Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Sabiñanigo - Samianigo - Huesca


Ver mapa más grande

Barrilada Fiestas Santiago 2007


Pirineo de Huesca-España














Sabiñánigo (Samianigo en aragonés) es una localidad de la provincia de Huesca, en la comunidad autonoma de Aragón, España, capital de la comarca de Alto Gállego situado a una altitud de 780 metros y a 52 kilómetros de la capital provincial.

La localidad de Sabiñánigo es uno de los más grandes de España, abarca varios valles diferentes: Aurín, Gállego, Basa y Guarga, además de parte de los conocidos como Val Ancha y Val Estrechay está conformado por 73 pueblos agregados, de los cuales 53 están habitados

Anteriormente a la comarca en la que estaba enmarcado Sabiñánigo se la conocía como "Serrablo" por lo que a los habitantes de esta localidad también se les conoce como serrableses.

Plaza de España, Ayuntamiento e Iglesia de Cristo ReyLimita al norte con los municipios de Biescas y Yebra de Basa; al este con Fiscal y Boltaña; al sur con el municipio de Las Peñas de Riglos; al sureste con la comarca del Somontano de Barbastro y al oeste con los municipios de Caldearenas, Jaca y Villanúa.


Actualmente, lo que se conoce como municipio de Sabiñánigo comprende los siguientes núcleos urbanos:

Abellada, Abenilla, Acumuer, Aineto, Alavés, Allué, Arguisal, Arraso, Arruaba, Arto, Artosilla, Aspés (o Azpe), Asqués, Asún, Atós Alto, Atós Bajo, Aurín, Bara, Barangua, Belarra, Bentué de Nocito, Bolás, Borrés, Campares, Cañardo, Cartirana, Castiello de Guarga, Castillo de Lerés, Ceresola, Fablo, Fenillosa, Gésera, Gillué, Grasa, Hostal de Ipiés, Ibirque, Ibort, Ipiés, Isín, Isún de Basa, Jabarrella, Laguarta, Lanave, Lárrede, Larrés, Lasaosa, Lasieso, Latas, Latrás, Layés, Molino de Escartín, Molino de Villobas, Ordovés, Orna de Gállego, Osán, Pardinilla, El Puente de Sabiñánigo, Rapún, Sabiñánigo Alto, San Esteban de Guarga, San Román de Basa, Sandiás, Santa María de Perula, Sardas, Sasal, Satué, Secorún, Senegüé, Solanilla, Sorripas, Used, Villacampa y Yéspola. Entre todos ellos acogían en 2007 a 977 habitantes.

Sabiñánigo está situado entre el Valle del río Aurín y la cuenca del curso medio del río Gállego en su zona norte y entre los valles de Basa y Guarga en la zona sur, es decir, abarca desde las sierras interiores del Pirineo hasta las exteriores, pasando por la depresión media, lo que hace que posea una gran variedad de ecosistemas y paisajes que entroncan con la rica arquitectura popular y religiosa de este término municipal.

La ciudad, aunque ya casi nadie lo recuerda, ha celebrado sus dos mil años, ya que la fundaron los romanos, muy cerca de su actual ubicación, los nombres "Gállego" (de las Galias) y "Aurín" (de Aureo) denotan su origen en latín.



Historia de Sabiñanigo

La historia de Sabiñánigo es en realidad la de Samianigo pueblo, pues el primero no existía. No vamos a entrar en polémicas sobre el origen celta, íbero o romano, ni sobre si los restos anteriores al s. III aparecidos en la corona de san Salvador con el antiguo Sabiñánigo. Como curiosidad, aunque no sea ésta una explicación muy científica, podemos decir que la palabra Sabiñánigo, según mosén José Pardo Asso, proviene del griego y, etimológicamente, significa "juncos junto al rio", y es cierto que Sabiñánigo pueblo se halla situado sobre la misma ribera del río y en sus cercanías abundan los juncos. Otros, como Salvador López Arruebo, explican su etimología diciendo que en San Juan de la Peña hubo un monje llamado San Eñego o San Íñigo, relacionado con nuestro pueblo (debió de nacer en él). Por eso todavía hay dos casas que llevan su nombre: casa Ignacio y casa Ignacié, y esa doble identidad de denominación puede ser el origen de la particula bi, que colocada entre San e Ínigo, daría San-bi-Ïñigo, ahora Sabiñánigo.

Ya digo que estas derivaciones etimológicas, pese a no ser enunciadas como tales por sus autores, no pasan de la mera hipótesis curiosa. Mayor credibilidad nos merece la hipótesis sugerida por A. Castillo, que supone que su origen proviene del general romano Calvisio Sabino, encargado de la pacificación del Pirineo central. No es extraño que éste cediera su nombre a una mansión militar que "estuviera ya a cargo de la guarda y conservación de una calzada en pleno funcionamiento", que conducía a los baños termales del balneario de Panticosa. Este enclave, fundado en la época de Augusto, aparece en un documento cartográfico con el nombre de Sabiniacum en el s.II de la era cristiana. No obstante, otros estudios apuntan a la posibilidad de un origen posterior, a partir de la creación de un fundus o villa agrícola por parte de una familia de germanos, los sabiniano ,aunque no se puede descartar que éste surgiera sobre una villa romana anterior, como la ubicada en la Corona de San Salvador.

La primera mención histórica de Sabiñánigo recogida por Julio Caro Baroja en su estudio sobre toponimia de las regiones Ibero-pireáicas es de 1035; aparece como Savignaneco y se refiere a su incorporación al reino de Aragón. En 1137 se cita ya como un lugar de realengo, durante la sucesión de la casa de Barcelona a la dinastía Jimena, y seguiría siglos después con esta condición. Este núcleo rural no estuvo nunca, ni el pueblo, ni sus vecinos bajo la dependencia de ninguna señor particular a diferencia de otros de la comarca, y fue desde la Edad Media patrimonio directo de la Corona. En la Edad Moderna, Sabiñánigo perderá esta condición así como el desarrollo adquirido en torno al a torre y a la iglesia de Santa María. A finales del siglo pasado, Samianigo pueblo era un pequeño era u pequeño núcleo rural, con unas 24 casas parte de las cuales vivían de sus propios recursos, del cultivo de las tierras y del ganado.

Según nos relata Madoz en 1850,todos los caminos son de herradura y casi intransitables, "de manera que sólo los acostumbrados desde la infancia a aquellos precipicios pueden andar por ellos, no obstante que todos los años hay que lamentar alguna desgracia, ya de personas o caballerías...".

Hasta principios de siglo, Sabiñánigo era parada en la ruta que comunicaba Jaca con Fiscal por medio de caballerías, camino que de este a oeste unía los valles y que también permitía el acceso a Santa Orosia. La carretera de Biescas a Panticosa se había arreglado en 1881 y Sabiñánigo empieza a crecer en torno al camino arbolado que llevaba al balneario y que todos llamaban paseo de la Estación. Con esa vocación había nacido la línea de autobuses "La Tensina", en 1909, aunque no tenía sede en Sabiñánigo, sino en la Bal de Tena, de ahí su nombre.

Si Sabiñánigo fue algo en sus orígenes se lo debe a la estación, sobre la que se establecen fondas, comercios y abastecimientos para el centro turístico de gran fama en la época que era el balneario de Panticosa, al borde de cuyo camino se irían costruyendo las primeras casas. Sabiñánigo vivía del turismo y como tal ciudad de servicios, los conductores de los carruajes se disputaban a los veraneantes, que popularmente eran llamados "agüistas".

El llamado barrio de la Estación iba aumentando de población, sobre todo a raíz de la implantación de EIASA, y tomando protagonismo sobre el antiguo núcleo. Se van ubicando en el nuevo emplazamiento todo tipo de servicios y actividades además de un gran numero de personas, lo que hacia poco operativo e incluso dificultoso a veces desplazarse a Samianigo pueblo. Debido a todas estas circunstancias en 8 de abril de 1922, siendo alcalde Don José Bielsa, se decide el cambio de residencia del ayuntamiento a la calle de la Estación.

A partir de entonces, el crecimiento de Sabiñánigo fue todo un acontecimiento para la mentalidad de la época, sobretodo el ver crecer de esa manera tan desproporcionada un pueblo y con semejante rapidez. Una prueba de ello es un escrito encontrado en el "Pirineo Aragonés" con fecha 26 de marzo de 1921, en el que entre otras cosas se decía: "Todo hace esperar que este rinconcito de nuestra querida región se trocará en centro de industria, comercio y progreso general (...), llanos donde se levantan sus edificios gigantescos muchos de los cuales albergan ya grandes y modernas máquinas que en breve plazo trabajarán dando ocupación a muchísimos de nuestros paisanos que no pudieron nunca soñar tanto progreso.






Lugares de Interes de Sabiñanigo

Iglesias de Serrablo

Con este término suele hacerse referencia a un grupo de catorce iglesias con características singulares, construidas en los siglos X y XI y situadas en la vertiente izquierda del Gállego (en su mayoría junto a la Vía Romana que comunicaba Huesca con el Valle de Tena):San Bartolomé de Gavín, San Juan de Espierre, Otal, Basarán (trasladada a Formigal), Susín, Orós Bajo, Oliván, San Juan de Busa, Lárrede, Satué, Isún, Arto, Lasieso, Ordovés.

Estas iglesias descubiertas en los años 20 y dadas a conocer gracias a la labor investigadora de D. Antonio Duran Gudiol fueron divulgadas por la Asociación Amigos de Serrablo, que restauró algunos ejemplares y continúa ocupándose de su mantenimiento.

El conjunto ha sido objeto de polémica por no estar clara su clasificación. Mientras unos defienden su carácter mozárabe, otros se inclinan por su carácter románico-lombardo aunque con elementos específicos.

Todos reconocen, no obstante, su carácter único formado por iglesias pequeñas, con nave rectangular, ábside semicircular o rectangular orientado al este y una esbelta torre-campanario abierta sobre el paramento norte. Sus techumbres son de madera, con cubierta a dos aguas, reemplazada en la zona del ábside por una bóveda de horno.

La decoración exterior presenta en el ábside arquillos ciegos y baquetones, a la vez que aparecen sus característicos arcos de herradura en ventanas aljemizadas y tríforas.

La puerta, abierta en el paramento sur, suele presentar un arco de herradura enmarcado en alfiz.

Las Iglesias del Serrablo

Estas Iglesias conforman un grupo de catorce ejemplares únicos en el mundo del arte, toda vez que tienen unas peculiaridades propias que les confieren gran singularidad.

Todas ellas se sitúan en la margen izquierda del río Gállego y, de sur a norte, son: Ordovés, Lasieso, Arto, Isún, Satué, Lárrede, S. Juan de Busa, Oliván, Orós Bajo, Susín, Basarán (trasladada a Formigal), Otal, S. Juan de Espierre y San Bartolomé de Gavín . Aparte, quedan algunos restos aislados que denuncian la existencia de más iglesias pertenecientes a este grup Cartirana, Yésero, Sta. María de Espierre, Sta. María de Gavín, S. Urbez, etc. La divulgación de estas iglesias, prácticamente desconocidas hasta hace un par de décadas, se ha realizado gracias a las investigaciones de A. Durán y a la obra llevada a cabo por la asociación “Amigos de Serrablo”. Recientemente, se ha podido constatar la polémica que ha suscitado la tipología de este grupo de iglesias; así, mientras que algunos investigadores sostienen que son románico-lombardas, otros, defienden su mozarabismo.

Cronológicamente, hay que datarlas entre mediados del siglo X y mediados del XI.

La Iglesia mozárabe serrablesa suele presentar planta rectangular, de pequeñas dimensiones, terminada en ábside semicircular o rectangular y con la presencia de una esbelta torre-campanario. Exteriormente, los muros no presentan grandes vanos, y, los que hay, corresponden a los paramentos meridional y occidental, presentando arcos semicirculares y de herradura. La puerta típica es la de arco de herradura enmarcado en alfiz. El sistema de cubrimiento de estas iglesias debió ser con techumbre de madera y su correspondiente tejado a dos vertientes.

Lo más peculiar de las iglesias de Serrablo lo constituye el ábside , siendo el más generalizado el semicircular, que, en su exterior, presenta una curiosa combinación de dos elementos claramente decorativos: el friso de baquetones y las arcuaciones murales ciegas .
Si bien es cierto que las iglesias mozárabes de la comarca son las más conocidas y visitadas, no hay que olvidar un buen número de monumentos religiosos, a los que se podría calificar como románico rural, que ofrecen también un indudable interés. Suelen presentar una sola nave rectangular con cabecera semicircular y pertenecen a los siglos XII y XIII.

En la ribera del Gállego destacan las iglesias de Espierrre, Sorripas, Rapún, Orna, Latre y Javierrelatre. En el valle de Basa, las de Allué y Orús. Y en la Guarguera, las iglesias de Ceresola y Arruaba son las que merecen una mayor atención.

Además de las iglesias mozárabes y románicas, esta comarca ofrece al visitante la posibilidad de contemplar otros elementos de interés. A modo de ejemplo, cabría destacar los retablos de Osán y Yebra, gótico y renacentista , respectivamente, sin olvidar los numerosos retablos barrocos diseminados por varias iglesias. Asimismo, en el Museo Diocesano de Jaca, se conservan varias pinturas románicas y góticas de la comarca de Serrablo : Susín, Sorripas, Ceresola, Orús, etc.

En Acumuer y Orna-Latrás existen dos preciosas tallas románicas de Virgen con Niño .

Es de gran interés la romería de Santa Orosia , que se celebra el 25 de junio entre Yebra de Basa y el puerto de Santa Orosia, donde se combinan la tradición y la religiosidad popular. El busto relicario de la santa, las cruces procesionales y los danzantes de Yebra dan a esta romería un colorido y una emotividad que atraen al visitante, y todo ello en unos parajes de extraordinaria belleza.




Gastronomia de Sabiñanigo

La gastronomía de Sabiñánigo cumple las características de la cocina altoaragonesa, junto con recetas de los valles y de la Tierra Plana.

Destacan los platos cocinados con boliches de Biescas, el ajoarriero, las codornices rellenas de Cartirana y los asados de todo tipo, especialmente de ternasco.

Entre los licores es famoso el anís de arañóns casero y entre los vinos los del Somontano.




Fiestas de Sabiñanigo

San Sebastián: El día de las hogueras. Por todo el pueblo podemos ver las hogueras hechas por gente muy diversa, desde grupos de amigos, a comunidades de vecinos o incluso la general hecha por el ayuntamiento y las peñas de la localidad, con conciertos para amenizar la cena, pero todas ellas tienen algo en común, la buena comida y la diversión.

-Carnaval: Nuestra cabalgata es la envidia de todas las poblaciones de los alrededores.

-San Jorge: Patrón de Aragón, 23 de Abril. La fiesta de los libros, las flores y la artesanía.

-Santa Orosia: 25 de Junio. Antiquísima romería al monte de Santa Orosia.

-Fiestas Patronales: Santiago, 25 de Julio, y Ntra. Sra. del Pilar. Lo más característico de ellas es la participación popular, gracias a la realización de espectáculos de animación en espacios abiertos y la intervención de las peñas





Ayuntamiento de Sabiñanigo
Dirección: Plaza España, 2
Código postal: 22600
Provincia: Huesca
Teléfon 974 48 42 00
Fax: 974 48 42 01
Web: www.aytosabinanigo.net
Correo electrónico Ayuntamiento: informacion@aytosabinanigo.net
Correo electrónico Turismo: turismo@aytosabinanigo.net
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.