Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Cariñena - Zaragoza


Ver mapa más grande

Cariñena Procesión del Prendimiento


Cariñena. Viernes Santo. Cruz


Cariñena Toro de Ronda en la plaza














Cariñena es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón. Cariñena es el centro de la región vitivinícola de la Denominación de Origen homónima, en la comarca de Campo de Cariñena.

Su término municipal ocupa 82,5 km2 y tiene una población de 3509 habitantes. Es capital de la comarca Campo de Cariñena y forma parte del partido judicial de Daroca.

Cariñena es la cabecera de la Comarca Campo de Cariñena e indiscutible capital del vino. La ciudad da nombre a la Denominación de Origen más antigua de Aragón y en sus inmediadiones se concentran las numerosas bodegas que darán lugar a los excelentes caldos que dan nombre a esta tierra.

El transcurso del tiempo se ha manifestado en monumentos como su iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1694 y levantada sobre las ruinas de la antigua colegiata, que fue destruida en 1363 por las tropas castellanas.

Adosada a ella, está su torre-campanario, de estilo gótico levantino, de carácter militar. Su construcción data de 1375, cuando se restauraron las murallas de la ciudad, de las cuales sólo queda el Torreón de las Monjas.

También destaca el edificio del Ayuntamiento, de estilo renacentista, el cual preside la plaza principal junto con la Fuente de la Mora, de finales del siglo XIX.

Situada entre viñedos, se encuentra la ermita de la Virgen de Lagunas, de estilo barroco con elementos mudéjares. La primitiva ermita dataría del siglo XV.

Entre sus festejos más destacables se encuentra la Fiesta de la Vendimia, celebrada por primera vez en 1960 para rememorar la ancestral costumbre de recibir a los reyes de España con fuentes de vino. Entre los actos más característicos se encuentran actos tradicionales en torno a la Fuente de la Mora, de la que mana vino durante ese día.





Historia de Cariñena

Época pre-romana
Aunque no se han encontrado restos del asentamiento original algunos indicios señalan que ya habitaban el lugar los celtíberos de la zona en el Siglo III a. C.

Antigua Roma
La romanización del lugar comenzó tras la caída de Numancia y la incorporación de la región a los dominios romanos. Posteriormente, la fundación de la colonia inmune de Caesaraugusta entre el 24 y el 12 a. C. convirtió la población en un creciente asentamiento rural que abastecía de vino, principalmente, a la nueva ciudad.

Alta Edad Media
Tras la caída del reino visigodo en 711, la villa es ocupada en el 714 quedando dentro de la Marca Superior del Emirato de Córdoba con capital en Saraqusta, formando parte de la posterior Taifa de Zaragoza hasta su caída tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I en 1118.

Incorporación a la Corona de Aragón
Cariñena fue sitiada y tomada en 1119, incorporándose al reino de Aragón. La ciudad le fue entregada al caballero don Pedro Ramón mediante una carta-puebla en 1124 como recompensa por su ayuda en la conquista de la misma y con intención de llevar a cabo la repoblación de la zona.

En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma de Langa en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en 1838.

Durante la guerra de Pedro IV contra la Unión 1347-1348, Cariñena, junto con la Comunidad de Daroca, se mantiene leal al rey, convirtiéndose la villa en lugar de reunión y negociaciones entre el Justicia y el monarca.

Poco antes de la Guerra de los Dos Pedros, por orden de Pedro IV en las Cortes de Cariñena de 1357 se refuerza la muralla de la villa ante el temor a que desde Castilla se lancen incursiones contra la zona. Pese a esa previsión las tropas castellanas conquistan la ciudad el 16 de abril de 1363 arrasándola durante la ocupación, dando lugar a la leyenda que asegura que todos sus habitantes fueron mutilados cortándoles la nariz y las orejas. El rey de Aragón, como recompensa por la lealtad de la villa, concede el uso de un blasón que después dará lugar al escudo y bandera de la ciudad (lo que explicaría que su escudo incluya un rostro humano con dichos apéndices de otro color).

Finalmente la localidad regresa a manos aragonesas reconstruyéndose el anillo amurallado del que, en la actualidad, sólo queda en pie una torre, el Torreón de las Monjas.

Siglo XVI a XVII
La situación de la villa en la ruta que unía Madrid con Barcelona, a través de Zaragoza, y a su vez su emplazamiento en el camino entre esa ciudad y Valencia la convierte en lugar de paso obligado de las distintas comitivas reales de los Austrias. Así, en 1585, Felipe II, cuyo confesor fray Juan Bernal era oriundo de la villa, visita la localidad en su camino hacia las Cortes de Monzón, ofreciéndose en su honor dos fuentes llenas de vino (uno blanco y otro tinto) que darían lugar a la tradición del llenado de la Fuente de la Mora durante la Fiesta de la Vendimia.

En 1599, es el nuevo monarca, Felipe III, el que visita la ciudad, concediendo a la villa diversas prerrogativas judiciales por medio de la mejora de su carta-puebla que le conceden una elevada autonomía sobre Daroca.

Sin embargo, la decisión de expulsar a los moriscos en 1609, se convierte en un auténtico problema para Cariñena ya que una parte considerable de la población estaba integrada por este grupo. Su salida a lo largo de los siete años siguientes reduce drásticamente la mano de obra disponible en los campos y el total de la población del lugar, provocando una crisis demográfica de la que tardaría varios años en salir.

Siglo XVIII a XIX
En 1701, al inicio de la Guerra de Sucesión española, Cariñena se declaró favorable al Archiduque Carlos de Austria, sin embargo Felipe de Anjou, en su viaje a Zaragoza para jurar los fueros de Aragón hizo una parada en la villa.

Carlos III visitó la villa en 1759. Carlos IV hizo lo propio en 1802, poco antes del inicio de la Guerra de la Independencia Española. Su hijo, Fernando VII, en su regreso desde Bayona tras la caída de Napoleón, se detuvo en Cariñena en 1814.

Guerra de la Independencia (1808-1814)
En 1808, siguiendo órdenes del general Palafox, se formó en la villa una compañía de escopeteros para reforzar la guarnición de Zaragoza y asegurar la llegada de suministros desde el suroeste. En 1809 se creó el Batallón de Cazadores del Campo de Cariñena, con tropas reclutadas en toda la comarca, comandadas por el teniente coronel Ramón Gayán, nacido en el vecino pueblo de Paniza.

Guerras Carlistas
En 1838, durante la Primera Guerra Carlista, se constituye en Cariñena uno de los cuarteles de caballería que el general Marcelino Oráa creo en Aragón para hacer frente a la insurrección carlista que tenía su epicentro en Morella.

La ciudad fue tomada durante unas horas en junio de 1875 por las tropas carlistas asentadas en Cantavieja, durante el trascurso de la Tercera Guerra Carlista.

Siglo XX
El 3 de junio de 1909, Alfonso XIII concedió el título de ciudad a Cariñena por su importancia histórica y su adhesión a las instituciones, además de como reconocimiento por sus esfuerzos para combatir la filoxera francesa que asolaba los viñedos de Europa.

Guerra Civil española (1936-1939)
Durante todo el conflicto Cariñena estuvo en la zona rebelde. Se instaló en la ciudad un hospital militar en el Colegio de las Monjas de Santa Ana, dónde se atendió por igual a heridos de ambos ejércitos, destacando en esa labor la "hermana Matilde", de la comunidad de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, quien pidió que, al morir, fuese enterrada con los muertos de ambos bandos que se encuentran en las distintas fosas comunes del cementerio municipal.

Durante la batalla de Belchite (1937), Cariñena se convirtió en un punto de reagrupamiento y abastecimiento esencial en el flanco sur del bando nacional. Igualmente, durante la ofensiva de Aragón (1938), fue en esta localidad donde se agruparon distintas unidades del general José Solchaga en la nueva ofensiva sobre Belchite.

Siglo XXI
El 23 de septiembre de 2008, los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, visitaron la ciudad con motivo de la celebración del 75 aniversario de la constitución del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cariñena.




Lugares de Interes de Cariñena

Torreón de las Monjas
Iglesia de Santiago
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Ermita de la Virgen de las Lagunas
Ayuntamiento
Casa palacio de los Arazuri
Casa de las Castana
Arco del Cordero
Fuente Vieja, también conocida como Fuente de los Siete caños
Fuente de la Mora



Cultura y Tradiciones de Cariñena

GIGANTES Y CABEZUDOS
Los dos gigantes que posee la ciudad se crearon en 1993. Representan a dos personajes que tuvieron en su día un pequeño protagonismo en la historia de Cariñena:

Manuel, se llama el gigante masculino, este señor era el pregonero que con su corneta daba los pregones a viva voz por las calles.

Pilar, es la figura femenina, esta señora era curandera, se dice que desde pequeña tenia el poder de ver las contracturas y que sanaban todos aquellos males con solamente tocar a sus pacientes.

Estos dos gigantes pesan 40 kilogramos y miden 4 metros de longitud, a lo que se le añade que están realizados de una sola pieza, es decir, no se pueden desmontar para su traslado y su almacenaje,

Los acompaña una comparsa de dulzaineros que con su gaita, clarinete y tabor hacen que bailen estos curiosos gigantes.

Además de estos gigantes, la ciudad cuenta para amenizar sus calles con un conjunto de seis cabezudos que encorren a los niños, mientras estos se burlan de sus cabezas.

EL ROSCÓN DE SAN VALERO
Este rico dulce es elaborado, en especial, para el día en el que se celebra la festividad de dicho santo, el 29 de enero.

Después de celebrarse la misa en honor de San Valero, por la mañana, junto con la procesión de la reliquia del Santo, se da a degustar este roscón en la Plaza de España de Cariñena. Sirviendo como bandeja el rosco que forma la Fuente de la Mora.

FIESTA DE LA VENDIMIA
La Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Cariñena es en la actualidad una de las citas más importantes del calendario festivo aragonés. En el año 1960 se celebró por primera vez tal como la conocemos hoy en día, rememorando así, la ancestral costumbre de recibir a los reyes de España con fuentes de vino.

Cariñena fue elegida como sede de esta fiesta por las autoridades aragonesas, reconociendo de esta forma, su trayectoria histórica y la capitalidad vitivinícola que ejercía la localidad dentro de Aragón.

En su primera celebración, el pisado de la uva y la fuente del vino, fueron los actos que protagonizaron el festejo.

También hubo desfile de carrozas, conciertos de música y una notable presencia de autoridades. Desde aquella primera ocasión, ha pasado ya casi medio siglo, durante el cual la fiesta ha adquirido cada vez más fama y reconocimiento en Aragón y en el resto de España.

Con el paso del tiempo, se han ido sumando nuevas actividades a la fiesta, dándole un carácter más abierto y logrando aumentar su atractivo, sin perder en ningún momento su concepción original.

Actualmente, el pisado de la uva, del que se obtiene el primer mosto del año para ofrecerlo al Santo Cristo, patrón de la localidad y la emblemática fuente de la Mora, de la cual, ese día brota vino, continúan siendo los protagonistas de la celebración.

Además, desde hace algunos años se lleva a cabo un acto tradicional que destaca de forma sobresaliente: el Tren del Vino. Su locomotora y antiguos vagones sirvieron durante muchos años para trasladar a varios cientos de visitantes hasta Cariñena y hoy en día traslada desde Zaragoza a los numerosos visitantes que acuden a degustar los sabrosos caldos de esta tierra y a pasar un día festivo sin igual.

La fiesta se constituye así en un importante escaparate para las bodegas de la zona, ofreciendo una hermosa imagen de esta tierra de arraigada tradición vinícola, sin dejar de ser un día de convivencia y fraternidad comarcal.

EL TORO DE RONDA
Este tradicional festejo tiene sus orígenes en la actual provincia de Alicante, cuando en el año 228 a.c y durante la batalla de Élice (Elche) el jefe íbero Orissón ideó una fórmula de ataque contra el ejercito enemigo, capitaneado por el general cartaginés Almilcar Barca. Consciente de su inferioridad, Orissón ideó la colocación, entre sus filas, de numerosos carros tirados por novillos en cuyas astas situó haces de paja y leña que prendieron en el momento del ataque, los resultados no pudieron ser más satisfactorios para el ejército íbero, ya que los animales furiosos embistieron salvajemente contra las filas enemigas provocando el terror y el desconcierto, hecho que aprovechó el ejercito para cargar contra el enemigo saliendo airoso de esta dura batalla. Posteriormente, y para conmemorar todos los años esta importante victoria, se tomó la costumbre de soltar, durante unas fechas determinadas y por las noches, un astado embolado a modo de festejo entre el poblado.

Esta tradición ha perdurado a lo largo de los siglos, en nuestra comunidad autónoma se tiene constancia de celebraciones de este tipo tanto en la localidad turolense de Mora de Rubielos en un principio, como en Cariñena posteriormente, donde los primeros documentos que dan fe de este tipo de festejo datan del día 28 de abril de 1677. En aquella fecha y durante la visita a nuestra localidad del entonces príncipe Carlos, a la posterioridad rey Carlos II, tuvo lugar un festejo de este tipo del cual fue testigo desde la casa consistorial en donde se encontraba hospedado, ya que en aquella época la actual plaza de la Mora era reconvertida provisionalmente en plaza de toros cuando se celebraban todo tipo de festejos taurinos.

En Cariñena, la afición al Toro de Ronda data desde hace años, prueba de ello es que ha estado, salvo contadas excepciones, presente en todas las programaciones oficiales de fiestas. Este evento tiene lugar normalmente y de manera alternativa tanto en la calle Mayor como en la plaza de Toros cada noche. Previamente se realiza el engamellamiento del animal, en donde tras ser sujetado con una soga, el toro es conducido hacia un pilón donde es obligado, por la cuadrilla que tira del otro extremo de la soga, a juntar su testuz contra él, una vez inmovilizado el astado se procede a la colocación de la gamella, su posterior encendido y finalizando con el corte de la soga en un momento de máximo riesgo para los presentes, en donde el animal libera toda su furia contenida durante este trance.

A lo largo de la historia, el toro de ronda en Cariñena se ha celebrado en diferentes sitios. Primitivamente tuvo lugar en la plaza de la Mora, ya en el siglo XIX comenzó a festejarse en la plaza Alta siendo en el año 1890 cuando se construyó la primera plaza de toros de Cariñena, se trataba de una plaza hecha en mampostería y fue ubicada en la proximidad del río Imedio junto a la Bodega de Ignacio Marín, debido a su lejanía la empresa constructora Waldesca N. barajó la posibilidad de un acceso desde el pueblo a través de una línea de tranvía con tracción animal, proyecto que no llegó a cuajarse debido, principalmente, a su elevado coste. Durante la celebración de los diferentes festejos taurinos que se llevaron a cabo en esta primitiva plaza de toros de Cariñena, la presidencia estuvo formada por una curiosa composición de tres mujeres casadas y otras tres solteras constituyendo un aspecto muy peculiar durante la vida de esta plaza.


Tras un paréntesis en donde los festejos taurinos volvieron a la plaza Alta, a comienzos del año 1930 y con motivo de la construcción de la segunda plaza de toros de la localidad, a base de mampostería y madera y ubicada en lo que fueron las bodegas de Mario Suso al principio de la carretera de Encinacorba, se trasladaron a ésta todos los espectáculos, haciendo mención especial a una lucha que tuvo lugar durante las fiestas del año 1932 entre un oso y un vecino, que a pesar de estar el animal adiestrado, tuvo nefastas consecuencias para el valiente contrincante. Al comienzo de los años 50, Cariñena contó con una nueva plaza de Toros, ésta fue construida totalmente en madera y fue situada detrás de Extensión Agraria junto al actual Parque de Bomberos.


Ya en el año 1955 y debido a las deficiencias de la anterior, la corporación municipal compró en la localidad de Jaca (Huesca) por 98.000 Ptas. una nueva plaza de madera siendo colocada en los terrenos de la actual, procediéndose a su derribo durante el año 1961 debido a su estado inservible tal y como así lo reconoció el alcalde de aquel entonces D. José Vicente y Juan. A partir de aquel año dan comienzos los trabajos para la construcción de la actual plaza de toros que se levantó en diferentes fases y que contó a su finalización con 3500 localidades sentadas.

Así han tenido lugar, durante muchos años, todos los espectáculos taurinos en Cariñena, con una curiosa variedad de plazas que han hecho enriquecer de alguna manera la historia taurina de esta localidad con su máximo exponente en el Toro de Ronda.




Fiestas de Cariñena

29 enero: San Valero

San Valero es patrón de Cariñena.

La víspera a esta festividad hay baile de sociedad con orquesta organizado por los dos casinos de la localidad.

Por la mañana se celebra misa en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (en algunos casos es misa baturra, en otros participan la banda municipal o la coral de la localidad), realizando una procesión en el interior con el brazo de San Valero.

A continuación se ofrece el tradicional gran roscón de San Valero, que es bendecido por el párroco y colocado en la Fuente de la Mora para que todos los vecinos de Cariñena participen de este hermoso acto.

Por la tarde hay cabezudos y encierro por la Calle Mayor y si cae en fin de semana o víspera se hace toro de ronda por la noche.

Carnavales
Se celebra baile con orquesta en los dos casinos de Cariñena al que acuden los socios con sus disfraces.

Lunes de Pascua: Romería a la Virgen de Lagunas

A las 8 de la mañana se celebra misa en la iglesia parroquial de Cariñena.

A continuación se acude en procesión a la iglesia del Santo Cristo de Santiago, presidida por el párroco y los concejales de la localidad. Allí se recoge al Santo y se lleva en romería hasta el Santuario de la Virgen de Lagunas, donde también acudirán los vecinos de Alfamén y Longares en sus respectivas romerías.

Una vez en el santuario se acude de nuevo a misa a las 12 de la mañana y seguidamente todos los asistentes preparan el almuerzo y comen en las inmediaciones del santuario o en su interior.

La romería está amenizada durante todo el día por la banda municipal de música de Cariñena.

A las 6 de la tarde se acude en procesión de nuevo hasta Cariñena, donde la cofradía de la Virgen del Rosario espera con la Santa, la llegada del Santo Cristo. A continuación ambos Santos, acompañados de la banda municipal, el ayuntamiento y los numerosos participantes, irán de nuevo en procesión hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Una vez allí se celebra misa y comienza la novena del Santo Cristo de Santiago.

La novena durará 9 días, después de los cuales se irá en procesión desde la iglesia parroquial hasta la iglesia del Santo Cristo de Santiago para llevar al Santo.

15 de Mayo: San Isidro

Se celebra el domingo más próximo a la fecha.

Los vecinos van en procesión desde el ayuntamiento hasta la iglesia parroquial vestidos con el traje regional aragonés y con ofrendas de flores y frutos para el Santo. Allí se celebra misa (en algunos casos es misa baturra, en otros participan la banda municipal o la coral de la localidad).

Tras la misa se acude de nuevo en procesión con el Santo a la plaza del ayuntamiento, donde se ofrece un vino español en la Fuente de la Mora.

10 de julio: San Cristóbal

Se celebra el fin de semana más próximo a la fecha.

Es la cofradía de San Cristóbal quien se encarga de la organización de todos los actos con la colaboración del ayuntamiento.

Cada año se ameniza la fiesta con distintos actos. Lo que no falta en ningún caso son las vaquillas del sábado y el domingo por la tarde, así como el toro de ronda durante las tres noches de duración de las fiestas, en la plaza de toros de Cariñena. Además, el sábado por la tarde la cofradía ofrece una merienda en el pabellón para todos los socios.

El domingo se celebra misa en honor al Santo y a continuación el párroco procede a la bendición de los coches.

Además de todo lo mencionado, durante el fin de semana se suceden multitud de actos como conciertos, cabezudos, actividades infantiles, concursos (tiro al plato, pesca, pulsos..) etc...

31 de julio: Exaltación del Escudo de Cariñena

El 31 de julio del año 2004 se celebró la primera edición de este festejo, organizado por el Ayuntamiento de la localidad para conmemorar los 640 años del asedio por parte de las tropas castellanas a la villa de Cariñena y la posterior reconquista por parte de Pedro IV de Aragón, otorgando a esta localidad el actual escudo de armas.

Los vecinos de Cariñena se vistieron con trajes de la época, colaborando así en la conmemoración de este acontecimiento histórico.

Se espera que esta festividad se repita año tras año, llegando a consodilarse como uno de los festejos más representativos de la localidad.

Finales de Agosto - principios de septiembre: Fiesta de la Vendimia

Esta fiesta con 44 años de historia es organizada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cariñena. La fecha varía cada año en función de la vendimia.

Tradicionalmente, la Fiesta de la Vendimia ha sido un día de exaltación del vino y convivencia comarcal. El número de participantes aumenta año tras año, logrando que esta afamadada fiesta se haya convertido en un importante escaparate de las bodegas de la zona.

Entre los actos más característicos se encuentran actos tradicionales en torno a la Fuente de la Mora, de la que emana vino durante ese día.

Destaca de forma sobresaliente el Tren del Vino (con locomotora y vagones antiguos) que acude desde Zaragoza para traer a los numerosos visitantes que se acercan en este día.

Es quizá uno de los actos más destacables el primer pisado de la uva, que se realiza en la plaza del ayuntamiento ante multitud de visitantes al son de la jota de la Manolita para ofrecer el primer mosto del año al Santo Cristo de Santiago tras ser bendecido por el párroco de Cariñena.

13-18 de septiembre: Fiestas patronales

Se celebran en honor al Santo Cristo de Santiago.

Una semana antes del comienzo de las fiestas se tiene lugar el acto de presentación de las reinas.

El primer día de fiestas se celebra el pregón a las 12 de la mañana. Después del chupinazo que da comienzo a las fiestas patronales, hay volteo de campanas, vino español, cabezudos y pasacalles de la banda municipal. A continuación hay encierro por la calle Mayor y procesión desde el Santo Cristo de Santiago hasta la iglesia parroquial, (presidida por el párroco, el ayuntamiento y las reinas de fiestas). A las 10 de la noche hay charanga por la calle Mayor hasta llegar a la plaza de toros donde tendrá lugar el toro de ronda. Y por supuesto el día terminará con baile amenizado por orquesta.

En todos los días de las fiestas se podrá asistir al encierro por las mañanas en la calle Mayor, vaquillas por la tarde en la plaza de toros y toro de ronda por las noches. No faltará tampoco ningún día almuerzo popular a las 8 de la mañana, diana y pasacalles de la banda municipal, charanga por las tardes desde el ayuntamiento a la plaza de toros, acompañada por las reinas, y baile en los casinos.

Algunos días el ayuntamiento organiza verbena al aire libre en las plazas de la localidad.

El 14 de septiembre, día de la Cruz, hay procesión por la mañana desde la iglesia parroquial hasta la iglesia de Santiago.

El último día el ayuntamiento ofrece una gran paellada para todos los asistentes que tiene lugar en el pabellón municipal y por la noche, en el mismo lugar, se realiza la sardinada de Santurce (pueblo hermanado con Cariñena).

Finalmente tendrá lugar la clausura de fiestas con los fuegos artificiales y la traca final.





Ayuntamdeinto de Cariñena
Plaza España, 1
50400 - Cariñena
Tel: 976 620 112‎



.
Ir Arriba

.

No hay comentarios:

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.