Buscar el Pueblo, Ciudad o Tema relacionado a Localizar

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Pueblos y Ciudades de España

Pueblos y Ciudades de España

Aqui encontraras toda la información como historia, gastronomia, fiestas, costumbres de los pueblos y ciudades de España.






Busca tu Pueblo o Ciudad y tendras toda la información del mismo y ademas si quieres podras añadir tu opinión personal del pueblo o ciudad.

Ir Arriba

.

Provincias de España por comunidades

Provincias de España por comunidades
-------------------------------------------------------------------------------------------------


Comunidad Autónoma de Andalucía

Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla

Comunidad Autónoma de Aragón

Huesca
Teruel
Zaragoza

Comunidad Autónoma de Asturias

Asturias

Comunidad Autónoma de las Islas Baleares

Islas Baleares

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias

Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas

Comunidad Autónoma de Cantabria

Cantabria

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

Albacete
Ciudad Real
Cuenca
Toledo
Guadalajara

Comunidad Aautónoma de Castilla y León

Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora

Comunidad Autónoma de Cataluña

Barcelona
Gerona
Lérida
Tarragona

Comunidad Autónoma de Extremadura

Badajoz
Cáceres

Comunidad Autónoma de Galicia

La Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra

Comunidad Autónoma de La Rioja

La Rioja

Comunidad Autónoma de Madrid

Madrid

Comunidad Autónoma de Murcia

Murcia

Comunidad Autónoma de Navarra

Navarra

Comunidad Autónoma del País Vasco

Álava
Guipúzcoa
Vizcaya

Comunidad Autónoma de Valencia

Alicante
Castellón
Valencia

Cominidad Autónoma de Ceuta

Ceuta

Copmunidad Autónoma de Melilla

Melilla


Ir Arriba

.

Villarrobledo


Ver mapa más grande

Albacete y sus pueblos







Villarrobledo es un municipio de Castilla-La Mancha, España. Situado al noroeste de la provincia de Albacete, en la comarca de la Mancha Alta, y en la mancomunidad de La Mancha del Júcar-Centro. Cuenta con una población de 25.417 habitantes (INE 2007), siendo el tercer municipio más poblado de la provincia, sólo por detrás de la capital y de Hellín. La extensión de su término[2] es una de las mayores de España.

Conocida por eventos como el Carnaval, la Semana Santa o el Festival Viña-Rock, en las cercanías de la Ciudad se libró, el 20 de septiembre de 1836, la Batalla de Villarrobledo dentro de la Primera Guerra Carlista. En el siglo XV recibió el Privilegio de Villazgo en dos ocasiones (Hacia 1440 y en 1476) y en 1929, el rey Alfonso XIII concedió a Villarrobledo el título de ciudad, gracias a la mediación del político y periodista villarrobledense Graciano Atienza.

Algunos de sus hijos más ilustres han alcanzado gran notoriedad en diversos campos como Alonso Ortiz (escritor), Mateo Jareño de la Parra (médico), Diego Morcillo Rubio de Auñón (político), Tomás de Torrejón y Velasco (músico) o Ventura Chumillas (ensayista).

El municipio de Villarrobledo se encuentra enclavado en pleno corazón de La Mancha (la Mancha Centro de la Mancha Alta), la mayor comarca geográfica de España, de unos 26.000 km2 de llanura casi perfecta, cuyos límites son los Montes de Toledo, Sierra Morena, Sierra de Segura y Serranía de Cuenca, sobre la mitad oriental de la submeseta meridional y en cotas entre los 600 y los 800 metros. Sin embargo, y debido a la enorme extensión de su término, se da la paradoja de que gran parte de su mitad meridional estaría, más bien, dentro de los límites de la subcomarca del Campo de Montiel.

Altitud: En el casco urbano la media es de 721 msnm, entre los 713,5 m (Estación de Ferrocarril) y los 739 m (Era de Carrasco). En su término las alturas oscilan entre los 990 y los 700 metros.
Extensión: 862,41 km2. Es uno de los municipios con mayor extensión de España (el decimoctavo, según INE).

Posición: 39°16′10″N 2°36′15″O / 39.26944, -2.60417


Historia de Villarrobledo

Villarrobledo proviene de una antigua aldea llamada Villarejo de San Nicolás, perteneciente a la ciudad de Alcaraz, que más tarde cambió su ubicación junto a un robledal que daría el nombre de Robledo o Robledillo al lugar y en el que se encontraba una ermita de San Blas. El Robledillo pasó en los años trinta del siglo XV a manos del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, el cual lo vendió a don Juan Pacheco marqués de Villena.

Villarrobledo apoyó a los Reyes Católicos frente al marqués de Villena en la Guerra de Sucesión por la Corona de Castilla, pasando al término de la guerra a formar parte de la Corona y a obtener el privilegio de Villazgo. Obtenido el villazgo por privilegio de los Reyes Católicos pasó a llamarse Villarrobledo de la Vega, denominación que subsistiría hasta bien avanzado el siglo XVIII.

La gran extensión de su término municipal la debe al notable desarrollo social y económico que alcanzó durante el siglo XVI, reflejándose dicho desarrollo en la construcción de la parroquia de San Blás sobre la antigua y también en la construcción de la casa del Ayuntamiento, así como la fundación de algunos conventos.

Como personaje natural de Villarrobledo destaca don Diego Morcillo Rubio Auñón, nacido en 1642, que fue obispo, arzobispo y virrey colaborador de la Corona y que murió en 1730 en la localidad de Lima.

En fechas más cercanas de la historia de Villarrobledo destaca la batalla librada durante la Primera Guerra Carlista el 20 de septiembre de 1836, en la que el general Alaix y el coronel Diego de León de las tropas isabelinas derrotaron a Cabrera y Gómez.

Los orígenes de Villarobledo la vinculan a una antigua aldea llamada Villarejo de San Nicolás, perteneciente a la ciudad de Alcaraz,. Posteriormente cambió su ubicación junto a un robledal que daría el nombre de Robledo o Robledillo al lugar y en el que se encontraba una ermita de San Blas. El Robledillo pasó en los años trinta del siglo XV a manos del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, el cual lo vendió a don Juan Pacheco marqués de Villena. Villarrobledo apoyó a los Reyes Católicos frente al marqués de Villena en la Guerra de Sucesión por la Corona de Castilla, pasando al término de la guerra a formar parte de la Corona y a obtener el privilegio de Villazgo. Obtenido el villazgo por privilegio de los Reyes Católicos pasó a llamarse Villarrobledo de la Vega, denominación que subsistiría hasta bien avanzado el siglo XVIII. Pero es durante el siglo XVI cuando el término municipal experimenta un notable desarrollo social y económico que se refleja en la construcción de la parroquia de San Blás sobra la antigua y también en la construcción de la casa del Ayuntamiento, así como la fundación de algunos conventos. Como personaje natural de Villarrobledo destaca don Diego Morcillo Rubio Auñón, nacido en 1642, que fue obispo, arzobispo y virrey colaborador de la Corona y que murió en 1730 en la localidad de Lima. En fechas más cercanas de la historia de Villarrobledo destaca la batalla librada durante la Primera Guerra Carlista el 20 de septiembre de 1836, en la que el general Alaix y el coronel Diego de León de las tropas isabelinas derrotaron a Cabrera y Gómez.


Climatologia de villarrobledo

Villarrobledo tiene un clima que registra temperaturas extremas: muy bajas en invierno, llegado a alcanzar valores por debajo de los -20º (p.ej.: -24º en enero de 1971); y muy altas en verano, por encima de los 40º. Los vientos dominantes son el Solano -del Este- en verano, el Cierzo -del Noroeste- en invierno y el Ábrego -del Suroeste- en todo tiempo. No obstante sus grandes contrastes, tanto el frío del invierno como el calor del verano son secos (y por ende, más saludables y fáciles de combatir) y la primavera y el otoño son francamente agradables.

Las precipitaciones, que son escasas, suelen producirse durante la primavera y al final del otoño siendo la pluviosidad media anual de 39.02 mm. En ocasiones las lluvias aparecen en verano en forma de grandes tormentas aisladas.[5] Se suelen producir nevadas, generalmente no muy copiosas, en diciembre y enero, si bien, excepcionalmente, ha llegado a nevar en abril (días 12, 13 y 14 de abril de 1958);[6] e incluso en mayo (año 1971).[7] Hasta bien entradas esas fechas sí que son usuales las heladas.


Gastronomia de Villarobledos

Tanto en el aspecto productivo como en el creativo, Villarrobledo está bendecida por una extensa, suculenta y variada oferta gastronómica. Rotunda y rica en sabores y texturas, ha sido ensalzada por diversos autores literarios a través de los tiempos, algunos como Vazquez Montalban, excelentes gastrónomos:

…Y usted come gazpachos y bebe vino de Villarrobledo, por lo que le felicito.

Manuel Vázquez Montalbán: La Rosa de Alejandría
…Pues guárdese de mí como del diablo, que si antes de entrar en la pelea me como media docena de cabezas de ajos crudos y me espeto otras tantas veces del tinto de Villarrobledo, arrojaré el mojicón que derribe una peña.

Alonso Fernández de Avellaneda: Segundo tomo de las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha

Productos

Azafrán.
Queso Manchego.Azafrán: (crocus sativus) especia extraída de la flor de la planta del mismo nombre, que se caracteriza por su aroma y su sabor amargo. Contiene un tinte carotenoide que da a la comida un color amarillo dorado. Es un componente muy apreciado en muchos platos en todo el mundo, especialmente arroces, carnes y mariscos. También se usa en medicina. España es líder mundial en producción y exportación, y dentro del país, el azafrán manchego es el más apreciado.
Cordero manchego: Rica heredera de una tradición ganadera milenaria, en los campos de Villarrobledo se crían corderos acogidos a esta Indicación Geográfica Protegida. La carne es rosa pálido o rosa y tiene poca grasa. Al paladar, es una carne muy tierna, jugosa y suave, con ausencia de sabores anormales. Posee algo de grasa a nivel intramuscular, lo que le aporta un sabor característico, muy agradable.
Licores: Frente a la consolidada y centenaria industria vinatera de la localidad y a pesar de la falta de tradición, algunas empresas han optado por diversificar su producción y elaborar licores, destilados y espirituosos con recetas tradicionales.
Queso al romero: Genuinamente villarrobletano e ideado por una quesera local, debido a su éxito algunas de las compañías queseras más importantes han incorporado esta receta a su carta de productos.

Queso manchego: En Villarrobledo están radicadas algunas de las empresas lácteas más importantes del país. Esa importancia se la deben a la fabricación del Queso manchego.

Vino Manchego: Los Vinos de Villarrobledo están acogidos a la Denominación de Origen La Mancha. La enorme cantidad de uva que se recoge de sus campos ha convertido a Villarrobledo en líder mundial en producción, elaboración y exportación de vinos. Hasta tal punto que sus graneles y uvas han sido habitualmente exportadas a otras zonas españolas con Denominaciones de Origen (D.O.) cuya producción es excedentaria pero cuya comercialización es muchísimo mayor. Estas uvas o vinos son vendidos bajo el nombre de la D.O. receptora. Se dice que La Mancha, en cuestión de vino, es un "gigante dormido" y que si despierta es capaz de cambiar definitivamente este sector económico. Las muestras de ello ya las podemos ver hoy en día, pues son cada vez más las bodegas villarrobletanas que se esfuerzan en mejorar la calidad de sus caldos y prueba de ello son los abundantes premios que obtienen año tras año en diferentes muestras y certámenes enológicos.


Fiestas de Villarrobledo

Del 14-18 de Agosto: Fiestas de la Virgen de la Caridad.

Carnavales.

Ir Arriba

.

Puertollano


Ver mapa más grande

Puertollano desde el aire






Puertollano es un municipio de la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España, con 50.838 habitantes (puertollanenses o puertollaneros) (INE, 2007).



Historia de Puertollano

Prehistoria
En Puertollano se encuentran restos arqueológicos que reflejan la presencia humana desde el Homo heidelbergensis y el Homo antecessor. Restos de pinturas rupestres y actividad lítica continuada. Esta actividad poblacional estaba centrada en la vega del Río Ojailén, sus testimonios artísticos se encuentran materializados en las pinturas esquemáticas que se encuentran dispersas por la zona. También con restos Calcolíticos en el Cerrillo de la Azucena. Recientes descubrimientos de una colección de armas del Bronce II y construcciones neolíticas (El Castillejo de El Villar) y los cabezos poblados en la Edad del Bronce como el célebre Cerro de San Sebastián. en donde se encontró una espada Argarica de bronce que se pude ver en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

Edad Antigua
De esta época permanecen restos oretanos y romanos localizados a orillas del Río Ojailén.

Edad Media
Monumento al minero, obra de José Noja.De estos tiempos se encuentran las necrópolis visigodas de la Loma de las Sepulturas. También los importantes castillos rurales andalusíes en los cerros que circundan el valle del río. Durante esta época Puertollano estaba en la frontera de los reinos musulmanes y cristianos en continuas luchas, por lo que la zona estaba muy despoblada; esta relativa despoblación cambió a raíz de la victoria de las tropas cristianas sobre las musulmanas en la Batalla de Navas de Tolosa, en 1212. A partir de entonces, todo nos indica que la comarca gozaba de tranquilidad y empezó a poblarse, y es en esa época cuando tuvo lugar la fundación de Puertollano.

El nacimiento de Puertollano está ligado al proceso repoblador de Castilla en el siglo XIII y aparece citado por primera vez en la Concordia de 1245 con la denominación de "Puertoplano". Desde el establecimiento de las órdenes militares postemplarias hay constancia escrita de la existencia de la ciudad, con el rango de aldea.

En el siglo XIV la población de Puertollano se dedica a la agricultura y la ganadería. Esta etapa de bonanza se ve enturbiada en 1348 por la aparición de la peste negra, que asoló a toda Europa, y que fue especialmente nefasta para Puertollano.

Vista parcial del centro de PuertollanoLa enfermedad diezmó la población y sólo sobrevivieron 13 vecinos. Estos pidieron la protección de la Virgen, y como agradecimiento los supervivientes hicieron promesa de sacrificar trece vacas para dar de comer a los necesitados o a todo aquél que lo demande. Éste es el origen de la fiesta del Santo Voto, que se celebra en Puertollano desde entonces el día de la Octava de la Ascensión.

Edad Moderna
Puertollano accede al rango de 'villa' (privilegio otorgado por Felipe II). En el siglo XVI se inicia la industria de fabricación de paños que, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, alcanza un gran desarrollo. Esta floreciente industria del tejido convive con una economía dedicada mayoritariamente a la agricultura y la ganadería.

Puertollano contaba a finales del siglo XIX con varios alfares que surtían de piezas de cerámica a la comarca: "cantarillas" para acarreo del agua agria, de la afamada Fuente Agría del Paseo de San Gregorio y ollas del Voto, entre las más características. Los alfares desaparecieron a principios de siglo. Actualmente una conocida familia de Puertollano, trabaja con entusiasmo en la recuperación de esta artesanía.

Paseo de Puertollano al fondo la iglesia de la Virgen de Gracia patrona de la ciudadEl verdadero nacimiento económico de Puertollano comienza en el último cuarto del siglo XIX. En 1873 comienza a explotarse la cuenca carbonífera, lo que trae consigo una fuerte inmigración y un espectacular incremento demográfico

Edad Contemporánea
Entre 1900 y 1960 se registra el verdadero crecimiento de Puertollano, debido sobre todo a la consolidación del desarrollo industrial y la consiguiente inmigración, con la llegada de trabajadores para emplearse en las minas, primero, y en el Complejo Petroquímico, después. En 1920 el censo ya era de 20.083 habitantes.

En 1925 el Rey D. Alfonso XIII concede a Puertollano el título de ciudad.

En estos sesenta años de fuerte florecimiento industrial, dos hitos son especialmente importantes: en 1912 se instala la Sociedad Minero y Metalúrgica de Peñarroya, para la destilación de la pizarra bituminosa. Y en 1942 se funda la Empresa Nacional Calvo Sotelo por el INI con el fin de obtener petroleo de las citadas pizarras[1], cuyo fruto es el actual Complejo Industrial Petroquímico de Repsol-YPF. A principios de los años setenta se cierra la cuenca minera.

Con la inauguración de la línea de Alta Velocidad, AVE, Madrid-Sevilla en el año 1992, se han dado nuevas perspectivas para vitalizar la economía de la ciudad.

Con la implantación de dos grandes empresas de construcción de placas solares y montaje de dichas placas "Solaria" y "Silicio Solar", la ciudad tiene una nueva alternativa para el trabajo y un futuro ecológico. Tampoco podemos olvidar el importantísimo proyecto termosolar de "Iberdrola", así como el de energía fotovoltaica de "Renovalia".

Al margen de estas alternativas privadas, existen también otros importantes proyectos con participación pública: el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC; www.isfoc.es) y el Instituto Nacional del Hidrógeno.



Fiestas de Puertollano

Feria de Mayo. Se celebra la primera semana de mayo en el Recinto Ferial y su gran atracción son las casetas. En 1995 cumplió su primer centenario. Se celebró por primera vez siendo Alcalde Fulgencio Arias y en recuerdo de ello cuenta con un monumento en su memoria en el Paseo de San Gregorio, lugar en el que se instalaba el ferial, hasta que fue trasladada al nuevo Recinto inaugurado siendo alcalde Ramón Fernández Espinosa.

Fiestas de Septiembre en honor de su patrona, la Virgen de Gracia, cuya festividad se celebra el día 8 de septiembre. Con una multitudinaria procesión de fieles que acompañan a la Virgen durante su recorrido por las calles,
El Santo Voto, Puertollano también celebra una de las fiestas gastronómicas más ancestrales de Europa, una tradición con más de 650 años de antigüedad. Comida popular de carne de ternera con patatas, con la que la población agradece que se salvó de la peste bubónica en 1348. Todos los años se perpetúa este Voto el día de la octava de la Ascensión (el jueves siguiente) por medio de ofrecer una comida de carne de vaca a quien lo solicita.

Concurso morfológico y funcional de caballos de pura raza española, que se desarrolla en la última semana de septiembre, y que reúne a más de 150 caballos de esta raza, durante estos días se puede asistir a espectáculos ecuestres de primera categoría.

Concurso Internacional de Cante Flamenco "Puerta de Alcudia". Bienal, se celebra los años pares. Organizado por la Peña "Fosforito" con la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano.

"Festival flamenco del Minero". Se celebra en torno al 4 de Diciembre, festividad de Sta. Bárbara, patrona de la minería. Un festival con arraigo que se ha convertido en un clásico para la afición, tanto local, como de otras zonas de España que se desplazan hasta Puertollano para escuchar a importantes figuras del cante y el toque flamencos.

Festival "Puerta Flamenca". Se celebra en primavera, cercano a Semana Santa. Artistas flamencos de primer orden se dan cita en este festival
"Festival de Jazz y Blues Ciudad de Puertollano". Se celebra en el mes de julio, habitualmente en el patio del C.P. Gonzalo de Berceo.

Día del Chorizo. El 23 de enero es tradición salir a comer chorizo al campo. Esta costumbre forma parte del ritual de la matanza del cerdo. Se instituyó para celebrar la onomástica del Rey Alfonso XIII, que elevó a Puertollano al rango de Ciudad, de ahí que se celebre la fiesta el día de la festividad de San Ildefonso.

Día del Hornazo. Se celebra el domingo siguiente al de Resurrección, la casi totalidad de la población cumple con la costumbre de salir al campo a tomar el hornazo, la tradición era comerlo en el Cerro de Santa Ana subiendo a la "Chimenea Cuadrá" (ahora la mayoría lo hace al pinar de la Dehesa Boyal antes del Puerto de Mestanza, pasada la térmica de ENEL-VIESGO), se trata de una deliciosa torta dulce de bollería con huevos que la adornan.

Carnaval. Muy enraizados en Puertollano, los carnavales movilizan a un gran número de vecinos, por sus concursos de disfraces, desfiles de carrozas, comparsas y murgas.
Ir Arriba

.

Tomelloso - Ciudad Real


Ver mapa más grande

TOMELLOSO HISTORIA


Tomelloso, lo que andabas buscando






Tomelloso es una ciudad española situada al noreste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.





Está situada en el centro geográfico de la región natural de La Mancha, siendo la capital oficiosa de la Mancha Alta. Es el municipio con mayor población de la zona y el octavo de Castilla-La Mancha.

Su término desde la Edad Media se halla vinculado a las cañadas de la Mesta, dentro de la Mancha de Vejezate. Este está ocupado por terrenos áridos, con pocos árboles, donde se extienden sobre todo plantaciones de vid, aunque también cereal, olivar, y algunos cultivos de regadío.

Limita al norte con Pedro Muñoz y Arenales de San Gregorio, al este con Socuéllamos, al sur con Argamasilla de Alba y Alhambra (Campo de Montiel) y al oeste, con Campo de Criptana.





Historia de Tomelloso

Los Orígenes - El pozo Tomilloso
Tomelloso se comenzó a poblar en 1530 en tierras baldías de la villa de Socuéllamos, en torno a un viejo pozo utilizado por los pastores de la zona para abrevar a sus ganados (el pozo Tomilloso), y al lado de los restos de un antiguo villar. Este pozo, además, se encontraba situado en un cruce de caminos muy ventajoso: en la confluencia de un ramal de la Cañada Conquense con la vereda que se dirigía a Alhambra, y muy próximo al Real Camino de Carreteros que conducía a Valencia y Murcia.

Nace así Tomelloso como unas quinterías de labor de vecinos de Socuéllamos para explotar esas tierras baldías a las que pronto se unirían nuevas quinterías de vecinos de villas cercanas. El suelo donde ve su origen Tomelloso pertenecía a la Orden de Santiago y a su Encomienda de Socuéllamos. Es por tanto Tomelloso desde su nacimiento un lugar de señorío, dependiente de una de las Órdenes Militares más importantes de la península ibérica, a la que estaría adscrito hasta la supresión de estas instituciones en el siglo XIX.


Tomelloso, aldea de Socuéllamos
En 1565 esos primeros pobladores, aumentados con nuevos propietarios y con jornaleros atraídos por la posibilidad de obtener trabajo, consiguen facultad para poder tener ayuntamiento, alcaldes y regidores, pero siempre bajo la autoridad de la villa matriz a cuya jurisdicción Tomelloso pertenecía desde su nacimiento, esto es, Socuéllamos.

Pocos años después, en 1589, y previo pago de una determinada cantidad de maravedís a la Corona, Tomelloso va a conseguir su independencia de Socuéllamos, haciéndose villa de por sí y pudiendo gozar de la jurisdicción civil y criminal en idénticas condiciones que el resto de las villas de la Orden de Santiago.

Socuéllamos, atento a las pérdidas que tal independencia podría suponer en sus rentas, así como al hecho de que una buena parte de su término se había desgajado para ser dado a Tomelloso como término municipal, apeló esta concesión de independencia. Tras varias pujas y un engorroso proceso judicial ante el Consejo de Hacienda, Tomelloso pierde su independencia en 1592, volviendo a depender de Socuéllamos y de sus justicias, aunque conservando una jurisdicción limitada para pleitos de poca cuantía.

En esta situación de pedanía de Socuéllamos se mantendrá Tomelloso hasta el siglo XVIII, en que la pujanza de la población, el hecho de haber sobrepasado en habitantes a su matriz y los agravios a los que se veían sometidos sus vecinos, motivó una nueva petición de exención de villazgo, que le fue concedida finalmente en 1758. Ahora bien, diferencias en cuanto al término adjudicado a la nueva villa, así como al pago indemnizatorio a Socuéllamos, dilataron la efectividad de esta independencia hasta 1769, en que conciliadas las dos villas lograron un acuerdo definitivo que puso fin a más de 200 años de dependencia de Tomelloso de Socuéllamos.


Crecimiento y desarrollo de Tomelloso: el cereal y la vid [editar]Durante el largo intervalo de tiempo que transcurrió desde la pérdida de la primera independencia hasta la consecución de su definitiva exención, Tomelloso se va a beneficiar del declive de Socuéllamos y Argamasilla de Alba para aumentar su población. Esto es así porque graves problemas de inundaciones y mortandades acaecidas en Socuéllamos durante el siglo XVII, así como la marcha de familias importantes de la villa de Argamasilla de Alba que habían impulsado su inicial crecimiento, propiciaron que buena parte de su población las abandonase recalando bastantes de ellos en Tomelloso, a salvo tanto de unos factores como de otros.

También durante el siglo XVIII va a experimentar Tomelloso un cambio en su fuente principal económica, vinculada desde su nacimiento a la explotación cerealística de sus tierras. Así, desde mitad de ese siglo se va a empezar a introducir la vid entre sus cultivos, si bien al principio de forma tímida, hasta alcanzar su etapa de apogeo durante el último cuarto del siglo XIX y primera mitad del XX, en que se va a convertir prácticamente en un monocultivo.

El detonante último de la enorme expansión del cultivo de la vid en Tomelloso y en La Mancha en general no fue otro que la muy desastrosa plaga de filoxera que afectó a los viñedos franceses en la segunda mitad del siglo XIX, y que en cambio sí fue bien soportada por las vides de La Mancha, con lo que la subsiguiente necesidad de atender a un mercado que se había quedado totalmente desabastecido propició un considerable filón económico para esta comarca.

La necesidad de nueva mano de obra para hacer frente a la ingente cantidad de tierras plantadas de vid en Tomelloso y pueblos comarcanos, propiedad muchas de ellas de vecinos de Tomelloso, hizo que importantes recursos humanos recalaran nuevamente en esta población desde finales del siglo XIX y durante todo el primer tercio del siglo XX, superando Tomelloso ya en la década de 1920 la cifra de 20.000 habitantes y consiguiendo, previa petición de su ayuntamiento, el título de ciudad en 1927.


El despegue de la pequeña y mediana industria
La enorme producción vínica, unida a las pésimas vías de comunicación de la localidad, propiciaron el desarrollo de gran número de alcoholeras desde finales del siglo XIX hasta mitad del siglo XX, las cuales mediante destilación alcohólica reducían el volumen de la producción vínica facilitando así su transporte y comercialización. Estas alcoholeras, en un primer momento propiedad de vecinos de Tomelloso y más tarde de importantes empresas del sector alcoholero nacional, llevaron a Tomelloso a ser el primer productor de alcohol vínico del mundo a mitad del siglo XX, posición que sigue ocupando hoy en día.

A partir de la década de 1950, la crisis del campo aparejada a su progresiva mecanización mermaron la población de Tomelloso en torno a un 15% desde el máximo de 32.000 habitantes censados en 1954. Y eso no obstante a la puesta en funcionamiento del pantano de Peñarroya en 1959, en la cabecera del Guadiana, que propició que nuevos cultivos, hasta entonces prácticamente vedados por el clima estepario de la zona, fueran haciéndose un hueco cada vez más importante dentro del monocultivo de la vid, como fue el caso del melón, que acabaría dando renombre a la población fuera de sus fronteras comarcales.

A partir de finales de la década de los 80 del siglo XX la pequeña y mediana industria experimentan, fruto del carácter emprendedor de sus vecinos, un auge notable, sobresaliendo sobre las demás localidades de su alrededor, pero siempre gravadas por la escasa o casi nula implantación de servicios de las administraciones públicas en la localidad, en clara desventaja con respecto a otras poblaciones de similar tamaño de La Mancha. La línea ferroviaría que conectaba Tomelloso con Andalucía y Madrid fue clausurada (y posteriormente desmantelada) en 1985, por el Gobierno Socialista, siendo Alcalde el socialista J. Lozano, al no acometerse mejora alguna y estar en total desventaja respecto de la carretera, desde su puesta en marcha en 1914.

En la Actualidad
Con la llegada del nuevo siglo, Tomelloso ha experimentado un espectacular crecimiento en muy pocos años, llegandose a colocar ya en 37.000 habitantes siendo la ciudad más poblada en un radio de casi 100 kilómetros. Esta vez el aporte poblacional vendrá propiciado por la inmigración, principalmente de países del Este de Europa y de Latinoamérica, atraída por la necesidad de mano de obra para las labores agrícolas, la construcción y la hostelería.

En el año 1999 comenzó un movimiento reivindicativo en la ciudad con el objetivo de conseguir los servicios que desde hace décadas Tomelloso necesitaba. A raíz de aquel despertar se empezaron a conseguir. Ejemplo de ello es el Hospital General, recientemente inaugurado. Una de las reivindicaciones históricas de la ciudad es la conexión a las líneas nacionales de ferrocarril, por la que actualmente se lucha.

Por carretera, Tomelloso se ha convertido en un nuevo nudo de autovías, donde se cruzan la Autovía de los Viñedos (CM-42) y la Autovía Extremadura-Comunidad Valenciana (A-43).





Climatologia de Tomelloso

A grandes rasgos, podemos decir que Tomelloso tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto quiere decir que los inviernos son muy fríos y los veranos muy calurosos. Es un clima seco, pues apenas llueve en verano e invierno y las escasas lluvias suelen darse en primavera y en otoño.

Sin embargo otra característica de nuestro clima es su irregularidad, lo que significa que, a menudo, esas líneas generales del clima que hemos marcado no se cumplen. Por ejemplo, a lo largo de la historia, se han alternado épocas de sequía extrema, con otras de inundaciones, hemos pasado de inviernos suaves a primaveras con heladas tardías, etc.





Economia de Tomelloso

Tradicionalmente, gran parte de la población laboral de Tomelloso se dedicaba a la agricultura. Especialmente significativo a lo largo de nuestra historia ha sido el cultivo de la vid. No obstante se han producido cambios importantes:

La agricultura ha dejado de ser el principal sector económico.
La construcción, la industria y los servicios tienen cada vez más peso económico en Tomelloso.
Importancia del cultivo de la vid en comparación con otros cultivos.

El cultivo de la vid, ha dejado de ser un monocultivo. La agricultura local es ahora mucho más diversa. Otros cultivos se han abierto paso (melón, cereales, olivo, pimiento, etc.) y crecen las explotaciones ganaderas.
Durante mucho tiempo se prestó más importancia a la cantidad que a la calidad de nuestros vinos que eran utilizados mayoritariamente para la destilación de alcoholes, mientras que en la actualidad, bodegas y cooperativas tienen como objetivo prioritario la calidad, se utilizan las últimas tecnologías en su elaboración y se abren nuevos mercados tanto en España como en otros países. Además la demanda de vinos blancos jóvenes, tintos de crianza, etc., por los mercados ha diversificado el tipo de variedades de uvas cultivadas frente a la variedad autóctona (airén).

Sin embargo, este sector ha perdido fuerza en beneficio de los sectores industrial y de servicios. Buena parte de la riqueza local procede del sector de la construcción. Especialmente significativo es el gran número de tomelloseros que se desplaza con carácter semanal a Madrid para trabajar en este sector.

Tomelloso se ha convertido en un gran pueblo industrial, destacan las industrias metalúrgicas, textiles y de alimentación (derivados de la uva, industria quesera, cárnicas, etc). El resto de la población activa trabaja en sectores como el transporte, el comercio, administración, etc.
El carácter emprendedor de nuestras gentes ha convertido a Tomelloso en el primer núcleo de desarrollo económico de la provincia y uno de los primeros de la región, como lo demuestra el hecho de que la renta por habitante de nuestra ciudad es la más elevada de la provincia y está por encima de la media nacional.





Fiestas de Tomelloso

Romería de la Virgen de las Viñas
Virgen de las viñasEl último domingo de abril se celebra la Romería en honor de la Patrona de Tomelloso, la Virgen de las Viñas, en el santuario de Pinilla, a cuatro kilómetros de la localidad en dirección a Pedro Muñoz.

La fiesta tiene un origen reciente, cuando en la década de los 40 Tomelloso decidió acogerse al patrocinio de la Virgen de las Viñas, que ya se veneraba en lugares como Aranda de Duero (Burgos) y Montilla (Córdoba), como consecuencia lógica de la importancia que la vid y el vino tenía en la ciudad.

Es costumbre la realización de carrozas alusivas a motivos de la actualidad local o referida a algunos aspectos característicos de la ciudad, así como las carrozas de verde, remolques agrícolas engalanados con ramas y llenos de gente dispuesta a pasar un divertido día de campo.

Reata en RomeríaSe trata de dos días de convivencia y hermandad en los que la costumbre manda acudir hasta los pies de la Virgen, acompañados de familiares o amigos, para después disfrutar de una buena comida. Entre los actos religiosos más emotivos de cuantos se celebran durante estos días, cabe destacar la llamada Procesión de las Antorchas: los fieles acompañando a la Patrona, rezan en la oscuridad de la noche a la vez que caminan en torno al Santuario. Por la tarde, el desfile en el que se lleva a la Virgen hasta el pueblo, resulta muy vistoso, en especial las reatas.

Feria y Fiestas
Del 24 al 30 de agosto tiene lugar la Feria y Fiestas de Tomelloso, una de las más importantes de Castilla-La Mancha.

Se trata de una semana de Fiestas Patronales vivida a un ritmo trepidante, en la que los vecinos salen a la calle a disfrutar de una fiesta que popularmente se conoce como “La Feria”. Se organizan actividades para todos los gustos y públicos, que van de las Jornadas Agroalimentarias, hasta las numerosas competiciones y demostraciones deportivas, actuaciones artísticas en la Plaza de España y Jardines del Parque y actos religiosos como la Función que en la mañana del día 25 se celebra en la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en honor de la Patrona y Alcaldesa Honorífica de la ciudad, la Virgen de las Viñas, así como la procesión que por la tarde recorre las principales calles de la localidad.

Los actos de inauguración de esta Semana Grande dan comienzo la noche del día 24, en la Plaza de España, con un entrañable acto como es La Fiesta de la Vendimia”, en el que se procede a la obtención de los primeros mostos.

Dentro de las manifestaciones culturales, las fiestas se abren con la celebración de un destacado Festival Internacional de Folclore, mientras que el Certamen Literario "Fiesta de las Letras", con un reconocido prestigio ganado en su medio siglo de existencia, es el acto que cierra magníficamente nuestra feria.


Carnaval
El Carnaval de Tomelloso se ha caracterizado históricamente por su espontaneidad. Desde tiempos remotos se ha celebrado, hasta en tiempos de la Dictadura Franquista, que estando prohibido, la gente se disfrazaba de "Mascara" y se reunía en la "Calle del Charco", actualmente Calle del Escritor Francisco García Pavón, con una cierta tolerancia por parte de la autoridad local de la época.

La manifestación típica del Carnaval tomellosero en la actualidad se ha visto resaltada en la actualidad por los brillantes desfiles carnavaleros que tienen lugar estos días.

Así, el desfile de comparsas escolares, en el que participan casi dos mil niños, padres, profesores, con un despliegue de imaginación y colorido que le ha hecho ser declarado de interés turístico regional; el desfile de grupos y comparsas carnavaleras, en el que destacan sin duda las grandes peñas de nuestra ciudad y alrededores.

Semana Santa
En Tomelloso, las procesiones de Pascua destacan por su sobriedad y espíritu participativo, con la intervención de 13 Cofradías y Hermandades.

Si hay un desfile que caracterice plenamente nuestra Semana Santa, éste es el de la Procesión del Silencio, celebrada en la madrugada del Viernes al Sábado Santo, participando en ella numerosos penitentes que en completo silencio caminan portando cruces y arrastrando pesadas cadenas atadas a los pies.

San Antón
La fiesta de San Antón, que se celebra el 17 de enero en honor a los animales, tiene también un gran arraigo en la población, durante la cual los tomelloseros se reúnen al calor de las hogueras para pasar una noche de hermandad y disfrutar, a un tiempo, de una cena a base de productos típicos de la ciudad como son: chorizos, morcillas, tocino y patatas asadas, regado todo ello con los mejores caldos que ofrecen nuestras cooperativas y bodegas.

Otras Fiestas
Otras fiestas dignas de destacar son San Isidro (15 de mayo), en la que tiene lugar la procesión del santo y el desfile de las reatas tradicionales tiradas por mulas, su certamen de bandas de cornetas y tambores Onofre Phoens ademas de el concierto de musica cofrade ciudad de Tomelloso que ambos los organiza la banda de cornetas y tambores Ntro. Padre Jesús del Perdón de dicha localidad y el Festival Internacional de Folklore, celebrado a mediados de agosto en el que se conjugan los conciertos folklóricos de los grupos de la ciudad y de otros grupos invitados de otras partes del mundo.

También cabe a destacar el auge que está tomando la celebración en Tomelloso del día de Castilla-La Mancha (31 de mayo), en contraposición con la mayoría de las ciudades de la Comunidad Autónoma en la que no hay programados ningún tipo de actos en ese día.




Ayuntamiento de Tomelloso
Pza. de España, 1
13700 - Tomelloso Ciudad Real
Tel: 926 50 45 42
Fax: 926 51 27 94

www.tomelloso.es



Ir Arriba

.

Localidades de España



Localidades de España


Aqui encontraras toda la información de las Localidades de España con su historia, Lugares de Interes, gastronomia, fiestas, Economia y costumbres de los mismos.





Busca tu Localidad y tendras la información del mismo y ademas podras añadir tu opinión particular del mismo

Ir Arriba

.

Municipios de España



Municipios de España


Aqui encontraras toda la información de los municipios de España con su historia, Lugares de Interes, gastronomia, fiestas, Economia y costumbres de los pueblos y ciudades de España.





Busca tu Municipio y tendras la información del mismo y ademas podras añadir tu opinión del mismo




Conoce España sus Pueblos y Ciudades

Ciudades y Monumentos de España


España en imagenes




Un paseo por España


España - Tierra De Maravillas
Ir Arriba

.

España

Conoce España

Videos de promoción turistica de España


Turismo España


Conoce España


España, beautiful Spain


ANUNCIO ESPAÑA TURISMO


Spain(Europe)


España: Orgullosos de lo que somos
Ir Arriba

.

Provincias de España

Provincias de España


La provincia es una división territorial de España, de acuerdo con la Constitución española.

Actualmente, en España hay 50 provincias. Éstas, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, comprenden la práctica totalidad del territorio español
.

Precedentes: los primeros proyectos de división provincial

El reformismo borbónico introdujo algunos cambios en la organización político-territorial de España, como la creación de las audiencias e intendencias. Sin embargo, seguían prevaleciendo en gran parte las divisiones heredadas de los Habsburgo, con territorios de extensión desigual y con varios enclaves de unas provincias en otras. Para remediar este estado de cosas, los ilustrados propusieron una división racional del Reino. El primer proyecto serio fue el elaborado entre 1799 y 1805 por el superintendente de Hacienda Miguel Cayetano Soler. Sin embargo, las convulsiones políticas de los años en que se realizó el proyecto no permitieron su realización, que fue retomado por las Cortes de Cádiz poco después.

Durante la ocupación francesa, José Bonaporte, por el Real Decreto del 17 de abril de 1810, creó una nueva organización administrativa y territorial, calcada del modelo de departamentos franceses: consistía en la división del país en una serie de prefecturas y sub-prefecturas que eliminaban las divisiones administrativas del Antiguo Régimen. Sin embargo, esta nueva división apenas fue operativa pues este gobierno tan sólo controlaba una pequeña parte del territorio español, y, por otra parte, Napoleón planeaba la incorporación a Francia de las tierras al norte del Ebro.

Por su parte, las Cortes de Cádiz retomaban en 1812 los proyectos de los ilustrados: decretaron la supresión de los antiguos reinos, provincias e intendencias en que se dividía España, y realizaron una división del país en provincias, regularizada y racionalizada. Sin embargo, el proyecto no pudo llegar a aplicarse, pues la vuelta a España del absolutismo de la mano de Fernando VII dejó sin efectos esta división provincial, al abolir en 1814 la Constitución de Cádiz, volviéndose al esquema político-administrativo del Antiguo Régimen. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se establecería de nuevo la división provincial ensayada por las Cortes de Cádiz, pero sería de nuevo suprimida por Fernando VII al recuperar el poder absoluto. La organización provincial definitiva sería adoptada tras la muerte de éste en 1833, al asumir la Regencia su esposa María Cristina de Borbón con apoyo de los liberales.

Origen y previsiones constitucionales

Densidades de población de las provincias españolas en el año 1857
Densidades de población de las provincias españolas en el año 2007La división provincial actual fue ideada en 1833 por Javier de Burgos sobre los límites de los antiguos reinos hispánicos, basándose en los ideales igualitarios y centralizadores del Nuevo Régimen surgido de la Revolución Francesa. Se estableció oficialmente como división provincial de España mediante Real Decreto de 30 de noviembre. Esta división sigue básicamente vigente, salvo pequeños reajustes territoriales en los años inmediatamente posteriores y con la salvedad del decreto-ley promulgado por el directorio de Miguel Primo de Rivera el 21 de septiembre de 1927 por el que se dividen las islas Canarias en las dos provincias actuales.

La vigente Constitución española recoge la división provincial del Estado, al establecer que éste «se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses».

Asimismo, el artículo 141.1 de la Constitución española define la provincia como la «entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado».

La Constitución también utiliza a las provincias como base para el base del establecimiento de las Comunidades Autónomas. Por ejemplo, el artículo 143 establece que «...las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas». De este modo, en España existen Comunidades Autónomas pluriprovinciales (es decir, que comprenden varias provincias) y uniprovinciales (es decir, que comprenden una sola provincia).

Asimismo, la provincia es tomada como circunscripción a efectos de las elecciones generales al Congreso de los Diputados y el Senado.


Denominación de las provincias

De acuerdo con el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 (que estableció la división provincial), «las provincias tomarán el nombre de sus capitales respectivas, salvo las de Álava, Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya, que conservan sus actuales denominaciones».

El Real Decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local, dispone en el artículo 25.2 que «sólo mediante ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la denominación y capitalidad de las provincias».

Sobre la base de lo anterior, las Cortes Generales han aprobado diversas leyes que modifican la denominación de las provincias:

La Rioja: la Ley 57/1980 modificó la denominación oficial de la provincia de Logroño por la de provincia de La Rioja.
Cantabria: la disposición final única del Estatuto de Autonomía de Cantabria (Ley Orgánica 8/1981) modifica la denominación de la provincia de Santander por la de provincia de Cantabria.
Asturias: la Ley 1/1983 modificó la denominación oficial de la provincia de Oviedo por la tradicional de provincia de Asturias.
Gerona y Lérida: la Ley 2/1992 modificó la denominación oficial de las provincias de Gerona y Lérida por la de Girona y Lleida.
Baleares: la Ley 13/1997 modificó la denominación oficial de la provincia de Baleares por la de Illes Balears.
La Coruña y Orense: la Ley 2/1998 modificó la denominación oficial de las provincias de La Coruña y Orense por la de A Coruña y Ourense.
Alicante, Castellón y Valencia: la Ley 25/1999 declaró cooficiales tanto dichas denominaciones en castellano, como las de Alacant, Castelló y València en valenciano, de acuerdo con la versión en estas lenguas del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (Ley Orgánica 5/1982).
A falta de una ley similar, en el caso de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, su denominación como provincias es bilingüe: las citadas denominaciones en castellano, y Bizkaia, Gipuzkoa y Araba en vasco, según la versión en estas dos lenguas de la Constitución española y el Estatuto de Autonomía para el País Vasco (en este último caso, también como territorios históricos). Sin embargo, en tanto que territorios históricos, sus respectivas Juntas Generales han aprobado como únicas denominaciones oficiales las de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava-Araba. La proposición de ley núm. 122/000084 presentada el día 2 de julio de 2004 por el Grupo Parlamentario Vasco (Partido Nacionalista Vasco) en el Congreso de los Diputados de la VIII legislatura, que pretendía establecer estas denominaciones como las únicas denominaciones oficiales, fue retirada por ese mismo partido el día 9 de mayo de 2006.

En el caso de Navarra, su denominación como provincia (al igual que como comunidad foral) es bilingüe: Navarra en castellano y Nafarroa en vasco, según la versión en estas lenguas de la Constitución Española de 1978 y la Ley Orgánica 13/1982 de reintegración y amejoramiento del régimen foral dede Navarra.


Comunidad Autónoma de Andalucía

Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla

Comunidad Autónoma de Aragón

Huesca
Teruel
Zaragoza

Comunidad Autónoma de Asturias

Asturias

Comunidad Autónoma de las Islas Baleares

Islas Baleares

Comunidad Autónoma de las Islas Canarias

Santa Cruz de Tenerife
Las Palmas

Comunidad Autónoma de Cantabria

Cantabria

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

Albacete
Ciudad Real
Cuenca
Toledo
Guadalajara


Comunidad Aautónoma de Castilla y León

Ávila
Burgos
León
Palencia
Salamanca
Segovia
Soria
Valladolid
Zamora

Comunidad Autónoma de Cataluña

Barcelona
Gerona
Lérida
Tarragona

Comunidad Autónoma de Extremadura

Badajoz
Cáceres

Comunidad Autónoma de Galicia

La Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra

Comunidad Autónoma de La Rioja

La Rioja

Comunidad Autónoma de Madrid

Madrid

Comunidad Autónoma de Murcia

Murcia

Comunidad Autónoma de Navarra

Navarra

Comunidad Autónoma del País Vasco

Álava
Guipúzcoa
Vizcaya

Comunidad Autónoma de Valencia

Alicante
Castellón
Valencia

Cominidad Autónoma de Ceuta

Ceuta

Copmunidad Autónoma de Melilla

Melilla








Conoce España sus Pueblos y Ciudades

Ciudades de España


Ciudades y Monumentos de España


España en imagenes




Un paseo por España


España - Tierra De Maravillas
Ir Arriba

.

Fiestas de España



Fiestas de España




Aqui encontraras toda la información como historia, gastronomia, fiestas, costumbres de los pueblos y ciudades de España.





Busca tu Pueblo o Ciudad y tendras toda la información del mismo y ademas podras añadir tu opinión





Ciudades y pueblos: un país de contrastes
Ir Arriba

.

Necesitas Buscar otro Pueblo, Ciudad o temas relacionados

(Ejemplos: Nombre Pueblo o Ciudad, Fiestas, Codigo Postal, Farmacias, Tradiciones, etc.)

Como dar de alta tu pueblo / ciudad o añadir comentarios

Dar de Alta un Pueblo:
1.- Comprobar con el buscador si existe el pueblo o ciudad.
2.- En caso de no existir envia un correo con la siguiente información:

Direccion de e-mail:
estupueblo@gmail.com

En el titulo del correo poneis el nombre del pueblo o ciudad.
En el mensaje añadir la descripción (historia, costubres, gastronimia, turismo) del pueblo y su situación geografica como: comunidad, provincia, codigo postal.
Tambiem podeis añadir fotos representativas del pueblo.


Dejar comentarios:
Al final de la descripción del pueblo o ciudad podeis añadir comentarios con tu opinión del pueblo o ciudad.

Cambios:
Para realizar cualquier cambio o mejora en la información del pueblo o ciudad, o dar sugerencias enviar un correo a: estupueblo@gmail.com.

Atenderemos tu solicitud de cambio lo antes posible.