujillo y Mérida, con centro en Herrera quizás sea la única edificada en él.

Santuario
A 5 kilómetros de la localidad, ocupando un hermoso paraje natural, se encuentra el santuario de Ntra. Sra. De Consolación, originario de la Edad Media y luego, remodelado en época barroca. La Virgen titular es una hermosa talla en madera, datada en el siglo XV, en la actualidad vestida al estilo de la Virgen de Guadalupe.

Plaza de España
En la actualidad, la población se articula urbanísticamente en torno a una amplia plaza rodeada de galerías porticadas en tres de sus costados. Las arcadas se cubren con bóvedas de diferentes tipos. La plaza tiene cinco entradas y se comunica con la calle Cantarranas a través de un arco abovedado, sobre el que antiguamente se situaba la Casa de la Audiencia o del Consejo.

En el centro de la plaza se alza una fuente construida en 1787, considerada como una joya escultórica: es toda de jaspe negro pulimentado y planta octogonal colocada sobre un plano ochavado con tres gradas y una columna central, de 4 metros de altura, por cuyo interior se eleva el agua hasta la cúspide y de la que sale por cuatro caños, cayendo en una copa redonda en forma de taza, labrada por su parte exterior a media caña, la cual deja salir el agua por ocho caños al pilón principal.

Recientemente las paredes del pilón han sido reformadas con dos pletinas de hierro que impiden la separación y desplome de los bloques de jaspe. Hoy no tiene otro uso que el ornamental, pero antiguamente se utilizaba como fuente pública y se llenaban los cántaros con unas largas cañas de hojalata que se”enchufaban” a los caños de la copa.

Sin renunciar a su rico pasado histórico, Herrera del Duque constituye hoy un centro en plena expansión, cuyo dinamismo se refleja en las numerosas edificaciones e instalaciones modernas surgidas en los últimos tiempos, originando nuevos y tejidos urbanísticos. Sus equipamientos y servicios de toda especie hacen de esta localidad el centro de atracción más poderoso del entorno y su cabecera natural indiscutible.


Turismo
Playa natural de Peloche En el Río Guadiana, a su paso por Peloche, existe una zona de recreo donde se pueden disfrutar de numerosas actividades que ofrece esta gran masa de agua: pesca, baño, navegación, etc. El conjunto de posibilidades que el cauce del río nos ofrece representa una de las apuestas más importantes que se están acometiendo. Aguas muy limpias y cálidas. Es una playa apetecible para todo tipo de personas. Con el tiempo se van añadiendo nuevos servicios a este importante Centro Turístico. Existen dos zonas de baño a orillas del pantano, una con playa de arena y otra de hormigón.

Playa hormigonada de Peloche. Tiene una superficie muy importante (16.441m2). Con capacidad para cientos de personas.

Para proteger el aparcamiento de la orilla del pantano, ya que existe un talud con bastante pendiente, se ha instalado un vallado rústico de madera. Para todos los públicos, es una invitación al disfrute del agua, al refresco, al ocio...

Observatorio de la Berrea en la Reserva:

Se encuentra situado en la Reserva Regional de Cíjara, junto a la casa de Valdemoro. Esta instalación, situada en lo alto de una explanada, está dotada de una torreta de madera integrada en el entorno, desde la cual el visitante puede observar a los animales, escuchar los sonidos del lance y deleitarse con la belleza del paisaje de estos montes.

Mirador Cinegético, desde él se puede observar animales de caza mayor, jabalís, ciervos, venados, gamos.... La época más propicia para visitar este mirador es durante la berrea.

Con el término “berrea” se nombra a la acción en la que el macho adulto del ciervo, a través de fuertes sonidos guturales, reclama el acercamiento de las hembras, manifiesta su poderío ante los restantes machos y de esta forma se gana a los individuos del otro género para la cópula.

Habitualmente, en la disputa por las hembras, los machos luchan con sus cuernos hasta que uno de los individuos es derrotado. Este lance, no pasa de ser una manifestación de fuerza que en ningún caso llega a la sangre. Al final, como en todas las contiendas, ganan los más fuertes, que cubrirán al mayor número de hembras posibles dentro de los harenes. La época más propicia para visitar la berrea es la segunda mitad de septiembre y el mes de octubre,coHincidiendo con las primeras lluvias después del verano, que hacen despertar el instinto de los animales.

Desde el mismo observatorio, el visitante puede también ver el lance de la “ronca”, término que se utiliza para designar a la mismo acción, pero en este caso para el gamo, aludiendo a los sonidos más graves que los machos de esta especie emiten.

Se inicia algo más tarde que la berrea, prolongándose durante todo el mes de octubre y parte de noviembre.

Paseo por la Herrera Monumental: Saldremos de las inmediaciones de la Plaza de Toros, para girar a la derecha en la Avda. Comendador Arias Pérez hasta encontrarnos con el Paseo de La Palmera, donde está el Cuartel de la Guardia Civil y el Centro de Cultura. Tomamos la calle La Carrera y pasamos por “la farola”, rincón con mucha solera en Herrera. Giramos a la derecha para subir por la calle Rodrigo Jiménez de Rada al Ayuntamiento, donde podemos observar una lápida de procedencia romana, que fue descubierta hace unos años, a 5 Km., en la carretera de Peloche, con la siguiente inscripción:

CACALIA TRITII: I (ULII) F (ILIO) hijo de Julio HIC SIT (O) EST aquí yace ANNORUM. LXX de 70 años

También podemos ver, en el Ayuntamiento, una colección de fotos de Herrera y sus alrededores, de Ricardo Peña.

Bajaremos por el Altozano, barrio muy popular de Herrera, para continuar por la calle La Carrera hasta la Plaza de España, donde veremos sus fuentes, los soportales, el arco de reloj,...

De aquí nos dirigiremos hacia la Casa del Conco para admirar su fachada y a la Iglesia, por la calle del mismo nombre. Bajaremos por la calle San Juan y El Peral, barrios de calles muy estrechas, hasta la calle Convento. Hacia la mitad de ésta divisaremos el Convento y desde el patio de la Universidad Popular podremos ver el Castillo. Subiremos hasta las Tres Cruces, por donde pasan las procesiones de Semana Santa y así terminamos este recorrido por todos los lugares de interés artístico y cultural del interior de nuestro pueblo.




Economia de Herrera del Duque

Llegó a contar con 16 molinos de harina (5 en Guadiana, 2 en Benazaire, 6 en Peloche y 2 en las Navas), 15 fábricas de paños, dos criaderos y curaderos de lino, batanes para curar la lana, tenerías, molino de cera y fundición de bronce. Fueron también famosos los colmenares de Valdemoros, El Hoyo y El Robledillo.

Para vender sus productos, Herrera tuvo por privilegio real una feria anual que se celebraba el 21 de Septiembre en la ermita de Nuesta Señora de la Gracia en Puertopeña y se llamó Feria de la Vega. Desapareció a principios de este siglo.




Gastronomia de Herrera del Duque

De la cocina de subsistencia a la elaboración más delicada. Una razón más para visitar nuestra localidad es su rica y variada Gastronomía, que utiliza de forma natural la abundante caza y pesca que la tierra proporciona.

También los productos de la huerta. La ganadería local presenta carnes de alta calidad, fruto de un trabajo alejado de las modernas explotaciones intensivas. Todo ello heredado de antiguas recetas que han pasado de generación en generación.

La Repostería nos ofrece también dulces y postres elaborados con productos naturales de la tierra como la miel, la manteca de cerdo, los huevos de nuestras gallinas, ...





Fiestas del Herrera del Duque

San Antón. Patrón de Peloche (17 de Enero). Fiesta patronal de Peloche. Durante estas fiestas tiene lugar la tradicional Danza de San Antón. Los danzantes típicamente ataviados realizan un baile que se remonta a siglos atrás. El día 17 día de la romería, el sacerdote bendice las roscas de anís hechas por los pelochos. Estas sirven de alimento para los animales enfermos, que según la tradición se curarán. Un dulce típico en estas fiestas son los canutos.

Carnavales. Durante varios meses antes de la llegada del carnaval, los miembros de la diferentes murgas y estudiantinas empiezan a preparar sus letras, músicas y disfraces, siempre atentos a los nuevos acontecimientos que se producen en el pueblo a lo largo del año. Todos los niños del Colegio desfilan en un pasacalle disfrazados y cantando alguna cancioncilla compuesta por sus maestros con contenidos relacionados con su entorno.

Concursos de murgas y disfraces.

La Universidad Popular organiza un concurso en la Plaza de España de estudiantinas, murgas y disfraces de adultos y niños, con premios para los participantes. Por la noche hay un gran baile de disfraces amenizado por una orquesta. El carnaval termina con el “Entierro de la sardina”.

Semana Santa. Fervor, sentimiento, fe, muerte, recogimiento, música, velas, lágrimas, silencio, cera, resurrección, saetas... Todo esto y mucho más, es la Semana Santa en Herrera del Duque. La tradición y las singularidades de esta fiesta, atraen cada año a más turistas y vecinos de otras localidades próximas, haciendo de la Semana Santa de Herrera la de más arraigo, popularidad y vistosidad de nuestra Comarca, con lo que aumenta considerablemente el número de habitantes en estas fechas. Empiezan el Domingo de Ramos con la bendición y reparto de las palmas y ramas de olivo bendecidos, seguido por la procesión a la Iglesia y, a continuación la misa. Jueves Santo: por la tarde, se celebran los oficios en los que se rememoran el “lavado de pies a los discípulos en la Última Cena”. Al anochecer, se inicia la procesión guiada por la Cofradía de Jesús de Nazareno.

Viernes Santo: por la mañana se celebra el Vía crucis, por la tarde los Oficios y a la caída de la tarde la Procesión, guiada por la Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado, conocida por La Caridad. Las mangas de las imágenes son subastadas entre aquellos nazarenos, que bien por mandas o por gusto, desean portarlas durante la procesión. Acompañando a las imágenes caminan descalzas aquellas personas cuya fe les ha llevado a hacer esa promesa.

Sábado Santo: a la media noche se celebra la Vigilia Pascual y tras ella la Procesión del Resucitado, en la cual por un lado los hombres del pueblo cogen la imagen del Cristo Resucitado y por otro las mujeres a la Dolorosa, para, siguiendo diferentes caminos, reencontrarse en la plaza arropados por los aplausos y vivas que despiertan el fervor del pueblo y la suelta de palomas y golondrinas.
Domingo de Resurrección: se celebra la misa por la mañana y por la tarde la Salve del Romero en la ermita de Consolación.

Ritos típicos de la Semana Santa en Peloche. El jueves y viernes desde que se dejan de tocar las campanas tras los oficios, para avisar de los actos religiosos, se utiliza un artefacto de madera con unos hierros a modo de estribo que producen, al mover la madera un soniquete repetitivo, es la matrácula, llevada por los monaguillos por las calles del pueblo.

Los quintos, la noche del sábado al domingo de Resurrección, colocan en un enebro que bajan a la plaza, un gallo vivo por quinto, además hacen un arco en la puerta de la Iglesia con monte verde y ponen las palmas a las mozas del pueblo.

Día del Señor: Este día de adornan las calles y plazoletas por donde pasará la procesión, con juncias, tomillo, romero, almoradux, pétalos de rosa... Símbolos religiosos hechos de colores en el suelo,...y altares, realizados por personas con promesas o mandas, con la colaboración de los vecinos. Al terminar la misa sale la procesión guiada por la Hermandad de la Sacramental, acompañada por los niños que en ese año han hecho su Primera Comunión.

La gente, como una costumbre muy arraigada en el pueblo, al terminar la procesión, con las juncias del suelo, hacen la “cachiporra”( trenza a modo de látigo con la que juegan los niños).

Concentración de motos. Es una concentración a nivel nacional, que reúne un gran número de moteros, durante un fin de semana, acampando en el Campamento Alfredo Rivas, vigilado y con servicio de bar y haciendo rutas por los alrededores del pueblo. Asistencia sanitaria de Cruz Roja en el campamento y en los recorridos. Asistencia mecánica con "coche escoba".

Se les ofrece una caldereta de caza mayor en la plaza del pueblo, donde colabora el Ayuntamiento y también algunos locales comerciales. Por la tarde, en el Paseo de la Palmera, hacen una exhibición y por la noche se celebra un espectáculo musical en la plaza de toros.

Fiesta de la Encalá. El Barrio de la Encalá celebra su fiesta en honor a San Juan colaborando en la organización de la misma el Ayuntamiento, la Universidad Popular y los vecinos del barrio. Comienza con el pregón y presentación de los nuevos alcaldes del barrio, se organizan juegos y concursos infantiles en los que participan todos los niños del pueblo, se ofrece a los vecinos caldereta y ajoblanco.
Por la noche hay actuaciones de los vecinos que recitan poesías, cuentan chistes,... Seguido de un espectáculo musical. Se celebra una misa en honor al santo, en la Plaza de la Encalá y se termina con la quema de fuegos artificiales y verbena popular.

Semana cultural. Se celebra la semana anterior a las fiestas de la localidad con exposiciones de útiles típicos de labranza, trajes de carnavales, trabajos de pintura, pinturas de autores locales, etc

A lo largo de la semana se realizan: talleres de medio ambiente, consumo, infantiles, etc, campeonatos deportivos: fútbol sala , domino, tiro al plato..., Actuaciones musicales y teatrales, tanto de grupos locales como de fuera contratados por el Ayuntamiento, proyecciones de cine en el patio de la Universidad Popular para todos los públicos y concursos de fotografía, relatos, recitales de poesía extremeña, gastronomía...

Fiestas de Agosto. Se celebran alrededor del 15 de agosto, coincidiendo con el fin de semana más cercano a esta fecha.

Comienzan con el chupinazo y quema de traca, seguido del pregón de fiestas a cargo de algún personaje de la localidad. Durante los días que duran las fiestas se llevan a cabo diversas actividades.

Día del Emigrante. 15 de agosto. Tanto en Herrera del Duque como en Peloche se celebra este día para homenajear a los descendientes del pueblo que por las circunstancias de la vida tuvieron que emigrar y para todos aquellos que tengan el gusto de acompañarles. Los actos se llevan a cabo en sus respectivas ermitas.

Jubileo. El 29 de Agosto el pueblo entero va esperar a la Virgen de Consolación, Patrona de Herrera, al “Pilarito”. Este acto despierta un gran fervor popular, desde allí, en procesión, es llevada a la Iglesia donde permanecerá hasta el día 8 de septiembre, día de Jubileo. Esa misma noche sale la “Aurora”, grupo formado por personas del pueblo, que acuden a la puerta de la Iglesia y acompañados del Párroco, recorren las calles del pueblo, parándose en las esquinas y cantando una cancioncilla popular. Este grupo volverá a salir la noche del 7 de septiembre, anunciando que al día siguiente la Virgen se despide de los herrereños y herrereñas hasta el próximo año. Durante los 9 días que preceden a Jubileo, por la mañana, se reza un Rosario por las calles del pueblo y por la tarde, se celebra la Novena que cada día se dedica a diferentes intenciones ( jóvenes, ancianos, enfermos,...).

El día que la Novena se dedica a las mujeres que llevan el nombre de la Patrona, éstas ofrecen flores a la Virgen. En Herrera del Duque este día se le conoce como “la chaquetía”, haciéndose lo mismo que en Peloche pero llevando esta torta típica, acompañada de castañas, nueces, membrillos, granadas, higos ,...
Navidad. Durante estas fechas se celebran los actos típicos religiosos de la Navidad. Se hace un Portal de Belén, a veces viviente, en la Iglesia o en la plaza, seguido de alguna obra de teatro. La noche del 24 se sale a cantar villancicos acompañados de panderetas, zambomba, almirez, la botella de anís,... Por las casas del pueblo para pedir el aguinaldo.

Esta noche y la del 31 de Diciembre, se hace una gran hoguera en la plaza del pueblo, con grandes troncos de carrasco.

El día 24 se celebra la Misa del Gallo, para festejar el Nacimiento. Los niños, vestidos de pastorcillos, llevan presentes al pesebre y cantan canciones. Asisten muchos fieles y despierta el fervor de todos. El día de Reyes se organiza una Cabalgata en la que participan personas del pueblo preparando carrozas y disfraces, con los que ese día recorren las calles de Herrera y Peloche, terminando en la Plaza con la entrega de regalos a los más pequeños.




Ayuntamiento de Herrera del Duque
Plaza de la Concordia, 1
06670 - Herrera del Duque (Badajoz)
Teléfono: 924 650 006 - 924 650 026
Fax: 924 650 025
E-mail: info@herreradelduque.com
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.